Estudios de Lingüística Aplicada

 

El diccionario monolingüe de aprendizaje para la enseñanza del español como lengua extranjera desde la perspectiva de los docentes

 

Learners dictionary for Spanish as a foreign language from the teachers’ perspective

Escuela de Ciencias Antropológicas

Universidad Autónoma de Sinaloa

luisescobar@uas.edu.mx

Marisol Rey Castillo

Tecnológico de Monterrey,

Escuela de Humanidades y Educación

mreyc@exatec.tec.mx

Fecha de recepción: 6 de agosto del 2024

Fecha de aceptación: 21 de enero del 2025

doi: 10.22201/enallt.01852647p.2025.81.1121


Resumen

El diccionario monolingüe de aprendizaje es una herramienta para la enseñanza del léxico de una lengua extranjera. A través de él se puede conocer no solo las palabras de una lengua, sino todo lo que ellas implican: significado, forma escrita, información gramatical, sintáctica, pragmática y cultural. El objetivo del estudio fue identificar el uso de estos diccionarios y la percepción que tienen los docentes de ele sobre su utilidad en la enseñanza. A través de un cuestionario aplicado a 152 docentes y una entrevista a 14, se encontró que, aunque los docentes consideran que el diccionario es una herramienta útil, no lo emplean en sus clases con asiduidad, y sus consultas se orientan hacia el significado o la ortografía, dejando de lado información importante como la pragmática, cultural, gramatical, entre otras. Asimismo, los diccionarios monolingües más usados no son los de aprendizaje, sino los generales, que no son totalmente adecuados para hablantes no nativos. Se concluye recomendando una mayor capacitación para los profesores acerca del uso efectivo de los diccionarios en el aula de ele.

Palabras clave: léxico; lexicografía didáctica; enfoque léxico; enseñanza del léxico; competencia léxica

Abstract

The monolingual learner's dictionary is a vocabulary-teaching tool in a foreign language. Through it, students can learn not only the words of a language but also everything they entail: meaning, written form, and grammar information, as well as syntactic, pragmatic, and cultural aspects. The aim of the study was to identify the use of these dictionaries and the perception that teachers of Spanish as a foreign language have of their utility in teaching. Through a questionnaire administered to 152 teachers and interviews held with 14, it was found that although teachers consider the dictionary as a useful tool, they do not use it frequently in the classroom. Dictionary consultations primarily focus on meaning or spelling, neglecting important information such as pragmatic, cultural, and grammatical information, among others. Moreover, the most used monolingual dictionaries are not learner's dictionaries, but general ones, which are not entirely suitable for non-native speakers. The study concludes by recommending more training for teachers on the effective use of dictionaries in the ele classroom.

Keywords: lexicon; monolingual learner dictionaries; Spanish as a foreign language; teaching vocabulary; lexical competence

1. Introducción*

1.1. La enseñanza del léxico en una lengua extranjera y el diccionario monolingüe de aprendizaje

El aspecto más visible de una lengua y uno de los primeros en su aprendizaje, en el caso de las lenguas extranjeras, es el léxico (Ainciburu, 2008). El aprendizaje del léxico no se refiere a la llana memorización de vocabulario desconectado de los demás aspectos de la lengua, sino al desarrollo de una competencia léxica, definida como “el conocimiento del vocabulario de una lengua y la capacidad para utilizarlo” (Consejo de Europa, 2002). Esto implica una serie de procesos que posibilita la comprensión y uso de las palabras con sus propiedades morfológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas, lo que integra incluso aspectos contextuales que le otorgan connotaciones específicas, ya sea para eliminar ambigüedades o relacionar el vocablo con otras palabras del discurso (Baralo, junio, 2007).

De acuerdo con el enfoque léxico, la lengua se compone de “léxico gramaticalizado, no de gramática lexicalizada” (Lewis, 2002: 95), por lo cual la enseñanza de una lengua extranjera debe partir del léxico como base y así posibilitar el conocimiento de los demás aspectos que la conforman. El léxico no solo constituye un vocabulario o un grupo de palabras con significados fijos que pueden ser intercambiables dentro de una estructura gramatical, sino que en realidad contiene dentro de su estructura elementos gramaticales que producen la variación de la forma externa, y que se combinan entre sí para generar enunciados comunicativos (Lewis, 2002; Schmitt, 2000). En este sentido, el enfoque léxico no se opone al enfoque comunicativo, sino que dialoga con este, por lo que debe considerarse como complementario (Ainciburu, 2008; Baralo, junio, 2007; Higueras García, 2009).

Según esta perspectiva, es tarea de los docentes de español como lengua extranjera (ele) implementar actividades didácticas para la enseñanza del léxico, utilizando distintas herramientas que posibiliten el desarrollo de dicha competencia léxica (Battaner, 2000; Higueras García, 2009). Una de estas herramientas es el diccionario monolingüe de aprendizaje (dma). Este tipo de obras no contienen únicamente la definición de las palabras que proporciona su significado (aspecto semántico), sino que en cada uno de los artículos lexicográficos se incluye distintos tipos de informaciones que reflejan aspectos sintácticos, pragmáticos, dialectales, normativos, culturales y fonéticos (Alvar Ezquerra, 2003; Bosque, 2015; Nomdedeu Rull, 2021; Ruhstaller, 2004; Ruhstaller & Gordón Peral, 2010; Tarp, 2010; Yamada, 2013). Nation (2001) afirma que un diccionario es una obra que reúne el léxico de una lengua, no simplemente como listas, sino como un compendio que proporciona información lingüística de los vocablos a través de cada uno de los artículos.

Conocer el léxico implica un conjunto de saberes sobre los distintos componentes de la lengua manifestados en tres elementos: la forma, que a su vez comprende la forma oral, la forma escrita y las partes que componen el vocablo; el significado, compuesto por el significado particular, las formas que adopta, el concepto del referente y sus distintas asociaciones; y el uso, en el que se encuentran las funciones gramaticales, las colocaciones y las restricciones o usos pragmáticos. Todos estos aspectos suelen incluirse en la información que proporciona el artículo lexicográfico. La Figura 1 muestra, a manera de ejemplo, el artículo para caminar del Gran diccionario de uso del español actual (Sánchez, 2001) en la versión electrónica.

Adicionalmente, otras secciones del diccionario como los preliminares y las complementarias brindan información útil para el aprendiz de lengua, como apéndices gramaticales, esquemas, ilustraciones, resumen de reglas ortográficas, reglas de separación silábica, información fonética, información de uso, entre otras (Díaz Rosales, 2017; Haensch, 1982).

 


 

En el aula, un dma posibilita que los estudiantes puedan abordar tareas de codificación y decodificación, además de otras funciones, como hallar significados, relaciones léxicas y gramaticales, e información cultural de la lengua. Asimismo, permite que los estudiantes desarrollen habilidades de consulta y comprensión de obras lexicográficas. En este sentido, es importante que la lexicografía didáctica genere nuevos diccionarios acordes con las necesidades de aprendizaje de los usuarios (García Platero & Castillo Carballo, 2018).

Los dma se construyen a partir de criterios microestructurales y macroestructurales para brindar soporte a los procesos de enseñanza y aprendizaje de la lengua extranjera (Humblé, 2001; Rey Castillo, 2017). Su diferencia con los diccionarios monolingües generales radica en que contiene elementos específicos para que el hablante no nativo comprenda la información consignada allí, en especial aquellos aspectos que puedan ser difíciles para un aprendiz. Así, el perfil del destinatario y su finalidad para consultar el dma es de relevancia para su elaboración (Atkins & Rundell, 2008; Farina, 2020; Jackson, 2002; Lew, 2015; Nesi, 2013; Nomdedeu Rull & Tarp, 2018; Ruhstaller, 2004; Ruhstaller & Gordón Peral, 2010; Svensén, 1993, 2009; Tarp, 2010). En el Cuadro 1 se resumen las diferencias entre ambos diccionarios.

 

 

CUADRO 1. Diferencias entre los diccionarios monolingües generales y los diccionarios monolingües de aprendizaje

 

Estas diferencias son evidentes en las entradas de los diccionarios. La Figura 2 muestra, a manera de ejemplo, el artículo para agente en dos diccionarios diferentes: el Diccionario del uso del español (Moliner, 2007), que es un diccionario monolingüe general, y el Diccionario de español para extranjeros (Maldonado, 2002), que es un dma.

 


 

Dado que los dma son herramientas para la enseñanza de la lengua extranjera, la formación de docentes debe incluir capacitación sobre su uso como parte de nuevas competencias y prácticas pedagógicas, a fin de que los profesores conozcan los diccionarios y puedan usarlos en sus clases (Camacho Niño, 2022; de Mendonça Faria, 2015; Lima Moreira & Araújo, 2017; Rodrigues & Lafuente, 2022). Además, el profesor también debe instruir a los estudiantes sobre el empleo de los dma para obtener un mejor provecho, especialmente en niveles B1, B2, C1 y C2 (Bugueño Miranda & Campos de Borba, 2020; Sala Caja, 2015).

1.2. Los dma de ele actuales

Al igual que en cualquier lengua, en el caso de la enseñanza del español como lengua extranjera, el diccionario constituye una herramienta valiosa, tanto en el aula como en actividades independientes (Alvar Ezquerra, 2003; Higueras García, 2009; Maldonado, 2012). Sin embargo, la tradición lexicográfica hispánica es relativamente reciente en cuanto a la elaboración de dma de ele, ya que estos comenzaron a producirse hace menos de tres décadas, lo que es poco si se compara con otras lenguas como el inglés o el francés, cuyas tradiciones son mayores (Hernández, 2008; Rey Castillo, 2017).

A la fecha, los diccionarios que se definen a sí mismos como dma son: Diccionario de español para extranjeros (depe) —único exclusivo para aprendices de ele—, Diccionario para la enseñanza de la lengua española (Dipele), Diccionario de la lengua española para estudiantes de español (dlepee), Gran diccionario de uso del español actual (gduea) y Diccionario Salamanca de la lengua española (Dsal), los cuales, además de ser para ele, afirman ser escolares (para hablantes nativos que cursan educación primaria y secundaria). Asimismo, está el Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera (daele), sobre el cual hay poca literatura y no hay noticia de su avance en los últimos cuatro años (Universitat Pompeu Fabra, 2020). Cabe señalar que estos diccionarios no proporcionan información sobre el perfil del destinatario ni de sus necesidades formativas (como el nivel recomendado en el que se deben usar, tipo de actividades o información relevante para el proceso de aprendizaje) (Rey Castillo, 2017). Esta falta de información no brinda pistas sobre su proceso de construcción ni sobre los criterios macroestructurales y microestructurales considerados según las necesidades de los usuarios.

En varios estudios sobre el uso de diccionarios monolingües en el proceso de aprendizaje de ele se ha evidenciado que no solamente se utilizan estos dma, sino que es frecuente el uso de diccionarios monolingües generales, los cuales, como hemos señalado, están diseñados específicamente para hablantes nativos, por lo que sus criterios de construcción difieren. Esto implica que la información se presente de manera distinta, lo cual puede ser complejo e inadecuado para un hablante no nativo (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; Campanile, Cimmino, D’Alessio, Di Lorenzo, Mastrocinque, Paone & Roca, 2011; Hernández, 2004; Nomdedeu Rull, 2009, 2019; Rey Castillo, 2017). A esto se suma que la oferta de diccionarios impresos es abundante, pero escasa en medios electrónicos, lo que dificulta su acceso y consulta (Nomdedeu Rull & Tarp, 2018). Un diccionario en línea presenta varias ventajas, como ser más accesible, ofrecer más información, permitir actualizaciones continuas, integrar hipervínculos y elementos multimedia como audio e imágenes, etc. (Renau & Battaner, 2012).

Desde esta perspectiva, se realizó el presente estudio que tuvo por objetivo general identificar el uso y percepción sobre los diccionarios monolingües en la enseñanza del español como lengua extranjera por parte de los docentes. Para alcanzarlo, se plantearon tres objetivos específicos: determinar los tipos de diccionarios monolingües más utilizados por los docentes en la enseñanza de ele; examinar las actividades didácticas que los profesores emplean que involucran el uso de los diccionarios monolingües, y analizar las percepciones de los docentes sobre la relevancia de estos diccionarios en la enseñanza de ele. Como preguntas derivadas de estos objetivos surgieron tres interrogantes: ¿cuáles son los diccionarios monolingües más utilizados en la enseñanza de ele por parte de los docentes? ¿En qué actividades o contextos educativos se emplean los diccionarios monolingües en el proceso de enseñanza de ele? ¿Qué percepciones tienen los docentes sobre la utilidad y efectividad de los diccionarios monolingües en la enseñanza de ele?

1.3. Estudios previos

Existen algunos estudios que han abordado el uso y la percepción de los docentes sobre los dma de ele. Uno de los primeros fue realizado por Hernández (2004), en el cual se encuestó a 200 profesores de ele para conocer diversos aspectos: el uso del diccionario en la formación como docentes de ele, su opinión sobre el uso de dma en el aula, los tipos de diccionarios usados, las finalidades con que se usa, las deficiencias principales, la opinión sobre obras específicas y el uso de otro tipo de diccionarios distintos al monolingüe. El autor identificó que había una preferencia por el uso de diccionarios bilingües y que el uso de diccionarios monolingües era escaso, asimismo, que no se usaban dma sino diccionarios generales y que, aunque los docentes consideraban que el diccionario es una herramienta útil y una buena parte de ellos habían recibido formación en el uso de diccionarios, su empleo en el aula no es frecuente, y es utilizado en general para conocer el significado de las palabras y algunas veces aclarar dudas ortográficas o de uso. Los docentes también manifestaron que los diccionarios de aquel entonces tenían definiciones complejas y carecían de información relevante para los aprendices de ele.

Otro estudio es el que llevó a cabo García Sanz (2009), quien encuestó a 25 docentes de ele con el propósito de conocer el uso del diccionario como herramienta didáctica en el aula. De manera similar al estudio anteriormente citado, se reveló que los docentes conciben el dma como una herramienta importante en el aula de ele, pero su uso es poco frecuente debido a la falta de formación, preferencia por el uso de diccionarios bilingües y falta de claridad en las definiciones de algunas obras. Las consultas que los docentes realizan se enfocan principalmente en el significado, la ortografía y los sinónimos, y su uso se concentra en actividades de lectura.

Sala Caja (2015) realizó una encuesta a 19 profesores sobre su actitud y opinión en torno a la utilidad de los diccionarios electrónicos en procesos de aprendizaje de ele. Los docentes consideraron que los diccionarios impresos resultan más útiles en el proceso de enseñanza, mientras que los diccionarios electrónicos pueden ser utilizados para consultas rápidas o en contextos distintos a los de la clase.

Un estudio más es el de Ureña Tormo y Penadés Martínez (2020), en el cual se realizó una encuesta a 46 profesores de ele que desempeñan su labor en el sur de Francia. En este trabajo también se demostró la amplia preferencia por los diccionarios bilingües, aunque los monolingües son utilizados en algunas ocasiones, especialmente en los niveles intermedios o avanzados para consultar dudas sobre significado y ortografía y, en menor medida, sobre información gramatical y pragmática. Mayormente, la consulta no está ligada a una actividad específica sino solo a despejar dudas léxicas, aunque algunos docentes mencionaron actividades de lectura o escritura como aquellas en las que más se usa el diccionario. Los profesores también afirmaron que en algunas ocasiones aconsejan el uso de diccionarios a los estudiantes, pero no proporcionan orientación o guía para su uso. Se concluye que es necesario que los docentes amplíen su formación en torno al uso de diccionarios en el aula para que puedan utilizarlos de manera efectiva y recomendar su uso con una guía específica para los estudiantes.

El estudio más reciente hallado es el de Estébanez Bueno (2022), quien realiza una encuesta a ocho docentes de ele en Islandia, con el fin de identificar las preferencias y el uso que hacen ellos de los diccionarios en sus procesos de enseñanza. El estudio concluye afirmando que, aunque una buena parte de los profesores considera que el diccionario es una herramienta útil en la enseñanza de ele, solo una minoría lo utiliza efectivamente, el resto se inclina más por el uso de diccionarios bilingües. Los docentes también valoran las versiones electrónicas, específicamente en línea y en los dispositivos móviles, y se enfocan en diccionarios bilingües o plurilingües, pues el único diccionario monolingüe en estos medios, el Diccionario de la lengua española (dle), no es el más adecuado de acuerdo con el perfil de los estudiantes.

2. Método

Para el estudio se eligió un enfoque cuantitativo no experimental transversal (Dörnyei, 2007; Johnson & Onwuegbuzie, 2007; McMillan & Schumacher, 2005). Esto se realizó mediante la aplicación de un cuestionario y una entrevista que se detallan en §2.2.

2.1. Población y muestra

La muestra se conformó por un total de 152 docentes de ele que respondieron la encuesta, de los cuales 14 concedieron también la entrevista. La edad de estos oscilaba entre los 23 y los 61 años. El 37.50% de los profesores tiene cinco años o menos en la labor como docente de ele, mientras que el resto lleva 6 o más años (Figura 3).

 


 

Con respecto a la lengua materna de los docentes (Figura 4), la mayoría tiene como primera lengua el español (73.68%); los demás tienen por lengua materna el húngaro, el griego, el rumano, el portugués, el búlgaro, el inglés, entre otros.

Inicialmente, se eligieron cuatro centros de enseñanza de ele asociados a universidades en Colombia. Posteriormente, la muestra se amplió, pues la encuesta se compartió a través de las Fan Page de Facebook de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Asele) y de la red de docentes Comunidad TodoELE, quienes colaboraron con la distribución entre sus docentes asociados. Los docentes participantes se encuentran adscritos a centros de enseñanza para adolescentes y adultos en distintas partes del mundo, e imparten clases en niveles B1, B2, C1 y C2, pues estos son los niveles en los que se recomienda el uso del dma. Asimismo, desempeñan labores en dos tipos de instituciones: centros de lengua para la enseñanza de ele (63.33%) y cursos ofertados por instituciones universitarias (27.63%); algunos de ellos imparten clases en ambos tipos de instituciones (9.04%). Los estudiantes de estos centros académicos son jóvenes y adultos.

 


 

2.2. Instrumentos

Se aplicó un cuestionario de tipo descriptivo, de pregunta cerrada, que combina distintos tipos (selección múltiple con única respuesta, selección múltiple con múltiple respuesta y escala nominal) de acuerdo con la finalidad que perseguía cada pregunta (Dörnyei, 2007; Johnson & Onwuegbuzie, 2007). Diversos tipos de preguntas posibilitan respuestas más precisas según el objetivo de cada uno de los ítems. El cuestionario fue diseñado específicamente para esta investigación, sin embargo, se fundamenta en algunas preguntas incluidas en trabajos anteriores (Estébanez Bueno, 2022; García Sanz, 2009; Hernández, 2004; Ureña Tormo & Penadés Martínez, 2020).

El cuestionario se dividió en tres partes. La primera contenía preguntas sobre información personal de los docentes: edad, sexo, lengua materna y años que lleva enseñando español. La segunda parte constó de doce preguntas. Las dos primeras, de tipo escala nominal, eran sobre la frecuencia de uso de diccionarios bilingües y monolingües. Las preguntas tercera y cuarta indagaban sobre la asiduidad con la que los profesores consultaban ciertos diccionarios o recursos de vocabulario en línea. La quinta pregunta, de selección múltiple con única respuesta, inquiría sobre la consulta de otros diccionarios en línea y el nombre de estos. La sexta pregunta averiguaba sobre la instrucción que los docentes brindaban a los estudiantes para el uso de diccionarios bilingües y monolingües, y la frecuencia con la que esto se hacía.

La séptima pregunta, de escala nominal, se refería al conocimiento y uso por parte de los profesores de los diez diccionarios monolingües que tradicionalmente han sido los más utilizados en la clase de ele (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; Estébanez Bueno, 2022; García Sanz, 2009; Hernández, 2004): cinco de ellos son dma y otros cinco son diccionarios generales. Estos son: Diccionario de español para extranjeros (depe), Diccionario Salamanca de la lengua española (Dsal), Diccionario para la enseñanza de la lengua española (Dipele), Diccionario de la lengua española para estudiantes de español (dlepee), Gran diccionario de uso del español actual (gduea), Diccionario de uso del español (due), Diccionario de la lengua española (dle), Diccionario de uso del español actual (Clave), Diccionario del español actual (dea) y Diccionario del estudiante (Dest).

La octava pregunta indagaba la opinión de los docentes sobre la importancia del diccionario monolingüe como parte del proceso de enseñanza de ele. La novena pregunta inquiría sobre la frecuencia con la que los docentes consultaban diccionarios monolingües tanto para su consulta personal como para sus actividades de clase. La décima pregunta interrogaba los objetivos por los que se usaba el diccionario monolingüe. La undécima preguntaba por las deficiencias que los profesores hallan en los diccionarios monolingües de español. La última pregunta indagaba sobre otros tipos de diccionarios monolingües no definitorios utilizados por los docentes.

La tercera y última sección del cuestionario era una petición para efectuar una entrevista con preguntas abiertas a fin de ahondar en algunos aspectos. Se solicitaba a los docentes que, en caso de estar dispuestos, compartieran su correo electrónico de contacto para acordar el espacio para la entrevista. El Anexo A muestra la encuesta.

La entrevista era estructurada y constaba de diez preguntas que buscaban ampliar la explicación a las respuestas brindadas en el cuestionario en torno a la importancia de los dma en el aula ele, los diccionarios más usados, su opinión sobre los dma actuales y las necesidades de los usuarios en la consulta. Las preguntas de la entrevista se presentan en el Anexo B.

Para la validación del cuestionario y la entrevista, se decidió acudir al juicio de expertos, criterio empleado en otros trabajos de investigación con resultados confiables (Escobar Pérez & Cuervo Martínez, 2008; Robles Garrote & Rojas, 2015; Weir, 2005). El grupo de expertos se conformó por nueve docentes e investigadores de las áreas de la lexicografía, la lexicografía didáctica y la enseñanza de ele de distintos centros académicos en Colombia y España. Se solicitó su evaluación sobre la pertinencia y adecuación de cada pregunta según el propósito de la investigación; ellos puntuaron de 1 a 10, siendo 1 la calificación para pregunta no pertinente y 10 para pregunta altamente pertinente. El Cuadro 2 ofrece la valoración de cada uno de los expertos para el cuestionario y el Cuadro 3, para la entrevista.

Tanto la media como la moda reflejan el alto grado de pertinencia de las preguntas en ambos instrumentos de acuerdo con las valoraciones de los jueces. Estas valoraciones fueron sometidas al análisis de coeficiente de concordancia de Kendall. El Cuadro 4 reúne las cifras halladas para el cuestionario y el Cuadro 5, para la entrevista.

 

 

 

 

Esto indica una correlación positiva moderada en ambos casos, con altos valores de significación asintótica, sugiriendo que las concordancias observadas son altamente significativas.

3. Resultados

3.1. Importancia y frecuencia de uso

Los docentes de ele reconocen la importancia del diccionario monolingüe en el proceso de aprendizaje de ele: 36.84% le atribuye una alta importancia y 36.18% lo considera importante (Figura 5). Este hallazgo se corrobora en las entrevistas, ya que todos los docentes expresaron que el uso del diccionario monolingüe es un recurso significativo en su labor docente, considerándolo una herramienta didáctica fundamental. Estas respuestas coinciden con las conclusiones de Hernández (2004), García Sanz (2009) y Estébanez Bueno (2022).

Con respecto a la frecuencia de consulta de diccionarios bilingües, monolingües y dma de ele para preparar o planificar sus clases de ele (Figura 6), la mayoría mostró una amplia preferencia por los diccionarios monolingües generales sobre los bilingües y los dma. Un total de 63.15% utiliza los diccionarios monolingües generales como herramienta de consulta frecuente (32.89% los consulta siempre, 30.26% con alta frecuencia), mientras que solo 26.98% consulta frecuentemente los dma. A pesar de que la finalidad es preparar la clase de ele, se sigue teniendo preferencia por los diccionarios generales. Incluso, 48.68% consulta con asiduidad diccionarios bilingües, lo que ubica a estos por encima de los dma.

 

 

Al respecto, el estudio de Hernández (2004) muestra un mayor uso de los diccionarios bilingües, con 51%, mientras que los diccionarios monolingües eran usados por 13% y los dma por 3% de los docentes. Lo anterior deja ver que en los últimos años el empleo de los diccionarios monolingües y los dma ha aumentado, aunque todavía estos últimos no llegan a ser los más usados, como podría esperarse al ser diccionarios especializados para el aprendizaje.

Con relación al conocimiento y uso de algunos diccionarios monolingües populares (Figura 7), se presentó a los docentes una lista de diccionarios frecuentemente usados con fines didácticos, como se ha evidenciado en estudios anteriores (Azorín Fernández & Martínez Egido, 2010; García Sanz, 2009; Hernández, 2004). Si bien es cierto que conocen varios títulos, la preferencia de uso está centrada en el dle, consultado por 80.92% de los docentes. En segundo lugar y con un porcentaje considerablemente menor (29.61%), se encuentra el due. En tercer lugar, está el diccionario Clave, seguido del gduea, el Dipele, el depe, el Dest, el Dsal, el dlepee y, por último, el dea. Del mismo modo, los diccionarios Dest, due, Clave, Dsal y dlepee son conocidos, pero no usados. Tres diccionarios que son dma —Dipele, gduea y depe— son desconocidos por un amplio porcentaje: el Dipele es desconocido por 46.05%, el gduea por 52.63% y el depe por 66.45%.

 

 

Existe una notable diferencia entre el diccionario más conocido y utilizado, el dle, con respecto a los demás: en cuanto al uso, este supera en más del 50% al segundo diccionario más utilizado (due), y el desconocimiento de esta obra solamente alcanza el 1.97%, lo cual está un 38% por debajo del siguiente diccionario menos desconocido (due). Es importante recordar que este diccionario es elaborado por la rae, que se presenta en múltiples formatos y que goza de una tradición en la lexicografía hispánica mucho más amplia que los demás. También cabe señalar que los diccionarios más conocidos y utilizados por los docentes no son dma de ele, sino diccionarios generales (dle, due y Clave), y que los diccionarios menos conocidos son dma (depe, Dsal y Dipele). Esto evidencia un amplio desconocimiento por parte de los profesores sobre estos últimos, los cuales están construidos específicamente para los estudiantes de ele.

En la entrevista también se confirma la preferencia hacia algunos diccionarios monolingües, especialmente los generales; trece de los catorce docentes aseguran que los consultan, especialmente el dle en su versión electrónica. Las razones por las cuales lo utilizan son porque es el diccionario oficial publicado por la rae y contiene aspectos normativos que suelen explicar a sus estudiantes, además de ser el recurso más conocido. Siete de ellos también utilizan el Pequeño Larousse Ilustrado, dado que es fácil de entender para los estudiantes y ellos mismos, y las imágenes lo hacen más atractivo y explícito.

 

 

Estos resultados son similares a los encontrados en la investigación de Hernández (2004), en la cual el drae se posiciona como el diccionario más usado por los docentes (69%), seguido por el due (48%) y el Clave (26%). En esta investigación también se determinó que los dma son los menos usados, específicamente el Dipele y el Dsal, con un 2% para cada caso. De aquí se concluye que las preferencias continúan siendo las mismas. De modo similar, los trabajos de García Sanz (2009), Ureña Tormo y Penadés Martínez (2020) y Estébanez Bueno (2022) reflejan la preferencia por el uso de diccionarios monolingües generales sobre los dma.

3.2. Finalidad y utilidad

En relación con las finalidades por las cuales los docentes recurren al diccionario (Figura 8), se determinó que el tipo de consulta más frecuente es sobre el significado, con 53.29%. El segundo tipo de consulta es la ortografía, con 27.63%. En tercer lugar, se encuentra la consulta de fraseología, expresiones idiomáticas o colocaciones. En el cuarto lugar aparece la consulta del ejemplo. Luego se registra la consulta de otra información, como la paradigmática, el uso, el género del sustantivo, la categoría gramatical, la pronunciación y la forma plural del sustantivo.

Así, la función decodificadora y el carácter semántico del diccionario se posicionan como el principal uso. En segundo lugar, aparecen elementos relacionados con el significado o con la información que lo ilustre, como la fraseología, el ejemplo o la formación paradigmática. Posteriormente, aparece el uso de las palabras y sus restricciones en ciertos contextos. Por último, se ubican elementos gramaticales y fonéticos, como el género y el número de los sustantivos, las categorías gramaticales y la pronunciación. Al comparar nuestros resultados con los de estudios previos, encontramos coincidencias (Estébanez Bueno, 2022; García Sanz, 2009; Hernández, 2004; Ureña Tormo & Penadés Martínez, 2020): consultar el significado es el propósito principal, seguido por consultas ortográficas. Otra información menos consultada es la gramática, la pragmática, los ejemplos y la fraseología.

En la entrevista se comentó sobre las actividades de clase en las que se emplea el diccionario monolingüe. Trece de los docentes afirmaron que este puede apoyar principalmente actividades de lectura, en las cuales se pueden aclarar dudas en torno a algunos vocablos y su función dentro del contexto. Nueve de ellos no lo usan en clase porque el tiempo suele ser corto y los estudiantes tardan mucho en buscar en el diccionario, por lo que lo recomiendan para actividades de trabajo autónomo. Dos afirman que lo incluyen en algunas actividades de lectura, exclusivamente para identificar los significados de algunas palabras. Un docente asegura que el diccionario monolingüe puede ser un recurso útil para aprender y afianzar vocabulario, pero que es prescindible dentro del aula de clase, pues emplea el tiempo en el desarrollo de otras habilidades y en la explicación de elementos lingüísticos problemáticos para los estudiantes, como la gramática.

 

 

Las entrevistas dejan ver que los docentes identifican el carácter semántico y la función decodificadora como centrales al usar el diccionario, pues ninguno afirmó usarlo para la codificación o para obtener otra información. Así, el diccionario se considera únicamente como un recurso para resolver dudas léxicas, pero se desconoce el otro tipo de información que proporciona, por ejemplo, información fonética que puede ser utilizada en ejercicios de escucha y habla, así como la función codificadora, útil en ejercicios de escritura y habla.

Es probable que esta perspectiva netamente semántica de los diccionarios esté dada por la poca o nula formación que los docentes recibieron en su formación profesional sobre su uso. De los catorce docentes, trece aseguraron que no recibieron ningún tipo de instrucción acerca del uso de diccionarios y solo uno de ellos dijo que recibió formación para trabajar con diccionarios bilingües, pero no con monolingües. Un profesor explicó que su formación como docente de lengua extranjera se dio en la década del 90, en la que no había muchos diccionarios monolingües del español y que el acceso a ellos era costoso, razón por la cual el diccionario en el aula era casi un lujo. Puntualizó además que hoy día, con la llegada de las nuevas tecnologías, el diccionario puede ser llevado al aula de clase en una aplicación móvil, que son los estudiantes quienes tienen la iniciativa de usarlo y que generalmente la consulta se realiza en diccionarios bilingües.

Esto coincide con el estudio de Hernández (2004) y Ureña Tormo & Penadés Martínez (2020), que revelan que la mayoría de los docentes no ha recibido instrucción para usar el diccionario como recurso. Por su parte, el trabajo de García Sanz (2009) identifica que solo 14% de los docentes recibió instrucción para el uso del diccionario como herramienta didáctica.

Respecto a la frecuencia con la cual los docentes forman a sus estudiantes para el uso de los diccionarios monolingües (Figura 9), la tendencia se orienta hacia la poca orientación sobre cómo usar los diccionarios como herramienta didáctica. El 28.29% afirma que casi siempre lo hace, mientras que 25% lo hace a veces.

En cuanto a las deficiencias encontradas por los docentes en los diccionarios monolingües (Figura 10), la poca información cultural o de contextos de uso se posiciona como la más recurrente (54.61%), seguida por la insuficiencia de fraseología (51.32%), la definición poco clara (48.68%), la escasez de ejemplos (47.37%), y la falta de americanismos (34.87%). Le siguen la carencia de información paradigmática, la escasez de información sobre el uso de palabras, la falta de información sobre la pronunciación, la ausencia de ilustraciones, la información poco clara, la insuficiencia de información gramatical y la falta de flexiones del verbo.

 

 

Figura 9 y 10

 

Esto se corresponde con las apreciaciones obtenidas en la entrevista. En cuanto a las debilidades de los diccionarios, once docentes afirmaron que, además de las carencias señaladas en la encuesta, se encuentra la escasez de americanismos, neologismos y términos restringidos, información considerada necesaria para los aprendices de ele. Uno de los docentes menciona la poca claridad en algunas definiciones que obligan a realizar nuevas búsquedas (circularidad). En contraste, cuando se les preguntó a los docentes sobre las fortalezas y utilidades que tiene el diccionario, destacaron el hecho de agrupar una gran cantidad de entradas y la facilidad actual de poder encontrarlos en internet.

Al comparar las respuestas encontradas con las del estudio realizado por Hernández (2004), se encuentran algunas similitudes, como la falta de información de contextos de uso, las definiciones difíciles de entender y la escasa fraseología. A su vez, el estudio de García Sanz (2009) revela aspectos parecidos: entre las deficiencias se halla la falta de información de uso, de ejemplos y de información paradigmática.

En la entrevista, los docentes afirmaron que para que un diccionario monolingüe sea útil tanto para docentes como para estudiantes, este debe ser claro en la definición, es decir, que provea la información de la manera más simple posible en vocabulario a fin de que los estudiantes puedan comprender el significado y no sea necesario hacer búsquedas complementarias, sino que con una sola consulta puedan resolver su duda. Nueve de ellos afirman que debe tener ejemplos ilustrativos que ayuden a entender la palabra o unidad fraseológica, que sirvan de modelo de uso y que se presenten varios ejemplos por cada acepción, además de incluir sinónimos y antónimos que permitan comprender mejor una palabra. Cuatro profesores señalan como importante que se incluya vocabulario de la lengua oral y términos restringidos, así como neologismos y americanismos.

3.3. Otros diccionarios en el aula de ele

Con respecto a la consulta de otros diccionarios en lengua española (Figura 11), 70.39% afirma consultar diccionarios de sinónimos y antónimos, y en menor cantidad, otro tipo de diccionarios, como de dudas, fraseológicos, combinatorios, etimológicos e ideológicos. El 13.16% asegura consultar otros diccionarios no mencionados en la lista, entre los cuales se encuentran los pictóricos, bilingües, de refranes, de coloquialismos, de régimen preposicional, de frases hechas, de terminología para ele y de terminologías específicas según un área del conocimiento. El 2.63% afirma no consultar otros diccionarios.

 

 

Asimismo, se preguntó a los docentes sobre otros recursos en línea para resolver dudas léxicas (Cuadro 6). Además de la consulta de diccionarios monolingües, se evidencia una amplia preferencia por el uso de diccionarios plurilingües y traductores en línea. La cantidad y variedad de recursos mencionados es amplia, lo cual implica que la consulta de diccionarios en línea es heterogénea y depende de las necesidades específicas de la consulta.

 

 

4. Discusión

En concordancia con investigaciones anteriores (Estébanez Bueno, 2022; García Sanz, 2009; Hernández, 2004; Sala Caja, 2015; Ureña Tormo & Penadés Martínez, 2020), los docentes consideran el diccionario monolingüe como una herramienta valiosa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de ele. Sin embargo, no le atribuyen mayor importancia que a otros recursos didácticos disponibles. Esta utilidad se centra en el aspecto semántico del diccionario, el cual es el más familiar para ellos, como la definición de palabras y unidades fraseológicas desconocidas, sinónimos y antónimos, así como ejemplos para guiar su uso. Además, suelen emplear el diccionario en actividades relacionadas con la lectura. De esta manera, los docentes enfocan el uso del diccionario en su función semántica y decodificadora, relegando otros aspectos, como los fonéticos, gramaticales, pragmáticos y su función codificadora.

A pesar de las múltiples funciones pedagógicas que ofrecen los diccionarios monolingües, los profesores suelen desconocerlas, limitándose a sus aspectos más evidentes y comunes, mientras subestiman otros igualmente relevantes. Durante las entrevistas y encuestas, los docentes expresaron la escasa formación recibida sobre el uso del diccionario como herramienta didáctica en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera. Este desconocimiento puede explicar su subestimación de los diccionarios monolingües.

Con relación a los tipos de diccionarios monolingües, se observa una marcada preferencia por los diccionarios generales en comparación con los dma. En gran medida, esta preferencia puede atribuirse al desconocimiento por parte de los docentes de ele sobre la existencia de ciertos dma, como el Dipele, el Dsal, el gduea y el depe, y las ventajas que ofrecen no solo en su microestructura, sino también en otras secciones diseñadas específicamente para el proceso de enseñanza y aprendizaje de ele. Este desconocimiento, a su vez, se debe a la falta de formación relacionada al uso de los dma, tanto para la preparación de clases como para su utilización como herramienta en el aula y en actividades de aprendizaje autónomo. Al igual que en investigaciones anteriores (García Sanz, 2009; Hernández, 2004; Ureña Tormo & Penadés Martínez, 2020), una minoría de los docentes mencionó haber recibido instrucción sobre los diccionarios como herramienta didáctica en la enseñanza y aprendizaje de una lengua extranjera, y muchos de ellos estaban más familiarizados con los diccionarios bilingües que con los monolingües.

El dle es el diccionario más conocido y consultado por los docentes. No se debe olvidar que es el diccionario editado por la rae y que contiene una historia, una trayectoria y un reconocimiento amplio en la tradición hispánica que lo hacen visible ante los usuarios de la lengua española, incluidos los profesores de ele. Además, este diccionario cuenta con versiones electrónicas disponibles para distintos dispositivos, lo cual permite una gran accesibilidad para los usuarios. Otros diccionarios de también amplia trayectoria son igualmente reconocidos por los docentes, como el due y el Clave, que al igual que el del son diccionarios de lengua. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los diccionarios generales están elaborados para hablantes nativos, no para aprendices de ele, y por ende, tanto su macroestructura como su microestructura pueden presentar características que podrían no ser suficientemente claras para los estudiantes. Algunas de estas características, como definiciones complejas, circularidad, falta de ejemplos o ejemplos poco ilustrativos, poca información pragmática y cultural, así como la falta de americanismos y neologismos, fueron señaladas por los docentes encuestados y entrevistados, y ya habían sido mencionadas en estudios previos (García Sanz, 2009; Hernández, 2004; Ureña Tormo & Penadés Martínez, 2020). Los criterios microestructurales y macroestructurales de los dma los hacen pertinentes para el proceso de enseñanza y aprendizaje de ele. Por lo tanto, se plantea la necesidad de que los docentes conozcan este tipo de diccionarios y puedan utilizarlos en diversas actividades, tanto en el aula como en actividades de aprendizaje independiente para los estudiantes.

De igual manera, los docentes manifestaron que consultan otro tipo de diccionarios no generales, como los diccionarios de sinónimos y antónimos, fraseológicos, de régimen preposicional, de dudas y combinatorios. Estos diccionarios cuentan con información específica que proporciona distintos tipos de datos que son escasos en los diccionarios generales. Vale la pena aclarar que algunos dma de ele incluyen una buena cantidad de información de este tipo, pero al ser desconocidos por los docentes, no pueden aprovechar estas herramientas en sus aulas.

Asimismo, los docentes utilizan en gran medida diccionarios y otros recursos léxicos en línea, como diccionarios monolingües, plurilingües y traductores. Esto implica que no solo el diccionario monolingüe se convierte en una herramienta para la enseñanza del léxico, sino que también se utilizan otros tipos de recursos según las necesidades de aprendizaje en los distintos contextos. Igualmente, el crecimiento constante de la tecnología posibilita el acceso a este tipo de herramientas para un gran número de usuarios, dejando atrás los altos costos y la dificultad en el transporte y manejo que implica el uso de diccionarios en formato impreso.

5. Conclusiones

El diccionario monolingüe es, por sí mismo, una herramienta didáctica, ya que proporciona información sobre diversos aspectos de un idioma a aquellos que no están familiarizados con él. Los docentes reconocen esto y consideran que se trata de una herramienta útil en el proceso de enseñanza y aprendizaje de ele. Sin embargo, existe entre ellos un amplio desconocimiento en torno a dos aspectos:

1. La existencia de algunos diccionarios que han sido construidos específicamente para la enseñanza de ele, lo que conlleva a una tendencia a utilizar diccionarios monolingües generales, como el de rae, que es el más conocido, y otros que también gozan de cierto reconocimiento dentro de la lexicografía hispánica. El uso de diccionarios monolingües generales, que no están completamente adaptados para los procesos de enseñanza y aprendizaje de ele, resulta en la identificación de deficiencias en este tipo de diccionarios, como definiciones complejas, circularidad y escasez de ejemplos, entre otras, que no son propias de los dma, por lo que los docentes perciben que el diccionario no tiene mucha utilidad, cuando en realidad están usando un tipo de diccionario inadecuado para el propósito perseguido.

2. Se desconoce que el diccionario proporciona información que no está asociada únicamente al significado, y que no solo sirve para la decodificación, sino que también incluye información que abarca desde aspectos fonéticos hasta pragmáticos. Además, puede ser utilizado como una herramienta para la codificación en ejercicios de habla y escritura. Esto se debe a la falta de formación existente en torno a los dma y el uso que se puede hacer de ellos en el proceso.

Así, se hace necesario formar a los docentes y a los futuros docentes de ele para que comprendan no solo la importancia del diccionario monolingüe como herramienta dentro del proceso, sino también cómo pueden utilizarlo, tanto en el aula como en actividades independientes, y así instruir a los estudiantes para que puedan sacar provecho de esta herramienta. Asimismo, es importante capacitar a los docentes sobre los distintos diccionarios de dma que existen actualmente, los cuales contienen información específica valiosa para los profesores y sus estudiantes.

Si bien es cierto que los dma actuales aún presentan áreas de oportunidad que deben ser abordadas por los lexicógrafos, es importante destacar que la mayoría de los diccionarios, especialmente los dma, contienen información importante y específica para los aprendices de ele. Cuando los docentes los conozcan, podrán aprovecharlo mejor para sus clases.

De igual manera, es conveniente considerar que los profesores valoran los diccionarios de distintos tipos, no solo el monolingüe sino también los bilingües, los plurilingües y los traductores, pues todas las herramientas que se puedan utilizar para la clase de ele son bienvenidas; eso depende del tipo y de la necesidad de consulta, por lo cual los diccionarios siempre serán buenas herramientas en el proceso. Debido a esto, la capacitación en el uso de diccionarios de diferentes clases es indispensable en la formación docente, a fin de que ellos puedan emplearlos en clase y a su vez enseñar a los alumnos a utilizarlos.

El hecho de que muchas de estas herramientas (diccionarios, traductores, etc.) estén disponibles en línea las hacen más accesibles para un amplio número de usuarios, lo que facilita su uso en el aula y fuera de ella tanto por docentes como estudiantes, por lo cual es necesario instruir a los profesores en el aprovechamiento de esta herramienta.

Por último, cabe señalar algunas perspectivas para investigaciones y trabajos futuros. Por un lado, valdría la pena identificar de manera comparativa el uso de los dma que realizan los profesores de ele frente a otros materiales didácticos utilizados en el aula, como tarjetas de vocabulario, diccionarios ilustrados, mapas semánticos, organizadores gráficos, textos ilustrados y diarios de palabras, entre otros. También sería valioso examinar la relación y uso entre distintos tipos de materiales, entre ellos el dma, para la enseñanza del léxico.

Asimismo se hace necesario discutir el tema de los dma desde otras perspectivas, como la de los expertos en didáctica del léxico de ele, los lexicógrafos y los editores, para identificar las razones por las cuales la lexicografía didáctica en ele presenta un rezago con respecto a la de otras lenguas como el inglés, el alemán y el francés, que no solamente cuentan con una mayor tradición en este aspecto, sino también una mayor cantidad de diccionarios, subtipologías y aceptación y uso por parte de los docentes en el aula y en actividades de aprendizaje autónomo.

6. Referencias

Ainciburu, María Cecilia (2008). La enseñanza del léxico en las lenguas extranjeras. En Universidad Nacional de Córdoba (Ed.), III Jornadas de Español como Lengua Extranjera. I Congreso Internacional de Enseñanza e Investigación en else (pp. e15). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Alvar Ezquerra, Manuel (2003). La enseñanza del léxico y el uso del diccionario. Madrid: Arco Libros.

Atkins, Beryl T., & Rundell, Michael (2008). The Oxford guide to practical lexicography. Oxford: Oxford University Press.

Azorín Fernández, Dolores, & Martínez Egido, José Joaquín (2010). Sobre la utilidad de los diccionarios monolingües de aprendizaje (dma) para estudiantes de ele. En Stefan Ruhstaller & María Dolores Gordón Peral (Eds.), Diccionario y aprendizaje del español (pp. 89–132). Berna: Peter Lang.

Baralo, Marta (junio, 2007). Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas. Ponencia presentada en el Foro de español internacional: aprender y enseñar léxico, Múnich, Alemania. link

Battaner, María Paz (2000). Las palabras en el diccionario; el diccionario en el aula. En María Antonia Martín Zorraquino & Cristina Díez Pelegrín (Eds.), ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros. Actas del XI Congreso Internacional de Asele (pp. 61–92). Zaragoza: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, Universidad de Zaragoza. link

Bosque, Ignacio (2015). Usos modales de los adverbios de facilidad y dificultad. En Carmen Galán Rodríguez, María Luisa Montero Curiel, José Carlos Martín Camacho & María Isabel Rodríguez Ponce (Coords.), El discurso de la gramática. Estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo (pp. 75–88). Cáceres: Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones.

Bugueño Miranda, Félix, & Campos de Borba, Laura (2020). Orientación normativa en diccionarios monolingües de inglés como lengua extranjera. Colombian Applied Linguistics Journal, 22(2), 157–168. doi: 10.14483/22487085.15528

Camacho Niño, Jesús (2022). La crítica lexicográfica. Necesidad y utilidad en la enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. Porta Linguarum. Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras, 37, 211–235. doi: 10.30827/portalin.vi37.17827

Campanile, Marco; Cimmino, Mirta; D’Alessio, Ylenia; Di Lorenzo, Alessandra; Mastrocinque, Maria Teresa; Paone, Rita, & Roca, Roberta (2011). Los diccionarios monolingües del español desde la perspectiva del estudiante de e/le. redELE: Revista Electrónica de Didáctica del Español Lengua Extranjera, 21, 1–24. link

Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Centro Virtual Cervantes. link

de Mendonça Faria, Thaís (2015). El componente lúdico y la enseñanza del vocabulario: la formación de futuros profesores de español como lengua extranjera. Suplemento Signos ele: Revista de Español como Lengua Extranjera, 1–6.

Díaz Rosales, Raúl (2017). Paratextos en diccionarios monolingües de ele. Tonos Digital: Revista de Estudios Filólogicos, 33, 1–23. link

Dörnyei, Zoltán (2007). Research methods in applied linguistics. Oxford: Oxford University Press.

Escobar Pérez, Jazmine, & Cuervo Martínez, Ángela (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6(1), 27–36. link

Estébanez Bueno, Diego Manuel (2022). El uso de los diccionarios en clase de ele en los institutos de Islandia (Tesis de maestría inédita). Universidad de Islandia, Reikiavik.

Farina, Donna (2020). Lexicography: The invention of language. En Simon Eliot & Jonathan Rose (Eds.), A companion to the history of the book (pp. 787–800). Hoboken: Wiley Blackwell.

García Platero, Juan Manuel, & Castillo Carballo, María Auxiliadora (2018). El diccionario como estrategia de inmersión lingüística: la adecuación de la técnica lexicográfica. En Maria Bargalló Escrivà, Esther Forgas Berdet & Antoni Nomdedeu Rull (Coords.), Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios (pp. 255–263). Tarragona: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera.

García Sanz, Emma (2009). El diccionario: su utilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje de ele. Una vuelta más de tuerca (Tesis de maestría inédita). Universidad Antonio de Nebrija, Madrid.

Haensch, Günther (1982). Aspectos de la elaboración de diccionarios. En Günther Haensch, Lothar Wolf, Stefan Ettinger & Reinhold Werner (Eds.), La lexicografía: de la lingüística teórica a la lexicografía práctica (pp. 395–534). Madrid: Gredos.

Hernández, Humberto (2004). Quince años después: estado actual y perspectivas de la lexicografía del español para extranjeros. En María Auxiliadora Castillo Carballo, Olga Cruz Moya, Juan Manuel García Platero & Juan Pablo Mora Gutiérrez (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de Asele (pp. 465–472). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. link

Hernández, Humberto (2008). Retos de la lexicografía didáctica española. En Dolores Azorín Fernández (Dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica (pp. 22–32). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. link

Higueras García, Marta (2009). Aprender y enseñar léxico. marcoELE, 9, 111–126. link

Humblé, Philippe (2001). Dictionaries and language learners. Fráncfort: Haag und Herchen.

Jackson, Howard (2002). Lexicography: An introduction. Londres: Routledge.

Johnson, R. Burke, & Onwuegbuzie, Anthony J. (2007). Mixed methods research: A research paradigm whose time has come. Educational Researcher, 33(7), 14–26. doi: 10.3102/0013189x033007014

Lew, Robert (2015). Dictionaries and their users. En Patrick Hanks & Gilles Maurice de Schryver (Eds.), International handbook of modern lexis and lexicography (pp. 25–37). Berlín: Springer.

Lewis, Michael (2002). The lexical approach: The state of elt and a way forward (2a. ed.). Boston: Thomson.

Lima Moreira, Glauber, & Araújo, María (2017). Cómo enseñar e/le para brasileños con el empleo del diccionario en clase: el caso de las marcas de uso. Foro de Profesores de e/le, 13, 1–11. doi: 10.7203/foroele.13.10846

Maldonado, Concepción (2012). Los diccionarios en el mundo ele: ayer, hoy y mañana (una reflexión desde la propia experiencia). Revista Internacional de Lenguas Extranjeras. International Journal of Foreign Languages, 1, 151–179. doi: 10.17345/rile2012151-179

Maldonado, Concepción (Dir.) (2002). Diccionario de español para extranjeros. Madrid: Ediciones SM.

McMillan, James H. Schumacher, Sally (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Moliner, María (Dir.) (2007). Diccionario de uso del español (3a. ed.). Madrid: Gredos.

Nation, Ian Stephen Paul (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge: Cambridge University Press. doi: 10.1017/CBO9781139524759

Nesi, Hilary (2013). Researching users and uses of dictionaries. En Howard Jackson (Ed.), The Bloomsbury companion to lexicography (pp. 62–74). Chennai: Bloomsbury Academic.

Nomdedeu Rull, Antoni (2009). Diccionarios en internet para el aula de ele. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ele, 15, 1–18. link

Nomdedeu Rull, Antoni (2019). Hábitos de consulta de diccionarios en estudiantes universitarios chinos de español. En Cesáreo Calvo Rigual & Ferran Robles i Sabater (Eds.), La investigación en lexicografía hoy: diccionarios bilingües, lingüística y uso del diccionario (pp. 143–164). Valencia: Universidad de Valencia.

Nomdedeu Rull, Antoni (2021). Lexicographic perspectives and L2 Spanish vocabulary. En Joe Barcroft & Javier Muñoz-Basols (Eds.), Spanish vocabulary learning in meaning-oriented instruction (pp. 89–112). Nueva York: Routledge.

Nomdedeu Rull, Antoni, & Tarp, Sven (2018). Hacia un modelo de diccionario en línea para aprendices de español como LE/L2. Journal of Spanish Language Teaching, 5(1), 50–65. doi: 10.1080/23247797.2018.1459279

Renau, Irene, & Battaner, María Paz (2012). Respuesta a la necesidad de diccionarios en línea para el aprendizaje de español como lengua extranjera. En Julián Acebrón Ruiz, Dolores García Giménez, Nieves Gonzalo Migueláñez, Rosa Ma. Mateu Serra, Natàlia Panadés Vega, Ma. Jesús Pueyo Castán, Ma. Isabel Roca Burillo & Neus Vila Rubio (Eds.), Tonto el que no lea. Enseñar lengua y literatura castellanas en la era digital (pp. 149–158). Lérida: Edicions de la Universitat de Lleida.

Rey Castillo, Marisol (2017). Criterios macroestructurales y microestructurales en los diccionarios monolingües para el aprendizaje del léxico en español como lengua extranjera: entre la teoría y la práctica. marcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 25, 1–34. link

Robles Garrote, Pilar, & Rojas, Manuela del Carmen (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones cualitativas en lingüística aplicada. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 18, 103. link

Rodrigues, Roana, & Lafuente, Sabrina (2022). Estudios lexicográficos y formación docente de español lengua extranjera: experiencias en la Universidad Federal de Sergipe. Entrepalavras: Revista de Linguística, 11, 37–56. doi: 10.22168/2237-6321-11esp2104

Ruhstaller, Stefan (2004). Consideraciones sobre los diccionarios monolingüe y bilingüe. En María Auxiliadora Castillo Carballo, Olga Cruz Moya, Juan Manuel García Platero & Juan Pablo Mora Gutiérrez (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad. Actas del XV Congreso Internacional de Asele (pp. 86–93). Sevilla: Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones. link

Ruhstaller, Stefan, & Gordón Peral, María Dolores (Eds.) (2010). Diccionario y aprendizaje del español. Berna: Peter Lang. link

Sala Caja, Lídia (2015). Actitudes de estudiantes y profesores hacia los diccionarios electrónicos portátiles. En Yuko Morimoto, María Victoria Pavón Lucero & Rocío Santamaría Martínez (Eds.), La enseñanza de ele centrada en el alumno (pp. 855–862). Madrid: Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. link

Sánchez, Aquilino (Ed.) (2001). Gran diccionario de uso del español actual. Madrid: Sociedad General Española de Librería.

Schmitt, Norbert (2000). Lexical chunks. elt Journal, 54(4), 400–401.

Svensén, Bo (1993). Practical lexicography: Principles and methods on dictionary-making. Oxford: Oxford University Press.

Svensén, Bo (2009). A handbook of lexicography. Cambridge: Cambridge University Press.

Tarp, Sven (2010). Functions of specialised learners’ dictionaries. En Pedro Antonio Fuertes Olivera (Ed.), Specialised dictionaries for learners (pp. 39–54). Berlín: Walter de Gruyter.

Universitat Pompeu Fabra (2020). Diccionario de aprendizaje de español como lengua extranjera. link

Ureña Tormo, Clara, & Penadés Martínez, Inmaculada (2020). Análisis del uso del diccionario en L2. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 30(1), 154–170. doi: 10.15443/RL3013

Weir, Cyril (2005). Language testing and validation: An evidence-based approach. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Yamada, Shigeru (2013). Monolingual learners’ dictionaries – Where now? En Howard Jackson (Ed.), The Bloomsbury companion to lexicography (pp. 188–212). Londres: Bloomsbury Academic.

Anexo A. Encuesta para docentes

Diligencie la encuesta solo si imparte clases en los niveles B1, B2, C1 y C2.

 


 

1. Cuando requiere consultar diccionarios usted utiliza (marque una opción por fila)

 


 

2. Cuando requiere usar diccionarios para sus clases (preparación y/o actividad) usted utiliza (marque una opción por fila)

 


 

3. ¿Consulta los siguientes diccionarios en línea? (marque una opción por fila)

 


 

4. ¿Recomienda a sus estudiantes los siguientes diccionarios en línea? (marque una opción por fila)

 


 

5. ¿Usa y/o recomienda algún otro diccionario en línea? (marque una opción)

 

a) No

b) Sí ¿cuál? _________________________

 

6. ¿Con qué frecuencia proporciona instrucción sobre el uso de diccionarios a sus estudiantes?

 


 

7. ¿Conoce o usa alguno de los siguientes diccionarios? (marque una opción por fila)

 


 

8. ¿De 0 a 5, qué tan importante le parece el diccionario monolingüe como parte del proceso de aprendizaje del español, siendo 0 nada importante y 5, muy importante? (marque una opción)

 

a) 0

b) 1

c) 2

d) 3

e) 4

f) 5

 

9. Usted utiliza el diccionario monolingüe (marque una opción por fila)

 


 

10. ¿Con qué finalidad usa el diccionario monolingüe? (marque una opción por fila)

 


 

11. ¿Cuáles son las deficiencias que halla en los diccionarios monolingües del español? (puede marcar una o más)

 

a) Definición con palabras complejas de comprender.

b) Falta de información sobre pronunciación.

c) Información gramatical insuficiente (falta de plurales, género, etc.).

d) Información gramatical inútil (marcas que no son claras).

e) Pocos o nulos ejemplos.

f) Falta de americanismos.

g) No da información sobre flexiones del verbo.

h) No da información de uso de las palabras (coloquial, familiar, vulgar, etc.).

i) Poca fraseología, expresiones idiomáticas o combinaciones de palabras.

j) Poca información cultural o de contextos de uso.

k) No ofrece sinónimos.

l) Falta de ilustraciones.

m) Otras. ¿Cuáles?

 

12. ¿Usa otros diccionarios en sus clases? (puede marcar una o más)

 

a) Fraseología

b) Dudas

c) Sinónimos y/o antónimos

d) Colocaciones

e) Etimológico

f) Ideológico

g) Inverso

h) Combinatorio

i) Otro

Anexo B. Entrevista para docentes

1) ¿Qué tan importante considera que es el diccionario monolingüe como herramienta para el aprendizaje del léxico?

2) ¿En su formación como docente de ele, recibió guía o instrucción para el uso del diccionario monolingüe como herramienta en el aprendizaje del léxico?

3) ¿Utiliza el diccionario monolingüe en sus actividades de clase? ¿Con qué frecuencia?

4) ¿Qué diccionario(s) monolingüe(s) utiliza y por qué?

5) ¿En qué actividades utiliza el diccionario monolingüe? ¿Tiene actividades específicas para uso de diccionarios o solo los usa como herramienta para consultar algún aspecto del léxico?

6) ¿Cuáles considera que son las fortalezas de los diccionarios monolingües?

7) ¿Cuáles considera que son los aspectos para mejorar de los diccionarios monolingües?

8) ¿Les gusta a los estudiantes usar estos diccionarios, o por el contrario es difícil y molesto para ellos? ¿Cómo describiría usted la recepción de los estudiantes ante los diccionarios monolingües?

9) ¿Qué se les dificulta más a los estudiantes al usar el diccionario monolingüe?

10)¿Desde su experiencia en el aula, qué características considera usted que serían ideales en un diccionario monolingüe para ser una excelente herramienta para el docente?

Notas

* Agradecimiento: a la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (Asele) y a la red de docentes Comunidad TodoELE, quienes amablemente colaboraron con la distribución de las encuestas entre sus asociados para la recolección de los datos.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2025 Estudios de Lingüística Aplicada

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.