Estudios de Lingüística Aplicada

ESTRUCTURA GRAMATICAL DE LOS ADJUNTOS

Glenda Zoé Lizárraga Navarro

El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios

Armando Mora-Bustos

Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,
División de Ciencias Sociales y Humanidades


Resumen

En este trabajo se exponen los planteamientos conceptuales contemporáneos de la categoría adjunto. El adjunto es la categoría gramatical menos homogénea semántica, sintáctica y morfológicamente. Los adjuntos pueden ser formas ligadas, léxicas, frasales y oracionales que tienen un comportamiento sintáctico específico, diferente al del resto de constituyentes, y no pueden constituir relaciones gramaticales, además de que no están asociados directamente al significado léxico inherente del verbo. Modifican diferentes capas de la oración y presentan movilidad al interior de la construcción oracional. Los adjuntos que se codifican como palabras pueden exhibir distintos fenómenos, como incorporación o reduplicación; además de que dentro de los procesos de formación de palabra, se pueden generar a partir de conversión, composición y derivación, e incluso por rasgos suprasegmentales. Los adjuntos principalmente codifican diferentes relaciones temáticas: instrumento, locación, compañía, tiempo, manera, entre otros significados; en cambio, los papeles de agente, experimentante, recipiente, tema, paciente y estímulo están reservados principalmente para las relaciones gramaticales.


Palabras clave: adjunto, formas léxicas y frasales, relaciones temáticas y gramaticales


Abstract

In this article, we provide a general view about adjuncts’ features. Adjuncts have different grammatical properties; we describe the general contemporary assumption about the category adjunct. In this respect is relevant to note that according to semantics, syntax and pragmatics, the adjunct is an heterogeneous grammatical category. Adjuncts are coded, not only in bounded forms, but also in lexical, phrasal and sentence forms. According to the syntactic criteria, this unit has specific properties. Adjuncts are not grammatical relations such as subject or object (direct or indirect). These are not related to the lexical semantic representation of the verb. They modify different layers of the clause, they move freely along the sentence, and in some cases, its position in the sentence has word order constraints. Adjuncts must be coded morphologically like incorporations, reduplications, compositions, derivations, conversion and suprasegmental characteristics (the positioning of the pitch and tone). Adjuncts code specific thematic relations like: recipient, instrument, location and goal; meanwhile agent, experiencer, patient, theme and stimulus are coded basically by grammatical relations.


Keywords: adjunct, lexical and phrasal forms, thematic and grammatical relations

Fecha de recepción del artículo: 10 de marzo de 2014

Fecha de recepción de la versión revisada: 20 de noviembre de 2014

Fecha de aceptación: 9 de diciembre de 2014

La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a:

Armando Mora-Bustos

Monterrey 375 o Cerrada de Bajío 375

Col. Roma Sur, Cuauhtémoc

México, D. F., 06760

amora@xanum.uam.mx

Introducción

 

En los últimos años se ha publicado una serie de trabajos que dan cuenta de lo que aquí se llamarán adjuntos; esto es, adverbios, adverbiales, construcciones subordinadas adverbiales, frases adpositivas, adverbiales y adjetivas –si bien los adjetivos, frases adjetivas y oraciones adjetivas son adjuntos, aquí no nos ocuparemos de ellos (cf. Cinque, 1999, 2004; Ernst, 2002; Hasselgård, 2010; Kiss, 2009; Lang, Maienborn & Fabricius-Hansen, 2003; Vinokurova, 1999, entre otros). Algunos de estos trabajos son estrictamente descriptivos y otros se inscriben dentro de diferentes modelos lingüísticos, principalmente de corte formal.

En este trabajo se parte del hecho de que el adjunto es una categoría translingüística que codifica un conjunto amplio de propiedades gramaticales; en consecuencia, el objetivo de este texto es presentar y describir tales propiedades. Se define esta categoría a partir de tres niveles de análisis –morfológico, sintáctico y semántico– con el fin de proporcionar un panorama general de su compor­tamiento. Se decide presentar una caracterización de esta naturaleza porque se asume que no existe un rasgo único –necesario y absoluto– bajo el cual se pueda definir al adjunto, ya que sus propiedades gramaticales no son simétricas entre los distintos niveles de lengua. En otras palabras, los correlatos semánticos y sintácticos no son paralelos, ni se manifiestan de manera lineal en las funciones pragmáticas de los adjuntos; además de que en el nivel morfológico presentan una amplia variedad de formas de codificación.

No está de más señalar que se asume esta perspectiva general de descripción porque se considera que el adjunto es la unidad léxica menos homogénea, tanto semántica como morfológica y sintácticamente. En algunas lenguas, el significado del mismo adjunto puede estar codificado como un morfema gramatical ligado, en otras como una palabra independiente, mientras que en otro grupo de lenguas se puede codificar como una construcción sintáctica, frasal o clausal. El adjunto visto como una categoría gramatical abarca el contínuum entre el léxico, la morfología y la sintaxis (Givón, 2001).

Con base en el objetivo de este trabajo y en las propiedades translingüísticas de los adjuntos, este artículo se organiza de la siguiente manera: propiedades sintácticas; estructura de la oración y el adjunto; propiedades semánticas; propiedades morfológicas, y conclusiones.

 

 

Propiedades sintácticas

 

Desde este nivel de análisis se entiende por adjunto toda unidad lingüística que no pertenece a la estructura argumental sintáctica del verbo; es decir, que no configura una relación gramatical y que, por tanto, tiene un estatus periférico en relación con las unidades que aparecen en una oración, pero no por esto es necesariamente de carácter opcional. En términos de Van Valin (2001), las relaciones gramaticales que funcionan como sujeto, objeto directo y objeto indirecto son etiquetadas como términos (terms) y las unidades frasales que no están asociadas con estas relaciones gramaticales, en este caso los adjuntos, son consideradas como no-términos (non-terms).

Los argumentos sintácticos están asociados de manera cercana con el significado léxico inherente del predicado, mientras que los adjuntos no. Los verbos ponen restricciones de selección a los argumentos pero no a los adjuntos (Kroeger, 2008). Los argumentos o relaciones gramaticales deben ser únicos dentro de la oración, pero los adjuntos pueden multiplicarse libremente dentro de la oración principal o de la oración subordinada, como en (1).1 Los núcleos de una frase u oración potencialmente pueden ser modificados por un número ilimitado de adjuntos (Tallerman, 2009).

 

(1)

a.

tim

sa-xom-an

te

tiüt

ajküw

pet

(tim)

ayer

1-encontrar-pl

prep

suelo

dem

perro

(ayer)

‘Encontramos esos perros ayer en el suelo’

 

Huave de San Mateo del Mar (Herrera Castro, 2012)

 

 

 

b.

pawáni=ri

pá-kurhi-a-ka

ma

tsúnts-ni

énki

mañana=2sg

suj-llevar-med/rfl-fut-1/2ind

una

olla-objt

rel

ishú=kst

xa-ø-ø-ká

     

aquí=1/3pl.suj

haber-prf-prs-subj

     

‘Mañana te llevarás una olla de las que hay aquí’

 

P’orhépecha (Capistrán, 2011)

 

 

El carácter periférico de estas unidades no está relacionado con su opcio­nalidad u obligatoriedad, sino con el estatus que tienen con respecto a los requerimientos argumentales del verbo y a su pertinencia pragmática, que tiene incidencia sobre el anclaje de un evento en un espacio, tiempo y circunstancia determinados. Dentro de esta concepción, pertenecen a esta categoría lingüística los adjuntos libres, como en (2); los adjuntos obligatorios, como en (3), y los complementos oblicuos, como en (4). En el primer caso se muestra que, en el inglés, el adverbio probably puede aparecer como una unidad opcional, ya que en (2a) y (2b) esta unidad léxica puede o no aparecer, mientras que su inclusión en (2c) hace que la construcción sea anómala. En el segundo ejemplo, que corresponde al danés, ciertas construcciones con verbos del tipo blev skrevet de (3b), requieren de manera obligatoria del locativo i Boston; en caso de que se omita este adjunto, se genera una construcción agramatical, como en (3c). En chingoni (lengua bantú), el oblicuo nee-wanjala, como en (4), si bien expresa una relación temática, tiene el estatus de adjunto y no configura una relación gramatical.

 

(2)

a.

The example was (probably) constructed

b.

The paper was written (probably

 

c.

??The bridge was probably constructed

   
 

Inglés (Grimshaw & Vikner, 1993)

 

(3)

a.

Artiklen er skrevet

   

artículo-el es escrito

 

‘El artículo está escrito’

b.

b. Artiklen blev skrevet i Boston

 

artículo-el será escrito en Boston

 

‘El artículo será escrito en Boston’

 

c.

*Artikle blev skrevet

 

artículo-el será escrito

‘El artículo será escrito’

 
 

Danés (Grimshaw & Vikner, 1993)

 

(4)

omu-xasi

a-si-kul-il-w-a

nee-wanjala

 

1-mujer

cl1sg-cl7o-comprar-apl-psv-vf

por-Wanjala

 

‘A la mujer le fue comprado por Wanjala’

 

Chingoni (Ngonyani & Githinji, 2006)

 

Ciertos adjuntos tienen la posibilidad de aparecer recurrentemente en una construcción; por ejemplo, las construcciones pasivas-impersonales del náhuatl de Tzocohuite, Ixhuatlán de Madero, Veracruz, como en (5), están formadas por un sujeto inanimado y un adjunto de carácter deíctico –nepa, nika, nopano– que si bien no está requerido o demandado por el verbo, aparece de manera recurrente. A este respecto, en lenguas como el chatino, un adjunto debe aparecer como parte de la construcción en las oraciones predicativas locativas, existenciales y de movimiento (cf., McIntosh & Villard 2011).

 

(5)

a.

Nepa

ø-mo-teki

alaxux

   

det

3suj-reflx-contar

naranja

   

‘Allá se corta naranja’

b.

Nika

ø-mo-namaka

xochi-tl

 

det

3suj-reflx-vender

flor-abs

 

‘Aquí se vende flores’

c.

Nopano

ø-mo-tisi

nextamali

 

det

3suj-reflx-moler

nixtamal

 

‘Allí se muele nixtamal’

   

Tzocohuite, Ixhuatlán de Madero (Martínez, 2012)

 

 

 

Además de las configuraciones sintácticas de los adjuntos indicadas arriba, estos pueden codificarse en una categoría gramatical específica, que generalmente se identifica como adverbio, como en (6a), pero también se pueden realizar como una frase prepositiva, como en (6b); una frase adjetiva, como en (6c); una frase adverbial, como en (6d); igualmente, en una frase adposicional, como en (6e), y en una oración, como en (6f).

 

 

(6)

a.

j’abɨ

t’ii

ø-j’ẽnhe

nu-ɓεñºa

   

sólo

niño

3.prs-tener

artsg-señora

   

‘Solamente muchachos tiene la señora’

   

Mazahua (López & Mora-Bustos, 2011)

           
 

b.

ki ’ aurie

p-u-we

 
   

casa mejilla así-loc-estar parado (parado a un lado de la casa)

   

‘Está fuera de la casa’

   

Huichol (Gómez, 1999)

 

c.

c. thètēʔā

túčhī

čiʔ

 
   

caro-neg

se vende

loza

 
   

‘No se vende caro la loza’

   

Popoloca (Veerman-Leichsenring, 1991)

 

d.

mùn

pyì

Îye

ke

ndon

zwɛm

   

1sg

quedar

dormir

loc

cama

sobre

   

‘Me quedé dormido sobre la cama’

   

Tikar (Stanley, 1991)

 

e.

yade

‘rahtonde

ga=tso̰=he

 
   

ya de seis

tarde

1.irr=llegar.aquí.A=1pl.ex

   

‘A las seis de la tarde llegábamos’

   

Otomí (Palancar, 2009)

 

f.

hãã

o-neʔme

santiagero

ngehe=nu

jo

ro-tʃhɛ=m̥e=nu

   

3pst-bailar

santiaguero

ser=allí

donde

1pst-contrarse=excl=allí

   

‘Sí, bailó santiaguero, fue allí donde nos encontramos’

   

Mazahua (López & Mora-Bustos, 2011)

 

 

La función sintáctica de los adjuntos es la de modificar estructuralmente tanto a los núcleos de las unidades que se constituyen como una relación gramatical específica, como a alguna de sus partes o de toda la oración. De esta manera, modifican al verbo, al adjetivo, a un nominal, a otros adjuntos y, como se acaba de mencionar, a la oración. Esta función modificadora es entendida en términos de dependencia sintáctica, que en algunas lenguas se manifiesta por medio de la marcación de caso o de marcas de concordancia en los adjuntos, como en (7). En (7a), el afijo de tercera persona de singular aparece sufijado, tanto en la base del verbo como en la del adjunto; este afijo codifica una relación de interdependencia entre estas dos unidades gramaticales; en (7b), la relación de dependencia se codifica por intermedio de la marcación de caso nominativo; esta marca aparece en el sustantivo y en el adjunto. En (7c), el prefijo verbal que codifica tiempo futuro se prefija igualmente en la base del adjunto temporal, esto es, que el afijo temporal aparece tanto en la primera unidad verbal como en el adjunto.

 

(7)

a.

nisaa

tukú-án

ni-kava’-án

iin ka

pastél

   

entonces

estuvo

otra:vez-3sg

pfv-hacer-3sg

otro

pastel

   

‘Entonces otra vez hizo un pastel’

   

Mixteco (Ferguson de Williams, 2006)

b.

rakin-da

daman-da

burri-ju,

walbu-uru

baa-ju

 

pronto-nom

diente-nom

emerge-olla,

planta-mprop

morder-olla

 

‘Un diente del niño saldrá pronto, si este mordiera un pedazo de planta’

 

Kayardild (Vinokurova, 1999)

c.

ra-ndame

ra-maa

ø-ɲɔnɨ

 

fut-rato

1.fut-ir

1.fut-comer

 

‘Al rato voy a comer’

 

Mazahua (López & Mora-Bustos, 2011)

 

 

Estructura de la oración y el adjunto

 

Van Valin y LaPolla (1997) y Van Valin (2005) organizan los diferentes constituyentes de la oración en capas estructurales que se encuentran organizadas jerárquicamente de esta forma: núcleo, core, cláusula y oración.2 A partir de esta estratificación, el adjunto dentro de una oración establece una triple relación de dependencia; esto es, con el núcleo, con el core o con la cláusula. En la Figura 1 se ilustra que un adjunto del tipo completely modifica al núcleo verbal; slowly y la frase prepositiva in the new language modifican al core que está integrado por el verbo y su(s) argumento(s), y evidently modifica a toda la cláusula. De esta manera se muestra que los adjuntos tienen la propiedad de modificar los distintos estratos de la cláusula. Si bien en lenguas como el inglés algunas de estas unidades léxicas tienen la propiedad de moverse a lo largo de la construcción, el cambio de posición no involucra necesariamente que cambie el estrato oracional que modifican. En la Figura 2 se muestra que slowly y evidently se encuentran en medio de las unidades verbales que hacen parte del núcleo oracional y modifican al core y a la cláusula, respectivamente. Los adjuntos al no realizarse como relaciones gramaticales se constituyen como periferias.

En las figuras 1 y 2 se muestra que rasgos gramaticales como el aspecto, el tiempo y la fuerza ilocutiva, a pesar de su importancia dentro de la oración, no están adheridos a ninguna capa o estructura de la cláusula; representan categorías que son cualitativamente diferentes de los predicados, los argumentos y las periferias. Estos rasgos no se consideran elementos constituyentes de la estructura estratificada de la cláusula, sino que son vistos como ‘operadores’, cuya función es la de modificar los diferentes estratos; es decir, modifican al núcleo, al core o la cláusula (Van Valin, 2005). Algunas clases semánticas de adjuntos constituyen también operadores ya que modifican a diferentes partes de la cláusula. En este caso, los adjuntos incluyen categorías de tiempo, aspecto, modo, caso, direccionalidad, proximidad, evidencialidad, intensificación, posicionalidad, deixis, trayectoria y locación, entre otras propiedades o rasgos.

 

 

 

Figura 1. Los adjuntos y los diferentes estratos de la oración (Van Valin, 2005:22).

 

 

 

 

 

No todos los adjuntos son operadores, pero los adjuntos son modificadores sensibles a la estructura de la cláusula, ya que interactúan de manera directa con la proyección de los operadores. Este hecho debe reflejarse en la representación semántica: operadores y adjuntos deben estar ordenados adecuadamente respecto de su alcance, como se muestra en (8). En este ejemplo del español, el adjunto modal evidentemente y el de tiempo ayer se encuentran en la parte más externa de la proyección de los operadores, ya que modifican a la cláusula, mientras que el adjunto de aspecto completamente tiene alcance sobre el núcleo y se ubica en una posición más interna.

 

(8)

Evidentemente, Pedro no corrió completamente ayer

<fiDEC(evidente’<staRE <(ayer’<tnsPRET<neg<(completo’<aspPRF <do’ (Pedro,

[correr (Pedro)])>>)>>>)>>)>

 

Español (Mora-Bustos, 2012)

 

 

 

 

Figura 2. Redistribución de los adjuntos en los estratos de la oración (Van Valin, 2005: 22).

 

 

Los adjuntos presentan gran movilidad a lo largo de la cláusula, independientemente del estrato que estén modificando, y muestran distintas restricciones de acuerdo con sus propiedades semánticas y de alcance sobre el estrato modificado.

La posición del adjunto presenta un conjunto de restricciones que están condicionadas por el orden de constituyentes, es decir que su ubicación o distribución dentro de la oración dependerá del orden objeto verbo / verbo objeto (OV/ VO) y de las condiciones de rigidez o flexibilidad que muestran las lenguas (Dryer, 1997). En árabe, una lengua VO, los adjuntos aparecen en posición postverbal, como en (9).

 

(9)

a.

(?anaa)

?a9rif-u

-huu

tamaam-an

   

1.sg

saber-nom

-1.obj

completamente-acc

   

‘Lo conozco perfectamente’

 

b.

(?anaa)

ra?ayt-u-huu

l-baariHa

   

1.sg

ví-nom-1.obj

el-ayer

   

‘Lo vi ayer’

   

Árabe (Suleiman Al-Shurafa, 2005)

 

 

La relación entre orden de constituyentes y adjuntos ha revelado una serie de correlaciones lingüísticas de interdependencia. Dryer (2007) señala que en las lenguas de verbo inicial, normalmente, los adverbios de manera se ubican después del verbo, mientras que las frases adpositivas en lenguas OV se ubican antes del verbo. En lenguas cuyo orden es VO y SVO estas unidades van después del verbo y las frases nominales no argumentales (X) se ubican en la posición del objeto. En anguthimri (familia paman), tanto el objeto como la frase nominal no argumental preceden al verbo (Lyngfelt & Solstad, 2006). En el jalonke (familia mande) y en el haro (familia omítica), los adjuntos tienen una posición fija; lo mismo ocurre en yoruba (familia níger-congo) y hausa (familia chadic), donde estas unidades léxicas aparecen en posición postverbal. En las lenguas de verbo final, los adjuntos aparecen antes que el verbo (Dimmendaal, 2009).

Algunos adjuntos tienen restricciones que están generadas por la clase semántica a la que pertenecen, como se mostrará más adelante; es el caso de los adjuntos de manera. Por ejemplo, en el zapoteco de San Dionisio Ocotepec, los adverbios de manera, como en (10), no deben preceder a un nominal, sí pueden preceder a los verbos que codifican cualquier tiempo (Broadwell, 2011).

 

(10)

a.

ngàngá’

ù-daw

bè’cw

bè’l

   

rápidamente

com-comer

perro

carne

   

‘El perro comió la carne rápidamente’

 

b.

*ngàngá’

bè’cw

ù-daw

bè’l

   

rápidamente

perro

com-comer

carne

   

‘El perro comió la carne rápidamente’

 

c.

bè’cw

ngàngá’

ù-daw

bè’l

   

perro

rápidamente

com-comer

carne

   

‘El perro comió la carne rápidamente’

   

Zapoteco de San Dionisio Ocotepec (Broadwell, 2011)

 

 

Igualmente, en jacalteco (familia maya) los adverbios de tiempo y locación, así como algunos oblicuos, usualmente aparecen en posición final de la oración, como en (11).

 

(11)

x-ˑapni

naj

pel

(yet)

ewi

 

compl-llegó

ncl

Pedro

cuando

ayer

‘Pedro llegó ahí ayer’

Jacalteco (Stiebels, 2007)

 

 

Hasta aquí se ha mostrado que los adjuntos, como una gran categoría, muestran un comportamiento diverso en términos de forma y distribución en la oración; tienen un entorno y un comportamiento sintáctico específicos. Son formas que, mayori­tariamente, no están subcategorizadas por el verbo y no pueden realizarse como relaciones gramaticales. Tienen la función de modificar a las diferentes capas de la oración, se pueden mover a lo largo de la construcción en la que aparecen y, finalmente, dentro de una oración pueden aparecer tantos adjuntos como sea necesario.

 

 

Propiedades semánticas

 

Los adjuntos complementan y modifican el sentido del verbo, del adjetivo, del nombre, de otros adjuntos y de la oración; anclan en el tiempo y en el espacio un estado de cosas. Pueden o no ser necesarios para completar el significado de los predicados, es decir, son estructuras gramaticales que pueden o no ser requeridas o exigidas por el verbo. Típicamente, los conceptos de los roles temáticos beneficiario, instrumento, locación, compañía, tiempo, manera y propósito casi siempre son expresados por adjuntos (Kroeger, 2008); mientras que los papeles de agente, experimentante, recipiente, tema, paciente y estímulo se formalizan en argumentos verbales y rara vez se expresan por medio de adjuntos. Visto de esta manera, los adjuntos siempre están relacionados con ciertos papeles temáticos, contrario a lo que ocurre con las relaciones gramaticales; en donde un agente y un paciente pueden estar expresados en el sujeto gramatical, mientras que una locación solo puede tener el estatus de adjunto.

La distribución de los argumentos semánticos está regida por la especificación idiosincrática de los verbos y otros predicados. La aparición de los adjuntos está condicionada semánticamente. De este modo es razonable pensar que la distinción argumento/adjunto se traslapa con la distinción core/oblicuo, pues todas las frases nominales y algunos oblicuos están incluidos en la clase de argumentos. Por otro lado, los adjuntos siempre parecen ser oblicuos, ya que no parecen exhibir o mostrar un comportamiento similar a sujeto de un verbo transitivo (A), sujeto de un verbo intransitivo (S) y objeto (P) (Andrews, 2007). En mam (lengua maya), los adjuntos expresan diferentes relaciones temáticas como en (12): locativo en (12a), instrumento en (12b), tema en (12c), comitativo en (12d) y agente en (12e). En esta lengua estas relaciones temáticas están indicadas por sustantivos relacionales (England, 2007).

 

(12)

a.

ø=ø=b’aj

b’iincha-n

jun tzee’

tzi

awal

   

cpl.dep=b3s=dir

hacer-ap

un palo

a3s+sr:orilla

siembra

   

t-u

t-b’ee

xhiky

   
   

a3s-sr:en

a3s-camino

conejo

   
   

‘… y arregló el camino en la orilla de la siembra en el camino del conejo’

 

b.

n=ø=ku’-tz

t-uub’a-n

t-u’n

jun

ajlaaj

   

inc=b3s=dir-dir

a3s-cerbatanear-sd

a3s-sr:inst

uno

carrizo

   

‘…lo mató con un carrizo’

 

c.

juun

txileen

t-i’j

axi’n

ojtxa

   

uno

a3s-explicación

a3s-sr:tema

maíz

antes

   

‘Una explicación del maíz antes’

 

d.

ma=a’

ø-kyaj

n-q’ab’=a

t-uk’a

n-qan=a

   

prox=enf

b3s-quedar

a2s-mano=1sa

a3s-sr:com

a1s-pie=1s

   

‘…ya se quedó mi mano y mi pie,…’

 

e.

toon

n=ø=ajl-eet=tzan

pwaq

t-uj

t-q’ab’

   

entonces

inc=b3s=contar-pas=pues

dinero

a3s-sr:en

a3smano

             
   

Luuch

t-u’n

patroon,

   
   

Pedro

a3s-sr:por

patrón

   
   

‘…entonces el patrón contó el dinero en su mano de Pedro…’

Mam (England, 2007)

 

 

Desde la semántica léxica, las clasificaciones que se han elaborado de los adjuntos son muy amplias y diversas; aquí se considera la clasificación de Hasselgård (2010), quien retoma los trabajos ya clásicos de Quirk, Greenbaum, Leech y Svartvik (1985); Biber, Johansson, Leech, Conrad y Finegan (1999); Huddleston y Pullum (2002), y Halliday ([1985] 2004). A partir de este trabajo se reorganizó a los adjuntos en las categorías y subcategorías que se muestran en (13). Los criterios de clasificación son principalmente semánticos; las subcategorías pueden diferir con respecto a determinados rasgos sintácticos. No obstante, es importante resaltar que esta caracterización semántica no implica en absoluto un comportamiento gramatical homogéneo.

 

(13)

a.

Espacio: posición, distancia, dirección (meta, origen, ruta).

 

b.

Tiempo: posición, duración (inicio, final, periódico), frecuencia (definida, indefinida), relación.

 

c.

Manera: manera/cualidad, similitud, acompañamiento, medios, instrumento, método, vestimenta, rol/capacidad.

 

d.

Contingencia: causa, propósito, resultado, condición, concesión.

 

e.

Referencia: dominio, consideración, problema.

 

f.

f. Grado y extensión: grado, intensificador, dimensión.

 

g.

Participante: agente, beneficiario, fuente, en nombre de, producto.

 

h.

Situación, comparación/alternativa, foco, punto de vista.

 

 

Parte de esta clasificación se ejemplifica a continuación; en (14) adjuntos de espacio, en (15) de tiempo, en (16) de manera, en (17) de contingencia, en (18) de referencia y en (19) de grado.

 

(14)

a.

a=ʃes’e

k’a=ʃiza

ø-ɓɨɓɨ

na=m̥aphɨ

   

loc=arriba

loc=árbol

3.prs-estar

artind=nido

   

‘Arriba del árbol hay un nido’

 

b.

nun̥u

ø-ŋgintʃɨ

ma=hɔmɨ

 
   

3.pron

3.prs-ver

dir=tierra

 
   

‘Él mira por allá abajo’

 

 

(15)

a.

nuzgo

ri-ʃɔrɨ

pama

pama

 

1.pron

1.prs-leer

diario

diario

   

‘Yo leo diariamente’

 

b.

o-səhə

in-kwharma

nuj’a

 
   

3.pst-llegar

1poss-hermano

hoy

 
   

‘Llegó mi hermano hoy’

 

 

(16)

a.

a=khakw’a

mi-peʒe

jo=pale

ma=j’eŋkw’a

   

loc=así

3.pstr-contar

artpl=abuelo

loc=antes

   

‘Así contaban los abuelos anteriormente’

 

b.

m̥atʃ’a

m̥atʃ’a

ø-ndʒoɗɨ

ne=ñurehe

   

despacio

despacio

3.prs-caminar

artsg=tortuga

   

‘Lentamente camina la tortuga’

Mazahua (López & Mora-Bustos, 2011)

 

 

(17)

a.

Peo-ø

Vicam-meu

siika

bweituk

kaba’i-ta

jinu-ne

Peo-nom

Vicam-pl.dir

ir.sg.pfv

clm

caballo-acc

comprar-pot

   

‘Pedro fue a Vicam porque compraría un caballo’

 

b.

Peo-ø

Vicam-meu

siika

enchi

kaba’i-ta

jinu-ne-betchi’ibo

   

Peo-nom

Vicam-pl.dir

ir.sg.pfv

ir.2sg.acc

caballo-acc

comprar-pot-clm

   

‘Pedro fue a Vicam para que compres un caballo’

Yaqui (Guerrero, 2012)

 

 

(18)

a.

kha

ra-jon-k’ɨ

jo=te

k’o

ri-tʃhɨnrɨ

   

apenas

3.fut-preguntar-2dat

artpl=gente

rel

2.fut-contestar

   

‘Recién te va a preguntar la gente lo que vas a contestar’

 

b.

ro-ʔ ər=go=k’o

nzakha

jo=tee

k’o

ø-ma

ø-ts’asɨ

jo j’a=tee

   

1.pst-oir=1e=eso

como

artpl=gente

rel

3.pst-ir

3.pst-atajar

otro=gente

   

‘Oí eso como la gente fue a atajar a las otras gentes’

 

 

(19)

a.

nde-tʃ’ike

nde-tʃ’ike

ro-jokɨ

in=ndzumɨ

   

prt-poco

prt-poco

1.pst-hacer

3poss=casa

   

‘Poquito a poco hice mi casa’

 

b.

ndeze

na=ts’i-ndame

ri-teŋ-kw’e=bə

 
   

desde

artind=dim-rato

1.prs-esperar-2.obj=aquí

 
   

‘Desde hace un ratito te espero aquí’

Mazahua (López & Mora-Bustos, 2011)

 

 

 

Un punto importante dentro de este nivel de análisis está relacionado con la distribución o la localización de los adjuntos dentro de la oración, de acuerdo con sus propiedades léxico-semánticas. Aquí retomamos el planteamiento de Gärtner, Law y Sabel (2006), quienes asumen o admiten que existen cuatro zonas de distribución de los adjuntos con respecto al verbo nuclear, como se ilustra en (20).

 

(20) [… α ... β … V … γδ …]

 

Dos de estas zonas son preverbales; α señala un dominio de los adjuntos que están en la cabeza de la oración, mientras que β indica una zona próxima del verbo. Las zonas γ y δ se ubican en la contraparte, en un dominio postverbal. En tsou (lengua austronésica), por ejemplo, el adjunto atavey ‘finalmente’ solo puede entrar dentro de la zona β, mientras que `oc`ocic`o ‘afortunadamente’ aparece en α precediendo al verbo auxiliar, como en (21a). Las construcciones de (21b) y (21c) no son completamente aceptables, presuntamente debido a rasgos prosódicos (Gärtner et al., 2006).

 

(21)

a.

`oc`ocic`o

i-ta

atavey-a

mevcongu

ta

pasuya

`e

paicu

   

afortunadamente

nat.rea-3sg

finalmente-nat

casar.nat

obl

Pasuya

t

Paicu

   

‘Afortunadamente, Paicu finalmente se casó con Pasuya’

 

b.

?? i-ta

?? i-ta

`oc`ocic`o

atavey

mevcongu

ta

`e

paicu

   

nat.rea-3sg

afortunadamente

finalmente-nat

casar.nat

obl

Pasuya

t

Paicu

   

‘Afortunadamente, Paicu finalmente se casó con Pasuya’

c.

?? i-ta

atavey-a

oc`ocic`o

mevcongu

ta

pasuya

`e

paicu

 

nat.rea-3sg

finalmente-nat

afortunadamente

casar.nat

obl

Pasuya

t

Paicu

 

‘Afortunadamente, Paicu finalmente se casó con Pasuya’

 

Tsou (Gärtner et al., 2006)

 

 

 

Esta misma correlación se encuentra en tagalo (Gärtner et al., 2006), en donde maganda ‘bonito’ se encuentra en las zonas β o γ, como en (22).

 

(22)

a.

maganda

siya-ng

kumakanta

   

bonito

3sg.t-lk

at.incompl.cantar

   

‘Él está cantando bonito’

 

b.

kumakanta

siya-ng

maganda

   

at.incompl.cantar

3sg.t-lk

bonito

   

‘Él está cantando bonito’

Tagalo (Gärtner et al., 2006)

 

 

No se debe olvidar que esta distribución de los adjuntos a lo largo de la construcción en la que aparecen es muy similar a la propuesta de Cinque (1999) y Rackowski
y Travis (2000). En el primer caso se han descrito lenguas austronésicas, como el mal­gache, y en el segundo básicamente lenguas romances, principalmente el italiano.

En síntesis, los adjuntos complementan y modifican el significado de la oración, el verbo, el nombre y otros adjuntos, incluidos los adjetivos. A partir de sus propiedades léxicas, existen numerosas clasificaciones, que, en términos generales, los agrupan en un amplio repertorio de categorías y subcategorías. Las propiedades léxicas de los adjuntos condicionan ciertos comportamientos sintácticos, como la posición que ocupan dentro de la oración; de esta manera, de acuerdo con su significado, los adjuntos pueden distribuirse en cuatro zonas: dos preverbales y dos postverbales, que están influidas por el orden de constituyentes.

 

 

Propiedades morfológicas

 

Como se mencionó, el adjunto es, translingüísticamente, la categoría gramatical menos homogénea a nivel semántico, sintáctico y morfológico. En una lengua, el significado expresado por un adjunto puede estar codificado en un morfema ligado, mientras que en otra, el mismo significado se expresa en una palabra independiente o en toda una construcción sintáctica simple o compleja; esto es, una frase o una oración (Lizárraga Navarro, 2013).

Vinokurova (1999) señala que en harari (familia semítica) algunos significados propios de los adjuntos se codifican como adposiciones; en algunas lenguas semíticas lo hacen en forma de sufijos y, en las lenguas africanas, de ideófonos. En lenguas como el checo, el ruso, el turco y el coreano, entre otras, los adjuntos llevan marcas de caso; en algunas lenguas otomangues, como el mazahua, el chichimeco y el mixteco, los adjuntos presentan marcas de concordancia de persona o tiempo con el verbo. Los adjuntos exhiben diversos mecanismos de codificación. Por ejemplo, en cora algunos significados de modo y dirección están expresados en sufijos, como en (23); mientras que en el guarijio los significados de modo aparecen codificados en clíticos, como en (24).

 

(23)

a.

tyú’-u-kwi’inyi-me-’e

   

distr-compl-enfermedad-adv-apl

   

‘Mucha enfermedad anda por ahí’

 

b.

amɨ-h

nú=yéewí=kɨn=wá’a-kwi’i-ka

nasi

   

dem-acc

1sg=cit=con=3pl.o-matar-hab

det

cenizas

   

páh

ra-tyá-tɨ-nye-n

   

2sg.subr

2sg.subr distr.sg-en-cargar-adv-prtc

‘Los mato con esas cenizas que vienes llevando a mi puerta’

Cora (Casad, 1984)

 

 

(24)

a.

oí-ri

ne=ri

paó

   

hacer:convidada-ipfv

1sG=también

otra banda

   

‘Yo también hice ‘convidada’ en la otra banda’

 

b.

waʔá

cuhki-pá

woʔí=gari

ereká

   

ahí

pararse-inc

coyote=también

así

   

‘Ahí se paró Coyote así’

Guarijio (Miller, 1996)

 

 

Dentro de los procesos de formación de palabras, los adjuntos se pueden generar por composición y por derivación. El primer proceso está presente en guarijio, como en (25a) y en mazahua, como en (25b). Los adjuntos generados a partir del proceso de derivación los encontramos en pima bajo, en (26a) y en mayo, en (26b).

 

(25)

a.

a. teʔpaníbo

ená-ri=ra

kawi-cógoci

woʔí

   

arriba:en:falda

venir-pas=rpt

cerro-junto

coyote

   

‘Por arriba, en la falda del cerro, vino Coyote junto al cerro’

   

Guarijio (Miller, 1996)

b.

a-mbo-bə-j’a

ø-ɓɨɓɨ

na=miʃi

 
   

loc-dentro-aquí-ptl

3.prs-ser

indsg=gato

   

‘Adentro de aquí hay un gato’

Mazahua (López & Mora-Bustos, 2011)

 

(26)

a.

hasar

soquet-mak

   
   

canasta

zoquete-advr

   
   

‘La canasta está enlodada’

   

Pima bajo (Estrada Fernández, 1998)

b.

hu’

kuta

bwe’uru-si

ayka

   

dem

árbol

grande.s.sg-advr

cop.r

   

‘Ese árbol se volvió grande’

Mayo (Freeze, 1989)

 

 

Otro proceso morfológico de formación de adjuntos es la conversión, también conocida como derivación cero o cambio funcional (Bauer, 2003). Se identifica, por ejemplo, en el mayo, como se muestra en (27a), donde los nominales funcionan como adjuntos, y en el triqui, como en (27b), donde algunos adjetivos pueden funcionar como adverbios.

 

(27)

a.

kora’i

howa-ta

puhβa-po

o:re-k

   

corral.pl

casa-ac

cara-de

poner-pfv

   

‘El corral está delante de la casa’

Mayo (Freeze, 1989)

 

b.

ca’mii32

ya13

so’3

a32

 

habló

verdadero

él

decl

   

‘Habló la verdad (lit. habló verdaderamente)’

   

Triqui (Erickson de Hollenbach, 2005)

 

 

Otro tipo de alternancia funcional se identifica en popoloca, como se muestra en (28), donde las unidades adverbiales presentan estrechas similitudes formales
con las conjunciones, como en (28b) y (28d), pero cuando estas unidades aparecen en función adverbial, presentan tonos más altos (Veerman-Leichsenring, 1991), como en (28a) y (28c).

 

(28)

a.

   

‘Así’

 

b.

   

‘Pues’

 

c.

thīmándá

   

‘Entonces’

d.

thīmāndā

 

‘Luego’

 

Popoloca (Veerman-Leichsenring, 1991)

 

 

Otros fenómenos morfológicos como la duplicación y la incorporación pueden presentarse con adjuntos. La duplicación o reduplicación es un recurso cuya función está determinada intralingüísticamente; esta puede ser la de codificar el significado de intensificación de un adjetivo, como ocurre en lacandón, en (29a); o puede codificar una lectura distributiva, como en el kanjobal, en (29b).

 

(29)

a.

kiʔ=kiʔ

   

red=bien

   

‘Muy bien’

 

Lacandón (Berqvist, 2008)

b.

b. tš-in-b’et

tšinab’ul

ʔoš-oš

 

incompl-b1sg-ir

Huehuetenango

num-dist

‘Voy a Huehuetenango cada tres días’

Kanjobal (Zavala Maldonado, 1992)

 

 

La incorporación se ha considerado dentro de los diferentes procesos de composición. Existen adjuntos que se incorporan al verbo y, en este sentido, pierden su autonomía y forman parte de la palabra verbal; estos procesos se ilustran con ejemplos del chol, en (30a), y del yaqui, en (30b).

 

(30)

a.

tyi

xuk’u-xuk’u-majl-i-y-oñ

   

pfv

despacio-despacio-ir-intr-epn-b1

   

‘Me fui despacio’

Chol (Vázquez Álvarez, 2002)

 

b.

lóttilaa-taka=né

wée

báa-yúm-hó’e-pea

   

cansado-estar=1sg

venir

ahora-descansar-dsd

   

‘Estoy muy cansado, quiero descansar inmediatamente’

Yaqui (Dedrick & Casad, 1999)

 

 

Hasta aquí hemos mostrado que los adjuntos pueden manifestarse en una amplia gama de formas que van desde los morfemas ligados hasta la palabra. Estos pueden exhibir distintos procesos morfológicos como derivación, composición, conversión, reduplicación e incorporación.

 

 

Conclusiones

 

De acuerdo con la diversidad de formas, significados y funciones que se pueden presentar en las lenguas, el adjunto es una categoría translingüística que codifica un conjunto amplio de propiedades gramaticales.

Los adjuntos pueden ser formas ligadas, léxicas, frasales y oracionales que tienen un comportamiento sintáctico específico, diferente al del resto de los constituyentes y no pueden constituir relaciones gramaticales, además de que no están asociados directamente al significado léxico inherente del verbo. Modifican diferentes capas de la oración y presentan movilidad al interior de la construcción oracional, aunque su posición presenta un conjunto de restricciones condicionadas por el orden de constituyentes. La distribución se establece a partir de cuatro zonas con respecto al verbo nuclear: dos preverbales y dos postverbales.

En una oración pueden aparecer tantos adjuntos como sean requeridos, pero siempre ceñidos a las restricciones semánticas y sintácticas que impone la gramática; no obstante, su carácter periférico no está determinado por su opcionalidad u obligatoriedad sino porque algunos adjuntos de tiempo, aspecto, modo, caso, direccionalidad, proximidad, evidencialidad, intensificación, posicionalidad, deixis, trayectoria y locación, entre otros, se configuran operadores como el tiempo, el aspecto o la fuerza ilocutiva.

Los adjuntos complementan el sentido del verbo, el adjetivo y de otros adjuntos. Esto es, modifican, anclan en el tiempo y en el espacio un estado de cosas. Codifican diferentes relaciones temáticas: beneficiario, instrumento, locación, compañía, tiempo, manera, entre otros significados; en cambio, los papeles de agente, experimentante, recipiente, tema, paciente y estímulo están reservados principalmente para los argumentos y solo en algunas lenguas llegan a expresarse por medio de adjuntos.

El significado expresado por un adjunto puede realizarse morfológicamente como una forma ligada –afijos o clíticos– o en una forma libre –partículas y palabras–. Los adjuntos que se codifican como palabras pueden exhibir distintos fenómenos, como incorporación o reduplicación; además de que dentro de los procesos de formación de palabras, se pueden generar a partir de conversión, composición y derivación, e incluso por rasgos suprasegmentales.

A partir de las características enunciadas, hemos mostrado que, translingüísticamente, el adjunto es la categoría gramatical menos homogénea semántica, sintáctica y morfológicamente.

 

Bibliografía

 

Andrews, A. (2007). The major functions of the noun phrase. En T. Shopen (ed.). Language typology and syntax description. Vol. 1 (pp. 132-223). Cambridge: Cambridge University Press.

Bauer, L. (2003). Introducing linguistic morphology. Washington: Georgetown University.

Berqvist, J. H. G. (2008). Temporal reference in Lakandon Maya: speaker-and event-perspectives. (Tesis doctoral. University of London).

Biber, D., S. Johansson, G. Leech, S. Conrad & E. Finegan (1999). Longman grammar of spoken and written English. Londres: Longman.

Broadwell, G. (2011). Clausal negation as raising in San Dionisio Ocotepec Zapotec. En Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica (pp. 1-18). Austin: Universidad de Texas. [Versión electrónica. Consulta: 20 de octubre de 2014 en <http://www.ailla.utexas.org/site/cilla5/Broadwell_CILLA_V.pdf>]

Capistrán, A. (2011). Marcación diferenciada de objeto en P’orhèpecha. En V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica (6-8 de octubre). Austin: University of Texas.

Casad, E. H. (1984). Cora. En R. Langacker (ed.). Studies in Uto-aztecan grammar. Southern Uto-aztecan grammatical sketches. Vol. 4 (pp. 151-459). Dallas: Summer Institute of Linguistics/University of Texas at Arlington.

Cinque, G. (1999). Adverbs and functional heads: a cross-linguistic perspective. Nueva York: Oxford University.

Cinque, G. (2004). Issues in adverbial syntax. Lingua, 114: 683-710.

Dedrick, J. M. & E. Casad H. (1999). Sonora yaqui language structures. Tucson: The University of Arizona.

Dimmendaal, G. (ed) (2009). Coding participant marking. Construction types in twelve African languages. Amsterdam: John Benjamins.

Dryer, M. (1997). On the six-way word order typology. Studies in Languages, 21: 69-103.

Dryer, M. (2007). Word order. En T. Shopen (ed.). Language typology and syntax description. Vol. 1 (pp. 61-31). Cambridge: Cambridge University Press.

England, N. (2007). Los usos y funciones de los marcadores ‘ergativos’ (Juego A) en Mam (Maya). En The Archive of the Indigenous Languages of Latin America [Versión electrónica. Consulta: 14 de enero de 2013 en <http://www.ailla.utexas.org/site/cilla3/England_CILLA_III.pdf>]

Erickson de Hollenbach, E. (2005). Gramática popular del triqui de Copala. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Ernst, T. (2002). The syntax of adjuncts. Cambridge: Cambridge University Press.

Estrada Fernández, Z. (1998). Pima bajo de Yepachi, Chihuahua. Archivo de lenguas indígenas de México. México: El Colegio de México.

Ferguson de Williams, J. (2006). Gramática popular del mixteco del municipio de Tezoatlán, San Andrés Yutatío, Oaxaca. México: Instituto Lingüístico de Verano.

Freeze, R. (1989). Mayo de los Capomos. Archivo de lenguas indígenas de México. México: El Colegio de México.

Gärtner, H. M, P. Law & J. Sabel (2006). Clause structure and adjuncts in Austronesian languages. A critical introductory survey. En H. M. Gärtner, P. Law & J. Sabel (eds.). Clause structure and adjuncts in Austronesian languages (pp. 1-42). Nueva York: De Gruyter Mouton.

Givón, T. (2001). Syntax. An introduction. Vol. 1. Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins.

Goldberg, A. & F. Ackerman. (2001). The pragmatics of obligatory adjuncts. Language, 77 (4): 798-784.

Gómez, P. (1999). Huichol de San Andrés Cohamiata, Jalisco. México: El Colegio de México. (Serie: Archivo de lenguas indígenas de México, 22).

Grimshaw, J. & S. Vikner (1993). Obligatory adjuncts and the structure of events. En E. Reuland & A. Werner (eds.). Knowledge and language. Vol. II: Lexical and conceptual structure (pp. 145-159). Dordrecht: Kluwer.

Guerrero, L. (2012). Adverbial clause linking in Yaqui: the semantics and syntax of consequence clause. (Ponencia presentada en el Seminario de complejidad sintáctica. Hermosillo: Universidad de Sonora, del 12 al 13 de noviembre de 2012.)

Halliday, M. A. K. ([1985] 2004). An introduction to functional grammar. 3a ed. revisada por Christian Matthiessen. Londres: Edward Arnold.

Hasselgård, H. (2010). Adjunct adverbials in English. Cambridge: Cambridge University Press.

Herrera Castro, S. (2012). Construcciones pasivas en Huave de San Mateo del Mar, Oaxaca. (Ponencia presentada en el XI Congreso Nacional de Lingüística de la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada. Chetumal: Universidad Autónoma de Quintana Roo, del 8 al 11 de noviembre de 2012.)

Huddleston, R. & G. Pullum. (2002). The Cambridge grammar of the English language. Cambridge: Cambridge University Press.

Kiss, K. (ed.) (2009). Adverbs and adverbial adjuncts at the interfaces. Berlín: De Gruyter Mouton.

Kroeger, P. (2008). Analyzing syntax. A lexical-functional approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Lang, E., C. Maienborn & C. Fabricius-Hansen (eds.) (2003). Modifying adjuncts. Berlín: De Gruyter Mouton.

Lizárraga Navarro, G. Z. (2013). El adverbio en las lenguas mexicanas. (Tesis de licenciatura en proceso. Escuela Nacional de Antropología e Historia).

López, A. & A. Mora-Bustos (2011). Características de los adverbios del mazahua. (Ponencia presentada en el V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica. Austin: Universidad de Texas, del 6 al 8 de octubre de 2011.)

Lyngfelt, B. & T. Solstad (eds.) (2006). Demoting the agent passive, middle and other voice phenomena. Amsterdam: John Benjamins.

Martínez, A. (2012). Construcciones reflexivas, impersonales, recíprocas y voz media en el náhuatl de Tzocohuitle de Madero, Veracruz. (Ponencia presentada en el Seminario de documentación y análisis de textos en lenguas indígenas. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia, del 26 al 27 de septiembre de 2012.)

McIntosh, J. & S. Villard. (2011). Existencia, localización y estados de ‘ser’ en dos lenguas chatinas. En Memorias del V Congreso de Idiomas Indígenas de Latinoamérica. Austin: Universidad de Texas. [Versión electrónica. Consulta: 20 de octubre de 2014 en <http://www.ailla.utexas.org/site/cilla5/McIntosh_Villard_CILLA_V.pdf>]

Miller, R. W. (1996). Guarijio: gramática, textos y vocabulario. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Mora-Bustos, A. (2012). Los adjuntos periféricos. En R. Mairal, L. Guerrero & C. González-Vergara (eds.). Gramática del papel y la referencia. Introducción, avances y aplicaciones (pp. 203-223). Madrid: Akal.

Ngonyani, D. & P. Githinji (2006). The asymmetric nature of Bantu applicative constructions. Lingua, 116: 31-63.

Palancar, E. (2009). Gramática y texto del hñoñho. Otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. México: Plaza y Valdés.

Quirk, R., S. Greenbaum, G. Leech & J. Svartvik (1985). A comprehensive grammar of the English language. Londres: Longman.

Rackowki, A. & L. Travis. (2000). V-initial languages: X or XP movement and adverbial placement. En A. Carnie & E. Guilfoyle (eds.). The syntax of verb-initial languages (pp. 114-141). Oxford: Oxford University.

Stanley, C. (1991). Description morpho-syntaxique de la langue tikar (parlée au Cameroun). Epinay: sil.

Stiebels, B. (2007). Towards a typology of complement control. ZAS Papers in Linguistics, 47: 1-80.

Suleiman Al-Shurafa, N. (2005). Word order, functions and morphosyntactic features of adverbs and adverbials in Arabic. King Saud University, 18 (2): 85-100.

Rackowki, A. & L. Travis (2000). V-initial languages: X or XP movement and adverbial placement. En A. Carnie & E. Guilfoyle (eds.). The syntax of verb-initial languages (pp. 114-141). Oxford: Oxford University Press.

Tallerman, M. (2009). Undestanding syntax. Londres: Hodder Arnold.

Van Valin, R. (2001). An introduction to syntax. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Valin, R. (2005). Exploring the syntax and semantic interface. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Valin, R. & R. LaPolla (1997). Syntax. Structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press.

Vázquez Álvarez, J. J. (2002). Morfología del verbo de la lengua chol de Tila, Chiapas. (Tesis de maestría. ciesas).

Veerman-Leichsenring, A. (1991). Gramática del popoloca de Metzontla (con vocabulario y textos). Amsterdam: Rodopi.

Vinokurova, N. (1999). The typology of adverbial agreement (Paper written for the course Grammatical Typology of Tsez, Prof. Bernard Comrie, LOT Winter School 1999). Utrecht: Utrecht Institute of Linguistics.

Zavala Maldonado, R. (1992). El kanjobal de San Miguel Acatán. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

 

 

Anexo

 

Abreviaturas

 

A lo largo del trabajo hemos mantenido el glosado que presentan los autores citados; es por esto que no hay uniformidad ni sistematicidad tanto en las abreviaturas como en la descripción misma de la glosa. Por esta razón, en la siguiente lista aparecen diferentes abreviaturas que dan cuenta de un mismo rasgo, así como aquellas que aparecen en las glosas pero que los autores no codifican.

 

1

primera persona

enf

enfático

poss

posesivo

2

segunda persona

epn

epéntesis

posp

posposición

3

tercera persona

ex

exclusivo

pot

potencial

7

¿?

fut

futuro

pred

predicativo

a

juego A

hab

habitual

prep

preposición

A

sujeto de verbo transitivo

imm

inmediato

pret

pretérito

abs

absolutivo

inc

incompletivo

prf

perfecto

acc

acusativo

incl

inclusivo

pron

pronombre

adv

adverbio

incompl

incompletivo

prox

proximativo

advr

adverbializador

ind

indefinido

prs

presente

ap

antipasivo

ind

indicativo

prt

partitivo

apl

aplicativo

inst

instrumental/instrument

pst

pasado

art

artículo

intr

Intransitivo

pstr

presente reciente

at

actor trigger

inv

Inverso

psv

¿?

azr

abstractivizador

ipfv

imperfecto

ptl

puntual

b

juego B

irr

irrealis (futuro)

r

¿?

cit

citativo

lk

linker

re

¿?

cl

clase de elemento clítico

loc

locativo

rea

clm

marcador de unión clausal

med

media voz

red

reduplicación

com

aspecto completivo

mprop

modal propietivo

reflx

reflexivo

com

comitativo

nat

non-actor trigger

rel

relativo

compl

completivo

ncl

clasificador nominal

rfl

perfecto

cop

cópula

neg

negación

S

sujeto de verbo intransitivo

cpl

completivo

nom

nominativo

sg

singular

dat

dativo

num

numeral

sa

¿?

dec

declarativa

o

objeto

sd

sufijo con direccional

decl

partícula declarativa

o

objeto transitivo/objeto directo

sg

singular

dem

demostrativo

obj

objeto

sr

sustantivo relacional

dep

dependiente

objt

objetivo

subj

subjuntivo

det

determinante

P

objeto de verbo transitivo

subr

subordinador

dir

direccional

pas

pasiva

suj

sujeto

dist

distal

pas

pasado

t

trigger

distr

distributivo

pf

¿?

vf

¿?

dsd

desiderativo

pfv

perfectivo

e

enfático

pl

plural

 

notas

 

1 A lo largo de este trabajo se ha conservado de manera fiel, en todos los ejemplos citados, tanto el glosado, como la traducción libre. Igualmente, se ha mantenido de manera literal la interpretación que los autores hacen sobre sus datos. [Véase abreviaturas utilizadas en los ejemplos en el Anexo. N. del E.]

2 La unidad sintáctica que contiene al predicado se llama núcleo, la unidad que contiene al núcleo más los argumentos del predicado es el core y la unidad que incluye a los adjuntos (no argumentos) se la etiqueta como la periferia. La cláusula se concibe como la entidad compuesta (núcleos, argumentos y adjuntos) por una estructura de capas sintácticas. Cada una de las capas está motivada semánticamente. A continuación se muestra el entramado de las capas y de las bases semánticas correspondientes:

Elemento(s) semánticos Unidad sintáctica

Predicado Núcleo

Argumento en la representación semántica del predicado Argumento del core

No-argumentos Periferia

Predicado + argumentos Core

Predicado + argumentos + no-argumentos Cláusula (= core + periferia)

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2015 Estudios de Lingüística Aplicada