Estudios de Lingüística Aplicada

 

Encapsuladores nominales hecho, idea, tema y problema en un corpus de escritura académica en español

 

Hecho, idea, tema, and problema as shell nouns in a corpus of Spanish academic writing

Carolina Urizar Ocampo

Universidad Autónoma de Querétaro,

Facultad de Lenguas y Letras

urizar.ocampo@gmail.com

Ignacio Rodríguez Sánchez

Universidad Autónoma de Querétaro,

Facultad de Lenguas y Letras

i.rodriguez@uaq.edu.mx

Recepción del artículo: 20 de mayo de 2021

Aceptación: 24 de agosto de 2021

doi: 10.22201/enallt.01852647p.2022.74.1010


Resumen

Esta investigación explora el uso de cuatro encapsuladores (hecho, idea, problema y tema) en el Corpus del Lenguaje Académico del Español (clae) por estudiantes universitarios de humanidades provenientes de contextos monolingües (unam, México) y bilingües (Davis, California). El subcorpus del contexto monolingüe tiene 225 000 palabras y el del contexto bilingüe tiene casi 600 000 palabras. La extracción de datos se realizó con métodos, técnicas e instrumentos de la lingüística de corpus. Los resultados se presentan en tres ámbitos: la distribución de la frecuencia de los encapsuladores (idea y tema son más usados por los estudiantes de California, hecho por los estudiantes mexicanos), los patrones léxico-gramaticales (que muestran una gran variación según el grupo de estudiantes) y las funciones (siendo la función textual más frecuente que la semántica y la cognitiva). Se expone que el uso de los encapsuladores difiere según el nivel de lengua de los estudiantes y el contexto de aprendizaje. Estas diferencias no implican mayor o menor corrección en las producciones escritas, sino características atribuibles al estilo de escritura y la experiencia en la redacción de textos académicos.

Palabras clave: cohesión léxica; español académico escrito, patrones lexicogramaticales, frecuencia, lingüística de corpus

Abstract

This exploratory research examines the use of four shell nouns (hecho ‘fact’, idea ‘idea’, problema ‘problem’, and tema ‘topic’) in written academic texts of the Corpus of Spanish Academic Language (clae). Texts were written by students taking undergraduate courses in the humanities. They come from both monolingual (unam, Mexico) and bilingual contexts (Davis, California). The monolingual context subcorpus has 225 000 tokens and the bilingual, nearly 600 000 tokens. Data extraction was carried out with corpus linguistics methods, techniques, and instruments. The results show a) differences in the distribution of shell noun frequencies (idea and tema are more frequently used by California students; hecho, by Mexican students), b) lexico-grammatical patterns show a very high variability among both groups, and c) textual function is more widely used than semantic and cognitive functions. We showed that shell noun usage differs according to students’ proficiency in Spanish and the learning context. However, these differences do not imply correctness in written production, but are a matter of style and experience in writing academic texts.

Keywords: lexical cohesion; written academic Spanish; lexico-grammatical patterns; frequency; corpus linguistics

1. Introducción: los encapsuladores como mecanismos de cohesión léxica*

 

La cohesión ha sido definida, tradicionalmente, como la propiedad que expresa la continuidad entre una y otra parte de un texto (Halliday & Hasan, 1976). No obstante, la importancia de la cohesión va más allá de la expresión de la continuidad. Mahlberg (2009: 104) explica que la cohesión contribuye a la legibilidad del texto y tiene un impacto en la comprensibilidad y claridad de un argumento, además de que la manera en cómo se unen los bloques textuales refleja propiedades específicas del género al que pertenece.

La cohesión léxica, de acuerdo con Halliday y Hasan (1976: 274), “is the cohesive effect achieved by the selection of vocabulary” (“es el efecto cohesivo logrado por la selección del vocabulario”; traducción de los autores). Un lugar especial lo ocupan los sustantivos generales, ya que están a medio camino de la división clásica entre la cohesión gramatical (miembros de un sistema cerrado) y la cohesión léxica (miembros de un conjunto abierto). Así, los sustantivos generales constituyen “a small set of nouns having generalized reference within the major noun classes” (“un pequeño conjunto de sustantivos que han generalizado la referencia dentro de las clases de sustantivos mayores”) (Halliday & Hasan, 1976: 274). Uno de los rasgos que notaron los autores es que los sustantivos generales con función cohesiva casi siempre están acompañados por el artículo definido o por el demostrativo, lo que les otorga una función anafórica de referencia como se observa en (1) y (2).

 

(1) What shall I do with all this crockery? – Leave the stuff there; someone’ll come and put it away.

(2) Henry seems convinced there’s money in dairy farming. I don’t know what gave him that idea.

 

Según los autores, la elección de un sustantivo general por parte del emisor (hablante o escritor), y no de un pronombre, muestra la expresión de un significado interpersonal, esto es, de una actitud particular del emisor, la cual es una función importante de estos sustantivos (Halliday & Hasan, 1976). Esta característica ha permanecido como un elemento fundamental en la definición de estos sustantivos y frases nominales, aunque su denominación ha sido menos estable, como se muestra en el Cuadro 1.

 

 

En este trabajo utilizamos el término encapsulador y nos apegamos a la definición de Schmid (2000) en cuanto a sus usos y funciones. Los encapsuladores nominales se refieren a un tipo de sustantivos abstractos que sirven de “recipientes de contenidos expresados típicamente mediante cláusulas o porciones de discurso más extensas” (Rodríguez-Espiñeira, 2015: 657). Los encapsuladores, explica Schmid (2000: 12), crean límites conceptuales al condensar grandes porciones de información en estructuras nominales que les permiten a los emisores “tomarlas” y “llevarlas” mientras se mueven a lo largo del discurso. Un ejemplo prototípico de encapsulador es la palabra hecho en (3).

 

(3) No podía ocultar el hecho de que estaba envejeciendo.

 

Asimismo, Schmid (2000: 14) destaca que los encapsuladores cumplen tres funciones. En primer lugar, una función semántica en la medida en que caracterizan y dan perspectiva a las complejas porciones de información que contienen. En segundo lugar, una función cognitiva por medio de una formación temporal de conceptos que permite a los emisores y a los receptores encapsular grandes porciones de información en conceptos nominales temporales con límites, en apariencia, claros y rígidos. Y, en tercer lugar, una función textual al vincular esos conceptos nominales con cláusulas u otras porciones del texto que contengan los detalles concretos de la información, instruyendo al receptor (oyente o lector) sobre cómo interpretar diferentes secciones de un texto de manera conjunta.

La cohesión léxica depende de factores pragmáticos y discursivos para su interpretación, dado que los emisores pueden utilizar los encapsuladores para caracterizar una experiencia como un hecho, un problema, una idea o un objetivo (Schmid, 2000: 15). En consecuencia, los encapsuladores son un mecanismo para orientar la interpretación del interlocutor sobre el discurso (López Samaniego, 2018: 139). Debido a la gran dependencia en el contexto en el que aparecen, no hay una lista definitiva de sustantivos encapsuladores; no obstante, Flowerdew y Forest (2015: 86–87) han propuesto un inventario de los cincuenta encapsuladores más frecuentes.

En este mismo sentido, Schmid (2000) enlista varios sustantivos en inglés que funcionan como encapsuladores y los clasifica, de acuerdo con su uso, en factuales (fact, thing, point), lingüísticos (message, report, question), mentales (idea, notion, assumption), modales (possibility, permission, need), eventivos (act, reaction, attempt) y circunstanciales (situation, context, place). Estos listados han sido esenciales en el desarrollo de las investigaciones sobre encapsuladores, pues se han tomado como referencia para las búsquedas en corpus.

 

2. Revisión de la literatura: la cohesión léxica en la escritura académica

2.1. Los encapsuladores en inglés

Gran parte de las investigaciones sobre los usos y las funciones de los encapsuladores se ha realizado sobre el discurso académico y científico en lengua inglesa. Los autores han utilizado diversos nombres para estos sustantivos, aunque las nomenclaturas de Schmid (2000) y Sinclair (2004) han sido las más citadas. Entre los objetivos más notables de los estudios en inglés como lengua materna (L1) se encuentran el uso de los encapsuladores para describir la organización textual del discurso científico (Álvarez-de-Mon y Rego, 2001) y su relevancia en la construcción del posicionamiento en el texto académico (Charles, 2003; Jiang & Hyland, 2015), es decir, sus funciones como dispositivos de cohesión y su importancia en la integración de significados interpersonales en diferentes disciplinas.

Por otro lado, destacan las investigaciones en inglés como lengua extranjera (efl), como segunda lengua (esl) y para propósitos específicos (esp), las cuales han comparado la escritura de hablantes nativos (hn) y hablantes no nativos (hnn) de inglés de distintos niveles y las producciones escritas entre hnn con diferentes L1. Estos trabajos han permitido hallar consistencias en tres aspectos: la frecuencia, los patrones léxico-gramaticales y las funciones cohesivas de los encapsuladores en los textos académicos y de carácter científico, con marcadas diferencias entre hn y hnn.

Por ejemplo, Hinkel (2001) encontró que los sustantivos enumerativos (como advantage, branch, category, deal, drawback, element, etc.) y los resultativos (como finish, effect, result, end, outcome) son poco frecuentes en las producciones de los hnn. En cuanto a las funciones, los hnn utilizan ambos tipos de sustantivos solo para hacer afirmaciones generales o descripciones vagas sin elaboración, y no siempre expresan las funciones sumativas para las que sí se usan en inglés. Con resultados similares, Flowerdew (2010) muestra que los hn poseen un repertorio más amplio de encapsuladores y los utilizan más frecuentemente que los hnn. Una contribución interesante es que la función catafórica intercláusula, predominante en los ensayos de los hnn, puede atribuirse a un efecto de enseñanza y de género textual. El autor afirma que esta estructura aparece con más frecuencia en las introducciones y en los ensayos de tipo comparativo (por ejemplo, ventajas y desventajas) por lo que los hnn están más familiarizados con esos patrones. En contraste, la función intracláusula es más frecuente en los ensayos de los hn, evidenciada por los patrones de complejidad sintáctica y la nominalización compleja. Por otra parte, Nesi y Moreton (2012) confirman que los hnn no utilizan el máximo potencial cohesivo de los encapsuladores en el patrón th- + N (es decir, artículo o demostrativo + sustantivo; por ejemplo, this/that/these / those fact(s) can be explained…), ya que lo usan para evaluar una cláusula previa, pero no para elaborar un argumento, lo cual se evidencia en las construcciones de fact y method en un corpus de artículos académicos de estudiantes altamente experimentados con la escritura académica y con un nivel del inglés “casi nativo”.

En un estudio previo, para profundizar en los usos inapropiados de los encapsuladores y su aparición en patrones atípicos, Flowerdew (2006) realizó un análisis de errores para explicar la elección de una palabra inapropiada (el eje paradigmático) o de una coligación / colocación (el eje sintagmático). El autor identificó y clasificó los errores en cuatro categorías: coligación, colocación, encapsulador incorrecto y ausencia de encapsulador. Estos resultados son relevantes para entender las dificultades de los estudiantes en su proceso de aprendizaje del inglés como segunda lengua. En términos de frecuencia, se identificaron ambos tipos de errores, paradigmáticos y sintagmáticos, aunque, de acuerdo con el autor, los más problemáticos son estos últimos. Los errores de coligación y colocación operan en la dimensión sintagmática; así, los estudiantes usan incorrectamente las preposiciones después de los encapsuladores, se confunden con la terminación de los sustantivos, el adjetivo que los acompaña o el uso del gerundio. Esto sugiere que los estudiantes entienden el funcionamiento de los encapsuladores, pero desconocen el sustantivo apropiado para el contexto en el que están escribiendo, lo cual los lleva a cometer errores tanto de forma como de significado.

Estos resultados coinciden con investigaciones que se han encaminado hacia la identificación de encapsuladores específicos (como fact, problem, idea, question) y los patrones léxico-gramaticales asociados con ellos. Aktas y Cortes (2008) hallaron que en su corpus de autores publicados, hnn, se utiliza con más frecuencia el encapsulador fact en el patrón N + clause con función catafórica (por ejemplo, Given the fact that no price difference exists…), mientras que los estudiantes, también hnn, usan fact, pero en el patrón th- + N con función anafórica (por ejemplo, It is interesting to note that the obtained download times in most the cases are similar or lower than in the case with two stages. This fact can be explained…). En ambos corpus, aparecen los patrones the + N + of y a(n) + N + of para cumplir la función de caracterización (por ejemplo, the process of administering the service was different for the two groups y One way to begin a process of empowerment might be to create the space for…, respectivamente); solo los autores publicados utilizan los patrones a(n) + (adj) + effect y the same + result / problem para la formación temporal de un concepto, y los estudiantes utilizan el patrón th- + N únicamente para la cohesión entre oraciones. Las autoras reportan que otra diferencia es que los estudiantes usan fact para referirse a una hipótesis o idea, mientras que los autores publicados se refieren a un hecho previamente explicado.

Otros hallazgos importantes en las producciones escritas de los hnn son la sobreutilización y la subutilización de algunos encapsuladores (Hasselgård, 2012) y una mayor afinidad con el uso de encapsuladores con patrones específicos y menor aptitud para la variabilidad (Sing, 2013). Finalmente, Schanding y Pae (2018) también refieren que los aprendices de inglés sí reconocen la importancia de los encapsuladores como dispositivos de cohesión en sus redacciones, pero exhiben patrones poco usados o, incluso, inexistentes en el corpus de hn, tienden a sobreutilizar un conjunto limitado de encapsuladores y subutilizan las opciones más variadas.

2.2. Los encapsuladores en español

Los estudios sobre encapsuladores en español han sido pocos, comparados con aquellos en inglés, aunque se han realizado mediante el análisis de otros géneros además de los académicos. Por ejemplo, Borreguero Zuloaga (2006) explica la contribución de los encapsuladores en la densidad y organización informativa de la noticia periodística, González Ruiz (2008) observa las nominalizaciones y la anáfora conceptual como una estrategia de manipulación ideológica en este mismo género y Abad Serna (2015) identifica los patrones temáticos, remáticos y oracionales de la encapsulación nominal anafórica y catafórica en las noticias informativas y los artículos de opinión de la prensa española.

Otros estudios han profundizado en el comportamiento de un encapsulador en específico, como González Martínez (2014) con el sustantivo motivo en el Corpus de Referencia del Español Actual (crea) y Rodríguez-Espiñeira (2015) con el sustantivo hecho como un nombre encapsulador de la clase factual en el esquema N-de-cláusula (por ejemplo, El hecho de que la gripe sea frecuente epidémica se debe a la gran capacidad de infección del virus). En esta misma tendencia, se han analizado las funciones textualizadoras y cohesivas de otros mecanismos en el discurso académico como la conjunción a pesar de (que) (Montolío Durán, 2013) y el pronombre neutro ello (Parodi & Burdiles, 2016).

Siguiendo la tradición de las investigaciones en el discurso académico y científico, el trabajo de López Samaniego (2018) analiza el uso y los patrones de aparición de los encapsuladores en un corpus de modalidad oral (comunicaciones de congreso) y escrita (artículos de investigación). La autora clasifica los patrones en dos tipos, oracionales (que incluye el nominal especificativo y el atributivo especificativo) y discursivos (que comprende el atributivo anafórico, el temático, el remático y el de marco interpretativo). La frecuencia de aparición de los patrones sugiere que son específicos a la modalidad, por lo que en los artículos de investigación hay una marcada preferencia por el patrón nominal especificativo (el hecho de que…), siendo hecho, idea y posibilidad los encapsuladores que presentan más atracción hacia este patrón. Ahora bien, en las comunicaciones de congreso, los patrones atributivos, tanto el especificativo como el anafórico, son los más frecuentes, donde hecho y caso son los encapsuladores con mayor grado de atracción hacia esos patrones.

Por último, vale mencionar el trabajo de Muñoz y Ciapuscio (2019), quienes analizan rótulos cohesivos en un corpus paralelo inglés-español de artículos científicos de agronomía. Las autoras no realizan búsquedas de patrones o funciones de los rotuladores; sin embargo, proponen una descripción morfológica, una categorización semántica y un par de funciones pragmáticas en el entramado textual: por un lado, señalan los significados interpersonales, orientados hacia el autor, para expresar actitud y valoración; por el otro, se desempeñan como recursos metadiscursivos para señalar la organización de la información.

 

3. Preguntas de investigación

 

La mayoría de las investigaciones, tanto sobre el inglés como el español, buscan identificar los patrones léxico-gramaticales más comunes de los encapsuladores y compararlos entre hn y hnn de una lengua en el contexto del discurso académico. Siguiendo esta línea, nuestro trabajo se propone analizar el uso de cuatro encapsuladores en español (hecho, idea, problema y tema) en un corpus de textos académicos del ámbito de las humanidades, escritos por estudiantes universitarios hablantes del español como L1 y como L2 o heredada.

Cabe aclarar que esta investigación tiene un alcance exploratorio y descriptivo, por lo que no se realiza una clasificación exhaustiva de los encapsuladores. Así, este trabajo pretende dar respuesta a las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Cuál es la frecuencia de uso de los encapsuladores por parte de los estudiantes universitarios hablantes del español como L1 y L2?
  • ¿Qué patrones léxico-gramaticales pueden identificarse a partir de la frecuencia de uso por parte de ambos grupos?
  • ¿Cómo se clasifican las funciones de los encapsuladores del clae de acuerdo con la propuesta de Schmid (2000)?

4. Metodología

4.1. El corpus

Se utilizó el Corpus de Lenguaje Académico en Español (clae), creado por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y la Universidad de California Davis (ucd) en 2009. Los participantes son estudiantes mexicanos en contexto monolingüe, donde el español es la lengua institucional, y estudiantes estadounidenses en contexto bilingüe, donde el español es la segunda lengua o lengua heredada (L2) (Ignatieva & Colombi, 2014).

El clae reúne 681 textos escritos en seis disciplinas de las humanidades (geografía, historia, lengua, lingüística y literatura / cultura) y en seis géneros académicos (ensayo, monografía, pregunta/respuesta, reporte, reseña y resumen). El subcorpus de California tiene una extensión de 596 182 palabras, mientras que el subcorpus de México tiene 225 201 palabras. En el Cuadro 2, se muestran los detalles de la distribución de los textos en cada uno de los subcorpus.

 

 

4.1.1. Procesamiento y extracción de datos

En la mayoría de las investigaciones sobre encapsuladores, tanto en inglés como en español, se detallan las características de los corpus; sin embargo, esto no sucede con el modo de extracción de los datos. Con frecuencia, se trata de estudios basados en datos (corpus-based) que toman como punto de partida las búsquedas de encapsuladores de un listado básico, como los creados por Flowerdew y Forest (2015) y Schmid (2000).

Una excepción es López Samaniego (2018), quien realiza búsquedas avanzadas de patrones, pero sin etiquetar su corpus. Otro caso es el de Hunston y Francis (2000: 186), quienes explicitan los criterios para la extracción semiautomática de encapsuladores. Las autoras seleccionan sustantivos que van seguidos por una oración adjetiva (that-clause) y que requieren lo que ellas denominan lexicalización (es decir, una explicación o especificación del referente del sustantivo), como se observa en (4).

 

(4) I deny your allegation that he ‘bullied staff and inmates, who all feared him’.

 

Debido a que la investigación basada en datos es práctica, pero podría dejar de lado encapsuladores no incluidos en las listas, hemos llevado a cabo un análisis guiado por datos (corpus-driven). En primer lugar, se realizaron varias indagaciones en una versión etiquetada del clae mediante TagAnt (Anthony, 2019). En segundo lugar, se extrajeron todas las concordancias correspondientes a las búsquedas de dos patrones: sustantivo + preposición + que y sustantivo + preposición + verbo en infinitivo. El resultado fue de unas dos mil líneas de concordancias (aproximadamente 600 tipos). Un ejemplo prototípico de sustantivo encapsulador puede verse en (5).

 

(5) me llamó la atención entre todos los parámetros el hecho de que se tomaba en cuenta la respuesta de la gente

 

Como tercer paso, fue necesaria una limpieza manual de ejemplos que no correspondían con las funciones de los encapsuladores. Por ejemplo, se descartaron las frases y las oraciones extraídas y etiquetadas erróneamente por la confusión entre el sustantivo y el participio hecho (6).

 

(6) El paisaje de Colombia fue muy bello y creo que hicieron un trabajo bien hecho representando a la nación…

 

De igual manera, se excluyeron las oraciones donde la preposición no estaba vinculada al sustantivo que la precedía, como en (7) y (8).

 

(7) Ayudar lector a entender su situación de una manera distinta.

(8) Si un ejercicio de la comunicación esta apretadamente controlado por el maestro para que los estudiantes solo puedan decir algo de una manera…

 

Por último, también se eliminaron las estructuras ya lexicalizadas como en vez de + inf o en el supuesto de que, o con el propósito de + inf, o a causa de que.

En este paso del análisis, un hallazgo interesante es un numeroso grupo de encapsuladores que creemos específicos del área de las humanidades, puesto que son sustantivos que se refieren a sensaciones y sentimientos. Aunque estas categorías no han sido incluidas en las investigaciones revisadas, ha llamado nuestra atención que en ambos subcorpus del clae destacan ejemplos como: obligación, nostalgia, miedo, intensidad, inquietud, gusto, gozo, fracaso, esperanza, deseo o afán como en (9) y (10).

 

(9) Aunque la misma cultura tiene la posibilidad de viajar y ser presente en dos contextos diferentes, también uno puede ver…

(10) …porque vive con el temor de que si se abre abiertamente con los que les tiene confianza pueda…

 

Si bien estos sustantivos se comportan como encapsuladores, decidimos excluirlos del presente análisis para facilitar la comparabilidad con otras investigaciones. De esta manera, los sustantivos restantes que, efectivamente, cumplen con la función de encapsulador se lematizaron para los fines de esta investigación. Después del filtrado descrito, el conteo final arrojó un total de 256 tipos (véase Anexo), esto es, casi la mitad de los tipos encontrados al inicio. A pesar del considerable número obtenido, se observó que en este listado no se incluyeron algunos encapsuladores importantes en español como el sustantivo asunto (11).

 

(11) Así podemos ver que este asunto de la crisis dentro del sistema educativo está sumamente involucrada con la política.

 

Por ello, se añadieron otros sustantivos que se habían detectado intuitivamente en el corpus y se realizó un filtrado a mano. Finalmente, para incluir todos los ejemplos de los encapsuladores más frecuentes, se realizaron búsquedas por palabra sin los patrones mencionados anteriormente. Los resultados de este último análisis se describen en la siguiente sección.

 

5. Resultados

 

Los dos subcorpus contienen una cantidad desigual de textos, por lo que se calculó la frecuencia relativa (por cada 1000 palabras) de los cuatro encapsuladores más frecuentes en ambos: hecho, idea, problema y tema. Las ocurrencias de estos encapsuladores se resumen en el Cuadro 3.

 

 

Los dos encapsuladores más utilizados en el subcorpus de California son idea y tema, seguidos de hecho en tercer lugar y problema en último lugar. En el subcorpus de México, los encapsuladores más utilizados son hecho y tema, mientras que problema está en tercer lugar e idea en el último. El cuadro refleja que hay diferencias en la frecuencia de todos los encapsuladores, a excepción de problema que presenta una aparición similar en los dos subcorpus.

5.1. Patrones léxico-gramaticales

La extracción semiautomática y la limpieza manual de los datos permitieron identificar los patrones léxico-gramaticales y las colocaciones de cada uno de los cuatro encapsuladores más frecuentes en el corpus. El análisis no es exhaustivo, por lo que se incluyen solo los dos patrones más utilizados en ambos subcorpus. Con base en los datos del Cuadro 3, se presentan los encapsuladores y sus patrones comenzando por el más frecuente; los datos se muestran en porcentajes. En los ejemplos, se resalta el encapsulador y su patrón en negritas, mientras que su referente está subrayado. Al final de cada ejemplo, entre paréntesis se especifica el origen del texto: la letra C indica que el texto proviene del subcorpus California y la letra M remite a un texto del subcorpus de México, el número corresponde al participante.

5.1.1. Tema

El encapsulador más frecuente es tema, el cual aparece en los patrones sustantivo + de y sustantivo + adjetivo. La Figura 1 muestra que las diferencias en la frecuencia de uso del primer patrón, es considerable, mientras que el uso del segundo patrón se distribuye de manera menos desigual.

El patrón sustantivo + de aparece con más frecuencia en el subcorpus de California que en el de México. A pesar de ello, se observó un uso consistente de la construcción tema de para introducir un sustantivo abstracto, como se ve en (12) a (15).

 

(12) Como profesora de ciencias sociales, Janeane encuentra dificultades en motivando estudiantes a ser apasionados con el tema de la historia. [C85]

 

 

(13) Desde que David tiene una comunista mentalidad y Diego es un homosexual liberal, el tema de tolerancia es una gran parte de la película. [C345]

(14) En el ámbito nacional como internacional numerosos autores tratan el tema de la formación de competencias en las que utilizan el término “laborales” o “profesionales” indistintamente. [M9]

(15) Williamson toma el tema de la lucha que surge entre los dos personajes principales por el poder, sobre todo en la segunda parte de la novela. [M137]

 

Por otro lado, aunque el patrón sustantivo + adjetivo aparece con una distribución similar, se encontró que en el subcorpus de California los estudiantes en contexto bilingüe prefieren la posición anafórica, mientras que en el subcorpus de México los estudiantes en contexto monolingüe prefieren la posición catafórica, como muestran los ejemplos de (16) a (19).

 

(16) Las primeras letras de la canción Camino a Guanajuato leen, “No vale nada la vida, la vida no vale nada, comienza siempre llorando, y así llorando se acaba”, habla de una tristeza y debilidad del hombre. El tema cautivante y la música ranchera atrae a la población. [C150b]

(17) Esta lucha para ganar su independencia de España es un tema típico en el arte mexicano, especialmente en el arte de Diego Rivera. [C271]

(18) Otro tema interesante es el referente a la importancia de los censos, lugares de habitación y divisiones territoriales -políticas y religiosas- principalmente, para el control poblacional por parte de Europa. [M81]

(19) Como el título de este libro lo menciona, el tema principal es el Quijote y su conexión o formación a partir de los romances de la caballería. (M137)

5.1.2. Idea

Los dos patrones más comunes para este encapsulador son sustantivo + de y sustantivo + de + que. En cuanto a su frecuencia de uso, apenas se observan diferencias entre los dos subcorpus en ninguna de las dos estructuras.

 

 

En el uso de este encapsulador no se identificó la preferencia para introducir un sustantivo abstracto o concreto en ninguno de los patrones. Sin embargo, se observó que, en ambos subcorpus, idea se utiliza para introducir un concepto, como en (20) a (23), o un evento, como en (24) a (27):

 

(20) El mensaje de las tres obras rechaza la idea de la riqueza material como el éxito más importante de la vida. [C110]

(21) Porque no recibe ayuda de Dios y continúa de cometer crímenes atroces, él continúa de promover la idea de que su honor y la fe católica y Dios tienen que ser opuestos. [C131b]

(22) Así, las competencias se acercan a la idea de aprendizaje total, en la que se lleva a cabo un triple reconocimiento. [M2]

(23) En contraste, la versión “pop” asume y promueve la idea de que la dominación y la apropiación son resultados inevitables de la globalización. [M18]

(24) La idea de crear una civilización donde los seres humanos y la naturaleza viven juntos ilustra el estilo de Quiroga de proporcionar la curiosidad y la sorpresa para los lectores. [C293]

(25) Muchos vinieron a los Estados Unidos entre los años 1959 a 1973, con la idea de que el gobierno de Fidel Castro sería derrotado en poco tiempo. [C37d]

(26) Es bastante difícil perderse dentro de la idea de un personaje que pelea contra el destino puesto que al final la muerte parece ser un acto del cual no se arrepiente el personaje. [M118]

(27) Existen diversas opiniones que refuta la idea de que la danza ayuda a aprender música, entre las más significativas encontramos las siguientes. [M116]

5.1.3. Hecho

Para este encapsulador, se tomaron en cuenta tres patrones porque se registraron frecuencias muy diferentes entre los subcorpus. Como se muestra en la Figura 3, el patrón más utilizado en ambos es sustantivo + de + que, pero el segundo lugar difiere, pues en el subcorpus de California aparece sustantivo + que y en el subcorpus de México aparece sustantivo + adjetivo.

 

 

El uso del patrón sustantivo + de + que muestra consistencias en ambos subcorpus ya que los estudiantes lo utilizan para introducir proposiciones que pueden comenzar con un sujeto explícito o con uno tácito, como se observa de (28) a (31).

 

(28) Se puede mantener que estas dificultades vienen del hecho de que el español, a diferencia del inglés, permite los sujetos nulos y del hecho de que el español contiene un “subsistema” complicado de pronombres llamados “enclíticos”. [C53b]

(29) Los estudiantes, quienes son de situaciones cómodos (eso es obvio en el hecho de que asisten a una escuela privada y solamente de chicos) y dicen con confianza lo que quieren contra el gobierno. [C180b]

(30) Me parece que esta lectura toca varios puntos importantes como el hecho de que busca aprender de las técnicas antiguas para ver qué uso tiene en la actualidad. [M31]

(31) El silencio juega un papel importante, pero primero hay que resaltar el hecho de que sea una rosa lo que aparezca, pues inmediatamente nos remite a esta imagen del amor y a su forma. [M104]

 

Por otro lado, para el patrón sustantivo + que se identificaron algunas diferencias. Los ejemplos (32) y (33), extraídos del subcorpus de California, parecen funcionar de la misma manera que el patrón sustantivo + de + que, a pesar de la ausencia de la preposición.

 

(32) Los educadores contribuyen a esto, no al subdesarrollo de la cognición en L2 (porque el estudiante pude comunicarse claramente el L2), pero al hecho que el idioma L1 es dominante en hogares de estos estudiantes. [C73b]

(33) El hecho que la colección fue aprobada por el gobierno señala cambios en el “discurso popular” sobre la dictadura en Argentina. [C97]

 

Sin embargo, en el subcorpus de México, la construcción es diferente, pues aparece sin el artículo definido y, además, cumple una función anafórica al no introducir una proposición, por lo que el encapsulador se refiere a un hecho anteriormente explicado, tal como el uso que identifican Aktas y Cortes (2008) con fact en inglés por parte de los autores publicados, como puede verse en los ejemplos (34) y 35).

 

(34) La densidad aparente aumenta con la compactación del suelo, lo cual a su vez reduce la percolación del agua y la penetración de las raíces, hecho que pudimos observar. [M42]

(35) Paralelamente aparecía, a distintas escalas, una producción cartográfica, hecho que siempre ha ido vinculado a la existencia de una corriente corográfica. [M90]

 

Finalmente, con el patrón sustantivo + adjetivo, a pesar de las evidentes diferencias en la frecuencia, se observó un uso anafórico en ambos subcorpus como se muestra en los ejemplos (36) a (39). Estos resultados, desde luego, deben tomarse con cautela, pues el patrón apareció muy pocas veces en el subcorpus de California.

 

(36) Mistral usa la voz de madre en su poesía, pero es un hecho interesante porque nunca se casó en toda su vida. [C276]

(37) Así, éste puede ser violado por el agente activo sin que el último tenga repercusiones. Sin embargo, de los albures, que son una violación simbólica, al hecho actual, no hay comparación. [C316]

(38) El quiebre del patrón de producción en serie, representó un hecho histórico que dio paso a la nueva era económica neoliberal. [M3]

(39) Cualquier fenómeno que él observaba no era tratado como un hecho independiente, él se remontaba a las causas y a las consecuencias. [M88]

5.1.4. Problema

El encapsulador menos frecuente en ambos subcorpus es problema, el cual se presenta en dos patrones léxico-gramaticales: sustantivo + de y sustantivo + adjetivo. Como muestra la Figura 4, la frecuencia del segundo patrón es muy baja en ambos corpus.

En los dos subcorpus, el patrón sustantivo + de se utiliza para introducir una frase nominal, ya sea porque se trata de un objeto directo, como en (40) y (41), o de un sujeto, como en (42) y (43). En otras palabras, los ejemplos del subcorpus de California muestran una función de rema (y van al final de la oración), mientras que los del subcorpus de México poseen una función de tema (y van al inicio de la oración).

 

 

(40) Aunque el gobierno no ha hecho nada para afirmar los rastros de los desaparecidos, las Madres de la Plaza de Mayo han logrado formar grupos de familias que han logrado clarificar el problema de los desaparecidos. [C21]

(41) Se ve dos lados del mismo mundo; el lado más privilegiado de Caye y el lado desafortunado de Zulema y cómo ellas llegan a ser una amistad. Igual al doble punto de vista de las experiencias de ser una prostituta, se presenta el problema de mantener una doble vida. [C128]

(42) El problema de los límites municipales perdió buena parte de su importancia después de 1530, los gobernantes de Nueva España nombraban lugartenientes, tanto para cumplir comisiones específicas como para actuar como sus representantes permanentes en áreas alejadas. [M82]

(43) El problema de la discutida unión surge cuando ésta se da con fines o religiosos en pos de particulares intereses, pues utiliza a la grey fanática como carne de cañón y, por medio del aparato judicial, reprime a los disidentes. [M107]

 

El segundo patrón, sustantivo + adjetivo, fue muy poco frecuente en ambos corpus. El sustantivo problema ya tiene una fuerte carga evaluativa, por lo que, a diferencia de tema y hecho, solamente puede combinarse con algunos adjetivos. En los ejemplos (44) a (47), se observa que con el uso de este patrón hay preferencia por una función catafórica.

 

(44) Además de esto, los corridos muestran que el narcotráfico no es un problema nacional, sino internacional porque los traficantes producen drogas y las mandan a Estados unidos, quien es el primer consumidor mundial de heroína y cocaína. [C9]

(45) Es importante notar, que hay un problema común dentro de los latinos en las escuelas, pero existen dos casos diferentes. Por un lado están los latinos nacidos en EEUU cuya situación ya he explicado y por otra están los latinos que nacieron en un país extranjero. [C23]

(46) Es aquí donde podemos apreciar el problema cultural al que se refiere este trabajo. Tenemos que la reducción de fronteras geográfico-musicales se ha dado en un solo sentido, el de estandarizar la música popular de todas las naciones con respecto a un solo modelo de origen occidental. [M7]

(47) De no presentar un óptimo grado de humedad y de madurez de estos materiales (microorganismos), en lugar de contribuir a un mejoramiento de las condiciones orgánicas del suelo, se genera un problema fitosanitario muy delicado y se disminuye la eficiencia de la fertilización mineral. [M46]

5.2. Las funciones

El análisis que presentamos se basa en las tres funciones que, según Schmid (2000: 14), destacan por aparecer en casi todos los usos de los encapsuladores: la caracterización (función semántica), la formación temporal de conceptos (función cognitiva) y el enlace (función textual).

5.2.1. La caracterización (función semántica)

Los encapsuladores se distinguen por poseer “a unique potential for characterization of complex information” (“un potencial único de caracterización de la información compleja”) (Schmid, 2000: 308), derivado de su flexibilidad informal y estabilidad conceptual. Esta última le permite al emisor imprimir una determinada perspectiva al discurso que introduce mediante el encapsulador, activando una conceptualización en el receptor para que interprete ese tramo discursivo. Schmid indica que los “mejores” encapsuladores para realizar esta función son aquellos que pueden coincidir con la intención comunicativa del emisor porque se refieren a un acto de habla, como accusation o promise, o porque pertenecen a los encapsuladores mentales, como hope o belief. Los ejemplos anteriores ilustran que la estabilidad conceptual de estos encapsuladores se debe, en parte, a que son altamente descriptivos y actitudinales.

Con base en estas características, podemos determinar que el encapsulador que cumple con esta función en el corpus es problema, el menos frecuente de los cuatro que hemos analizado en el clae. En el subcorpus de México, los estudiantes en contexto monolingüe utilizaron con más frecuencia el patrón problema de con una función temática, a diferencia de los estudiantes en contexto bilingüe, quienes usaron este patrón con menos frecuencia y con una función remática. El segundo patrón, problema + adjetivo presenta un uso más uniforme en ambos subcorpus, no solo en la frecuencia, sino también en la función, pues en ambos es catafórica. En este segundo patrón, se observa que, con problema, el emisor anuncia que la unidad discursiva que viene a continuación debe conceptualizarse negativamente. El papel del adjetivo que acompaña al encapsulador es especificar la naturaleza del problema, como en los ejemplos (44) a (47). Esto quiere decir que la fuerza evaluadora y, por lo tanto, caracterizadora, está en el encapsulador.

5.2.2. La formación temporal de conceptos (función cognitiva)

La función cognitiva se manifiesta, principalmente, en las entidades de naturaleza proposicional, esto es, a través de construcciones con una cláusula o con un infinitivo (en el caso del inglés, that-clauses en el patrón N-cl, como Mr. Bush said Iraq’s leaders had to face the fact that the rest of the world was against them y en el patrón N-be-cl como The advantage is that there is a huge audience; y wh-clauses en estos mismos patrones como Is there a place where you can go and play snooker or anything like that? y Another unknown is what effect international pressure will have on the latest Armenian offensive, respectivamente). Schmid (2000: 361) indica que los sustantivos encapsuladores, al ser elementos nominales y encabezar frases nominales, dividen conceptos o “entidades cognitivas no saturadas”, dado que un concepto, por sí mismo no puede predicar algo. Por otro lado, las encapsulaciones de cláusulas (clausal shell) dividen “entidades cognitivas saturadas”, o sea, un contenido más complejo y con más carga de información como los eventos y las relaciones abstractas. En consecuencia, los emisores utilizan construcciones como el hecho de que o la idea de que para facilitar el procesamiento del contenido, a pesar de que sean gramatical y pragmáticamente redundantes.

La conversión de la nominalización a expresiones verbales, y viceversa, es una de las pruebas de Schmid (2000) para demostrar la función cognitiva de los encapsuladores. El autor indica que nominalizar mediante un encapsulador otorga al contenido encapsulado la calidad de un objeto que parece existir de manera autónoma, coherente y estable temporalmente. Este efecto cognitivo se llama reificación (Schmid, 2000: 366). Por otra parte, la expresión verbal da al contenido la cualidad de suceder o tener lugar, como un evento o una actividad.

En el corpus, encontramos esta función con los encapsuladores idea y hecho. El subcorpus de California presentó más ocurrencias de la estructura idea de, mientras que en el subcorpus de México fue más frecuente la construcción idea de que. Siguiendo la prueba de conversión de Schmid, podemos notar que ambas construcciones cumplen con la función cognitiva al formar temporalmente los conceptos de objeto (reificación), como en (20) y (27), y de evento, como en (25). Para ilustrar esta conversión, repetimos tres ejemplos del corpus (a) y su paráfrasis (b):

 

(20) a. El mensaje de las tres obras rechaza la idea de la riqueza material como el éxito más importante de la vida. [C110]

b. El mensaje de las tres obras rechaza que la riqueza material sea el éxito más importante de la vida.

(25) a. Muchos vinieron a los Estados Unidos entre los años 1959 a 1973, con la idea de que el gobierno de Fidel Castro sería derrotado en poco tiempo. [C37d]

b. Muchos vinieron a los Estados Unidos entre los años 1959 a 1973 pensando que el gobierno de Fidel Castro sería derrotado en poco tiempo.

(27) a. Existen diversas opiniones que refuta la idea de que la danza ayuda a aprender música, entre las más significativas encontramos las siguientes.[M116]

b. Existen diversas opiniones que refuta el beneficio de la danza para aprender música, entre las más significativas encontramos las siguientes.

 

Como puede verse, no solo es posible la conversión del encapsulador a la expresión verbal, sino que el mismo encapsulador es innecesario. Schmid (2000) observa este mismo comportamiento con cláusulas encapsuladoras como el hecho de que. El encapsulador hecho fue más frecuente en el subcorpus de California, sin embargo, tomamos un ejemplo de cada subcorpus para ilustrar el mismo proceso de conversión del encapsulador idea realizado anteriormente:

 

(29) a. Los estudiantes, quienes son de situaciones cómodos (eso es obvio en el hecho de que asisten a una escuela privada y solamente de chicos) y dicen con confianza lo que quieren contra el gobierno. [C180b]

b. Los estudiantes, quienes son de situaciones cómodos (eso es obvio por su asistencia a una escuela privada y solamente de chicos) y dicen con confianza lo que quieren contra el gobierno.

(31) a. El silencio juega un papel importante, pero primero hay que resaltar el hecho de que sea una rosa lo que aparezca, pues inmediatamente nos remite a esta imagen del amor y a su forma. [M104]

b. El silencio juega un papel importante, pero primero hay que resaltar la aparición de una rosa, pues inmediatamente nos remite a esta imagen del amor y a su forma.

 

Schmid (2000) argumenta que los emisores utilizan dos nominales, el encapsulador y la cláusula encapsuladora, para activar una misma idea ya que los sustantivos encapsuladores tienen un mayor potencial reificador que las cláusulas. En conclusión, su uso no es fortuito, sino que, cognitivamente es relevante para mantener la coherencia y la comprensión del discurso. Al encapsular contenidos complejos como los eventos y los conceptos, los encapsuladores idea y hecho cumplen, en el clae, con esta función.

5.2.3. El enlace (función textual)

Schmid (2000: 18) menciona que los encapsuladores se parecen a la anáfora en cuanto a la función de enlace, pues su interpretación, o por lo menos su inferencia, depende del contexto. Una de las características formales de los encapsuladores es que aparecen introducidos por un determinante definido, el cual les otorga un carácter anafórico (Borreguero Zuloaga, 2018). No obstante, los datos en el clae sugieren que el uso preferentemente anafórico o catafórico depende tanto del encapsulador como del patrón utilizado, y no solo del determinante. Tal es el caso de tema + adjetivo, mientras que en el subcorpus de California su uso es anafórico, en el subcorpus de México tiene un uso catafórico.

La función anafórica se basa en lo que Halliday y Hasan (1976: 305) llaman una relación de identidad de referencia. En el caso de los encapsuladores, el antecedente no es otro sustantivo, sino una cláusula o incluso un fragmento completo de información que debe deducirse por el contexto (Schmid, 2000). De esta manera, en el subcorpus de California, los estudiantes en contexto bilingüe utilizan el patrón tema + adjetivo para dar cohesión, retomando una porción discursiva previamente mencionada, pero también para valorarla subjetivamente, es decir, se recupera la referencia y al mismo tiempo se evalúa mediante el adjetivo.

Ahora bien, a pesar de que el encapsulador hecho + adjetivo es mucho más frecuente en el subcorpus de México, presenta un uso anafórico en ambos subcorpus. El patrón sustantivo + adjetivo es interesante porque en el caso de tema puede adquirir funciones anafóricas y catafóricas, pero en el caso de hecho, los datos muestran que solo funciona anafóricamente. Rodríguez-Espiñeira (2015) ya había explicado que hecho, como encapsulador, posee un uso factual neutral debido a que aporta poca o escasa información específica. En el mismo sentido, López Samaniego (2018) menciona que hecho es un encapsulador con significado mucho más general, con escaso contenido semántico y totalmente prescindible en el género escrito. Esta característica podría explicar que la función anafórica en las producciones escritas del clae primordialmente organiza el discurso. Los estudiantes utilizan hecho + adjetivo para referirse a entidades de segundo orden (Schmid, 2000: 64), como los eventos en los ejemplos (36), (37) y (39), y las situaciones, como el ejemplo (38). La aparición de hecho + adjetivo en una cláusula copulativa también favorece la función anafórica, pues el emisor desea recuperar la entidad discursiva para poder evaluarla con el adjetivo.

La función catafórica, por otro lado, no contribuye a la cohesión, sino a la coherencia (Halliday & Hasan, 1976: 56) porque no está marcada en la superficie lingüística (Schmid, 2000: 357). En el subcorpus de México, el adjetivo que acompaña al encapsulador tema también sirve para evaluar, pero además, el uso catafórico guía al lector para encontrar la referencia más adelante en el texto. Estos resultados coinciden con los hallazgos de López Samaniego (2018) acerca del patrón nominal especificativo en el discurso científico escrito, donde el encapsulador condiciona la interpretación de la referencia encapsulada y, así, el emisor anticipa “cómo debe interpretarse el contenido encapsulado en el contexto del discurso que se está elaborando” (López Samaniego, 2018: 139). La interpretación, entonces, está guiada por el adjetivo que acompaña al sustantivo encapsulador.

En términos de información nueva e información dada, los datos del clae indican que los estudiantes usan los encapsuladores tema de, idea de y hecho de que, fundamentalmente, para recuperar un tramo discursivo ya mencionado y ponerlo en el foco informativo. López Samaniego (2018) encontró que el patrón remático es más frecuente que el temático en el discurso científico escrito y oral. De la misma manera, encontramos que, en el clae, tanto los estudiantes en contexto monolingüe como aquellos en contexto bilingüe utilizan la encapsulación nominal con más frecuencia para fines de la organización textual.

 

6. Discusión

 

Al inicio de este trabajo, establecimos como objetivos determinar la frecuencia de uso y los patrones léxico-gramaticales de cuatro sustantivos encapsuladores en español en un corpus de textos académicos producidos por estudiantes universitarios en contexto monolingüe y bilingüe.

Con respecto a la frecuencia, en el Cuadro 4 se observa que los cuatro encapsuladores se distribuyen básicamente en dos patrones: sustantivo + de y sustantivo + adjetivo. Por un lado, los encapsuladores tema, idea y problema suelen combinarse con la preposición para introducir un sustantivo o una frase nominal; por el otro, los encapsuladores tema, hecho y problema se combinan, en menor medida, con un adjetivo para evaluar una referencia anafórica o una catafórica.

A primera vista, los datos parecen mostrar que los estudiantes en contexto bilingüe utilizan más patrones; sin embargo, debemos recordar que las construcciones hecho de que y hecho que en el subcorpus de California se utilizan de forma similar, por lo que la ausencia de la preposición puede explicarse por una transferencia del inglés.

 

 

El análisis de los encapsuladores permite comprender la manera en que los estudiantes construyen y organizan la información en los textos académicos. Además, en el caso de esta investigación, permite observar las diferencias en la escritura entre los estudiantes en contexto monolingüe y bilingüe del español. En este sentido, los cuatro encapsuladores elegidos se utilizan de modo similar por ambos grupos de estudiantes. A diferencia de los análisis en inglés, en los que se han hallado sobreutilización y subutilización de patrones, así como patrones atípicos por parte de los hnn, en este análisis no encontramos patrones sobreutilizados, ni subutilizados, sin embargo, esto puede deberse a la selección específica de los encapsuladores. Por otra parte, el único patrón atípico que pudimos observar de los estudiantes en contexto bilingüe es la construcción hecho + que sin preposición, cuyo uso es diferente al que emplean los estudiantes en contexto monolingüe.

A pesar de algunas diferencias entre las funciones anafórica y catafórica, como en el caso de problema, encontramos que los estudiantes en contexto monolingüe como bilingüe están conscientes de la importancia del uso de encapsuladores para darle cohesión y coherencia al texto. De allí que la función textual o de enlace sea la más frecuente en el corpus clae. Al tratarse de un corpus académico, este hallazgo también coincide con lo que López Samaniego (2018) encontró para el discurso científico.

Las consistencias en el uso de estos cuatro encapsuladores nos permiten reflexionar sobre algunas implicaciones que conlleva la explotación de corpus de aprendices en el ámbito de la adquisición de segundas lenguas. En nuestra disciplina, en los últimos años, se ha puesto en tela de juicio el concepto prescriptivo acerca de qué es lo correcto en la competencia lingüística de un aprendiz de lenguas, una idea arraigada en la norma de los hablantes nativos. En su lugar, muchos investigadores prefieren referirse al concepto de uso apropiado a la hora de evaluar las producciones de los aprendices y así proponen no tomar a los hablantes nativos como la única referencia en que apoyar un juicio lingüístico (Fulcher, 2015: 45; Davies, 2003). En este mismo sentido, Cook (1999) ya señalaba que considerar al aprendiz como un hablante nativo imperfecto supone una manera reduccionista y poco realista de valorar los procesos de aprendizaje lingüístico.

Por otro lado, es importante mencionar que los estudios en español sobre el discurso académico y científico, como el de López Samaniego (2018), muestran que los usos de los encapsuladores no solamente varían con base en el género, sino que también las funciones son diferentes de acuerdo con el perfil de quien escribe: si se trata de escritores principiantes o expertos, aunque se trate de hablantes nativos del español. Por ello, consideramos que este tipo de estudios contribuye para no caer en prescripciones cuando se trata de analizar y discutir el nivel de lengua de los aprendices.

 

7. Conclusión

 

En este artículo se expuso una exhaustiva revisión de la literatura en inglés y español sobre el uso de encapsuladores en escritura académica. Mencionamos tanto estudios que describen de manera detallada el uso de un solo encapsulador como estudios cuya finalidad es la identificación de listados de encapsuladores en los que se comparan patrones generales de uso. Respecto a estos dos tipos de estudio, nuestro trabajo se halla en una posición intermedia: tras una extracción basada en técnicas propias de la lingüística de corpus, nos enfocamos en el análisis de cuatro encapsuladores y nos centramos en un análisis cuantitativo (frecuencias), un análisis cualitativo (funciones) y un análisis mixto (patrones léxico-gramaticales), comparando el uso de hablantes nativos y no nativos.

Asimismo, la explotación del clae, al estar compuesto por textos que corresponden al ámbito de las humanidades, proporciona datos que también invitan a realizar comparaciones con el uso de encapsuladores (u otros rasgos) en textos de otras disciplinas. De igual manera, los datos extraídos podrían compararse con datos similares de producciones generadas en contextos distintos (por aprendices de otro nivel, otra edad u otros antecedentes educativos).

En definitiva, los resultados de este estudio contribuyen a la comprensión del funcionamiento de la escritura en español en el ámbito académico, ya sea como L1 o como L2, mediante datos empíricos y evidencias demostrables. A partir de lo que aquí hemos presentado, observamos que los usos de los encapsuladores difieren según el nivel de lengua y el contexto de aprendizaje (monolingüe o bilingüe). Las diferencias no implican mayor “corrección” en las producciones escritas de los estudiantes en contexto monolingüe, sino ciertas particularidades como el estilo de escritura o una mayor experiencia en la redacción de textos académicos. Por otra parte, gracias a la metodología, hemos dado cuenta de algunas características propias del tipo de encapsuladores en el ámbito de las humanidades. En su conjunto, esta investigación subraya la naturaleza dinámica del lenguaje, donde una multitud de variables interaccionan condicionando el resultado de la producción lingüística de maneras difícilmente predecibles, de ahí la importancia de los enfoques guiados por datos.

8. Referencias

 

Abad Serna, Silvia (2015). Estudio contrastivo del funcionamiento semántico de los encapsuladores nominales en la prensa española y alemana. De la anáfora a la catáfora conceptual (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.

Aktas, Rahime Nur, & Cortes, Viviana (2008). Shell nouns as cohesive devices in published and esl student writing. Journal of English for Academic Purposes, 7(1), 3–14.

Álvarez-de-Mon y Rego, Inmaculada (2001). Encapsulation and prospection in written scientific English. Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 9, 81–101.

Anthony, Laurence (2019). AntConc (Versión 3.5.8). [Software]. Tokio: Waseda University. link

Borreguero Zuloaga, Margarita (2006). Naturaleza y función de los encapsuladores en los textos informativamente densos (la noticia periodística). Cuadernos de Filología Italiana, 13, 73–95.

Borreguero Zuloaga, Margarita (2018). Los encapsuladores anafóricos. Una propuesta de clasificación. Caplletra, 64, 179-203. doi: 10.7203/Caplletra.64.11380

Charles, Maggie (2003). ‘This mystery…’: A corpus-based study of the use of nouns to construct stance in theses from two contrasting disciplines. Journal of English for Academic Purposes, 2(4), 313–326.

Cook, Vivian (1999). Going beyond the native speaker in language teaching. tesol Quarterly, 33(2), 185–209.

Davies, Alan (2003). The native speaker: Myth and reality. Clevedon: Multilingual Matters.

Flowerdew, John (2006). Use of signalling nouns in a learner corpus. International Journal of Corpus Linguistics, 11(3), 345–362.

Flowerdew, John (2010). Use of signalling nouns across L1 and L2 writer corpora. International Journal of Corpus Linguistics, 15(1), 36–55. doi: 10.1075/ijcl.15.1.02flo

Flowerdew, John, & Forest, Richard (2015). Signalling nouns in English. A corpus-based discourse approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Fulcher, Glenn (2015). Practical language testing. Londres: Routledge.

González Martínez, Rocío (2014). Construcciones sintácticas del sustantivo motivo en español (Trabajo de fin de grado inédito). Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

González Ruiz, Ramón (2008). Las nominalizaciones como estrategia de manipulación informativa en la noticia periodística: el caso de la anáfora conceptual. En Inés Olza Moreno, Manuel Casado Velarde & Ramón González Ruiz (Eds.), Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (sel) (pp. 247–259). Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Halliday, M. A. K., & Hasan, Ruqaiya (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.

Hasselgård, Hilde (2012). Facts, ideas, questions, problems, and issues in advanced learners’ English. Nordic Journal of English Studies, 11(1), 22–54. doi: link

Hinkel, Eli (2001). Matters of cohesion in L2 academic texts. Applied Language Learning, 12(2), 111–132.

Hunston, Susan, & Francis, Gill (2000). Pattern grammar: A corpus-driven approach to the lexical grammar of English. Ámsterdam: John Benjamins.

Ignatieva, Natalia, & Colombi, Cecilia (Eds.). (2014). clae: Corpus del Lenguaje Académico en Español de México y los Estados Unidos: Un análisis sistémico funcional. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiang, Feng Kevin, & Hyland, Ken (2015). ‘The fact that’: Stance nouns in disciplinary writing. Discourse Studies, 17(5), 529–550. doi: 10.1177/1461445615590719

López Samaniego, Anna (2018). La encapsulación nominal en el discurso académico-científico oral y escrito: patrones de aparición. Caplletra, 64, 129–152.

Mahlberg, Michaela (2009). Lexical cohesion: Corpus linguistic theory and its application in English language teaching. En John Flowerdew & Michaela Mahlberg (Eds.), Lexical cohesion and corpus linguistics (pp. 103–122). Ámsterdam: John Benjamins.

Montolío Durán, Estrella (2013). Construcciones conectivas que encapsulan. [A pesar de + SN] y la escritura experta. Cuadernos Aispi, 2, 115–132.

Muñoz, Verónica, & Ciapuscio, Guiomar (2019). Los nombres rotuladores: un estudio de los rótulos cohesivos en artículos de investigación en inglés y en español. Revista Signos. Estudios de Lingüística, 52(100), 688–714.

Nesi, Hilary, & Moreton, Emma (2012). efl/esl writers and the use of shell nouns. En Ramona Tang (Ed.), Academic writing in a second or foreign language: Issues and challenges facing esl/efl academic writers in higher education contexts (pp. 126–145). Londres: Continuum.

Parodi, Giovanni, & Burdiles, Gina (2016). Encapsulación y tipos de coherencia referencial y relacional: el pronombre ello como mecanismo encapsulador en el discurso escrito de la economía. Onomázein, 33, 107–129. doi: 10.7764/onomazein.33.22

Rodríguez-Espiñeira, María José (2015). El sustantivo ‘hecho’ como ejemplar de nombre encapsulador factual. En Studium Grammaticae. Homenaje al profesor José A. Martínez (pp. 655–674). Oviedo: Universidad de Oviedo.

Schanding, Brian, & Pae, Hye (2018). Shell noun use in English argumentative essays by native speakers of Japanese, Turkish, and English. Frequency and rate of noun-pattern attraction. International Journal of Learner Corpus Research, 4(1), 54–81.

Schmid, Hans-Jörg (2000). English abstract nouns as conceptual shells: From corpus to cognition. Nueva York: Walter de Gruyter.

Sinclair, John MacHardy (2004). Written discourse structure. En John MacHardy Sinclair, Michael Hoey & Gwyneth Fox (Eds.), Techniques in description: Spoken and written discourse (pp. 6–31). Hoboken: Taylor & Francis e-Library.

Sing, Christine (2013). Shell noun patterns in student writing in English for specific academic purposes. En Sylviane Granger, Gaëtanelle Gilquin & Fanny Meunier (Eds.), Twenty years of learner corpus research: Looking back, moving ahead (pp. 411–422). Lovaina la Nueva: Presses universitaires de Louvain.

 

9. Anexo. Encapsuladores extraídos tras la Etapa 1 (búsquedas de “*_NC *_prep que_*” y de “*_NC *_prep *_Vlinf”)

 

 

Anexo 1

 

 

Anexo 1 continuación

 

Notas

 

* Esta investigación ha sido posible gracias a una beca de posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Agradecemos profundamente los comentarios de los evaluadores anónimos y de la editora de la revista, asumimos toda la responsabilidad por cualquier error en esta versión.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022 Estudios de Lingüística Aplicada

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.