ISSN: 0185-2647
El impacto sociolingüístico de la nueva situación triglósica en la zona fronteriza norte México-Estados Unidos; sobre los niños indígenas migrantes
PDF

Palabras clave

Pragmática
sociolíngüística
triglósica
lengua mixte
educación bilingüe
migrantes indígenas
español
migrantes de Oaxaca

Cómo citar

El impacto sociolingüístico de la nueva situación triglósica en la zona fronteriza norte México-Estados Unidos; sobre los niños indígenas migrantes. (2016). Estudios De Lingüística Aplicada, 23. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1996.23.317

Resumen

La nueva situación triglósica que ha surgido en las zonas fronterizas entre Estados Unidos y México —el encuentro del español; las lenguas indígenas y el inglés— da pie a una serie de reflexiones sociolingiiísticas importantes; ya que se trata de lenguas indígenas no tradicionales en estas áreas; transportadas por migraciones del suroeste del país. En 1994 se hizo una investigación de campo que consisitió en seguir a varios grupos de migrantes mixtéeos desde las principales zonas expulsoras del estado de Oaxaca; hasta Tijuana y Valles de San Quintín en el estado de Baja California y al área de Fresno-Madera en el estado de California. Esta investigación se centró en documentar esta nueva situación y en observar el uso y funciones de las tres lenguas en la vida cotidiana; así como su aplicación en programas de educación bilingüe para los niños indígenas entre 7-14 años de edad en ambos lados de la frontera. Se intenta documentar esta nueva dinámica; se incluyen observaciones sociolingüísticas hechas durante el trabajo de campo; y se plantea la problemática educativa que enfrentan los niños indígenas migrantes a zonas donde no se habla su lengua materna.
PDF
Licencia Creative Commons
Estudios de Lingüística Aplicada está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar