¿SE SACÓ DE ONDA O SE LO LLEVÓ LA TOSTADA? LOCUCIONES DE EMOCIÓN EN EL ESPAÑOL DE MÉXICO*
¿SE SACÓ DE ONDA O SE LO LLEVÓ LA TOSTADA? IDIOMS REFERRING TO EMOTIONS IN MEXICAN SPANISH
Martha Islas
Universidad de Guadalajara, Licenciatura en Antropología,
Departamento de Historia, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh)
Miguel Soliz
Universidad de Guadalajara, Licenciatura en Antropología,
Departamento de Historia, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (cucsh)
Resumen
Se recolectaron más de 100 frases idiomáticas con función verbal empleadas en el español estándar de México para referirse a un evento emocional, con el objetivo de empezar a conformar un inventario de ellas; el grupo de frases también se clasificó con base en sus características sintácticas y semánticas. Las secuencias analizadas se agruparon en varios patrones; tomando en cuenta su forma, se identificaron seis templetes sintácticos con un significado básico común cada uno, y, según los recursos semánticos que empleaban, se ubicaron dos esquemas metafóricos y tres metonímicos. Además de su valor descriptivo lexicográfico, esta investigación proporcionó parámetros para cimentar una metodología eficiente a fin de analizar más frases de este campo semántico. Estudios fraseológicos como este tienen especial utilidad para la lingüística de corpus, la lingüística computacional y para la enseñanza de español mexicano como segunda lengua (L2).
Palabras clave: predicados psicológicos; frases idiomáticas de emoción; colocaciones de emoción; metáfora; sintaxis del español
Abstract
Over 100 idioms and collocations with verbal functions that refer to an emotional event in standard Mexican Spanish were collected in order to build a systematic catalog thereof. Individual entries were sorted based on their syntactic and semantic characteristics. The sequences analyzed were clustered together into several patterns: six constructional types were identified according to their form, while two metaphoric and three metonymic schemes were found according to the semantic means used. Besides its lexicographic descriptive value, this study set the grounds for an effective methodology to analyze a higher number of phrases of this semantic field. Phraseology studies like this are particularly useful for corpus linguistics and computational linguistics, as well as in teaching Mexican Spanish as a second language (L2).
Keywords:
Fecha de recepción del artículo: 27 de octubre de 2015
Fecha de recepción de la versión revisada: 10 de junio de 2016
Fecha de aceptación: 17 de mayo de 2016
La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a:
Martha Islas
m.islas.linguist@gmail.com
1. Introducción
El objetivo de esta investigación fue integrar un inventario de frases hechas, usadas para referirse a estados emocionales o cambios de estado emocional, en el español mexicano, como son: quedarse de a cuatro o agarrar en curva con el sentido que se muestra en (1).
(1) a. quedarse de a cuatro (‘asombrarse’)
b. agarrar en curva (‘sorprender a alguien’)
La conformación de este inventario es un paso previo indispensable para realizar estudios posteriores más amplios sobre los distintos recursos que usa la lengua para expresar eventos de emoción (en otros trabajos se ha dado cuenta de los verbos léxicos y los predicados complejos referidos a un evento emocional, véase Islas, 2005 y 2013). En este sentido, nos interesan solamente las secuencias con valor verbal. Un segundo objetivo de esta investigación fue dar cuenta de estas frases según sus características construccionales o, en otras palabras, se persiguió ubicar los posibles patrones en los que un mismo acomodo sintáctico conlleva un significado básico constante usando entradas léxicas distintas, es decir, patrones sintáctico-semánticos en los que podrían clasificarse las secuencias de palabras analizadas, a las que denominamos también “locuciones”. Usamos el término locución de forma similar a como lo define la Real Academia Española (rae): “Se llaman locuciones los grupos de palabras lexicalizados que constituyen una sola pieza léxica y ejercen la misma función sintáctica que la categoría que les da nombre” (2009: 53).
Se recolectaron más de 100 locuciones. El procedimiento seguido para reunir el corpus consistió en revisar primero obras de corte lexicográfico dedicadas a la fraseología del español, en las que fuimos seleccionando las que pertenecían al campo semántico emocional y al dialecto mexicano (inicialmente, revisamos Doval, 1995; García-Page, 2008; Gómez de Silva, 2001; Ruiz, 1998 y 2001, y Varela & Kubarth, 1991). Para confirmar la interpretación de algunas frases dudosas, hicimos un sondeo rápido con hablantes nativos del español mexicano. Finalmente, buscamos documentar el uso de cada frase en texto, para esto consultamos el Corpus de Referencia del Español Actual (crea) y también efectuamos búsquedas en internet (mayormente prensa, obras literarias y discursos), cuidando en todo momento que se tratara de español de México. Las locuciones que compusieron nuestro corpus se muestran en el Cuadro 1.
Lo primero que observamos es que las frases muestran variación en su grado de transparencia, ocurren desde secuencias semitransparentes, es decir, cuyo significado puede deducirse parcialmente del significado individual de las palabras que las componen, hasta completamente opacas, aquellas en las que el significado global no puede deducirse del significado individual de las palabras que las componen —también llamadas frases idiomáticas.1 Se ilustra esta variación en el Cuadro 2.2
Cuadro 2. Distintos grados de idiomaticidad encontrados en las frases del corpus |
|
semitransparente |
opaca |
echar chispas (‘enfurecerse’) estar hundido en la tristeza (‘estar triste’) dar lata (‘molestar’, ‘fastidiar’) dolerle en el alma (‘acongojarse’) |
llegarle el agua a los aparejos (‘angustiarse’) oír pasos en la azotea (‘alarmarse’) hacer de tripas corazón (‘sobreponerse’) |
En la primera columna se observan las secuencias, conocidas como predicados complejos, formadas por un verbo y un sustantivo, por ejemplo, echar chispas (‘enfurecerse’) o dar lata (‘molestar’, ‘fastidiar’).3 Luego tenemos colocaciones cuyo significado es parcialmente deducible del conjunto, es decir, son semitransparentes, como estar hundido en la tristeza (‘estar triste’).4 Y en tercer lugar se encuentran frases hechas no transparentes u opacas, como llegar el agua a los aparejos (‘angustiarse’) u oír pasos en la azotea (‘alarmarse’). Cabe señalar que la opacidad de las frases no se correlaciona con la clasificación que se presenta en las siguientes secciones, sino que los distintos grados de idiomaticidad se documentan indistintamente a lo largo de los tipos registrados.
La totalidad de las frases fueron analizadas y se encontraron dos clases de ordenamiento; en primer lugar, fue evidente la existencia de algunos patrones construccionales que se repetían. Construccionales en el sentido que le da la gramática de construcciones (o construccional), dicho en palabras de Croft y Cruse: “A construction is a syntactic configuration [...] A construction also has its own semantic interpretation and sometimes its own pragmatic meaning. [...] Constructions, like the lexical items in the lexicon, are ‘vertical’ structures that combine syntactic, semantic and even phonological information” (2004: 247)5 —estos patrones se presentan en §2.
En segundo lugar, destacó la aparición de algunos recursos semánticos usados en algunas de las frases, que se reseñan en §3. Ya que se trata de dos ángulos de acercamiento distintos, una misma frase pudo aparecer en más de uno de estos ordenamientos. En §4 consideramos oportuno mencionar algunas posibles motivaciones semánticas, emanadas de la cultura, de un puñado de las frases. En §5, la sección de conclusiones, se resumen los aportes de la investigación.
2. Templetes sintácticos con significado constante
Una vez completada la recolección de las frases, se buscaron patrones para intentar hacer una clasificación inicial de ellas. Un buen número de las secuencias —no todas— mostraron una disposición formal similar, de manera que fue posible identificar templetes sintácticos, es decir, una serie de construcciones (en el sentido explicado en §1) con un significado general asociado a ellos de forma invariable.
Antes de examinar las construcciones vale mencionar que, en el campo de la interfase sintaxis-semántica, las expresiones que se refieren a emociones son parte de la clase semántica denominada predicados psicológicos, los cuales, además de su significado, comparten propiedades estructurales. Por su comportamiento sintáctico peculiar, se les ubica dentro de los predicados no-canónicos, junto con un puñado de otras clases verbales (para una caracterización trans-lingüística de los predicados no-canónicos, véase Haspelmath, 2001; para un estudio basado en el español, véase Islas, 2008).
Como se sabe, la noción de papeles semánticos ayuda a analizar las características sintáctico-semánticas de los predicados. En el caso de los eventos psicológicos, normalmente se tienen dos participantes con los papeles semánticos de experimentante y estímulo: el experimentante se refiere al personaje que sufre o experimenta un estado psicológico y el estímulo es la entidad que produce ese estado. Si hablamos de predicados de emoción, el estado psicológico constituye una emoción; ahora bien, un evento emocional puede denotarse usando un verbo léxico (p. e. amar o preocupar), un adjetivo (p. e. amado, preocupante), una nominalización (p. e. preocupación) o una locución (p. e. sentir mariposas en el estómago, quitar el sueño), esta última instancia es el motivo de análisis de este trabajo. Así, por ejemplo, en la oración mostrada en (2), Juan es el experimentante y la noticia es el estímulo.6
(2) La noticia |
le levantó la moral |
a Juan. |
estímulo |
experimentante |
Luego de describir los componentes internos de las locuciones, así como la manera en que se despliegan los papeles semánticos en cada una de las frases, se descubrió que, conforme a sus similitudes, podrían agruparse en seis tipos de templetes sintácticos, con un significado básico común cada uno; los reseñamos a continuación.
2.1. Tipo 1: Verbo + estado resultante del experimentante
Este tipo de construcción involucra un estado en el que se encuentra o al que llega el experimentante. Ese estado o situación no dinámica está codificado sintácticamente como una frase con sentido adjetival, una frase adjetival propiamente, una frase preposicional o frase nominal. Tal frase está precedida de un verbo que puede ser estar, dejar —en cuyo caso el estímulo ocurre como sujeto— o quedar —con experimentante sujeto—, lo que da tres variaciones posibles que examinamos a continuación con más detalle.7
Tipo 1.1: Estar + estado. El primer subtipo, ilustrado en (3), es una construcción intransitiva que presenta al experimentante en función de sujeto y al verbo estar como el verbo principal, seguido de una frase que describe una situación o estado, como estar hecho un mar de lágrimas (‘estar desconsolado’). Desde el punto de vista aspectual, se trata de una predicación estativa.
(3) Estructura del tipo 1.1: Estar + estado
(El estado es una frase con sentido adjetival, ya sea frase adjetival, frase preposicional o frase nominal: estar hecho un mar de lágrimas ‘estar desconsolado’)
Juan |
está |
hecho un mar de lágrimas. |
sujeto |
(estado) |
|
experimentante |
Tipo 1.2: Dejar al experimentante + estado. El segundo subtipo, ilustrado en (4), es una construcción transitiva, que presenta al estímulo en función de sujeto y tiene al verbo dejar como verbo principal, seguido de un estado resultante. En su conjunto, la predicación es una realización (o accomplishment), como dejar (a alguien) con los ojos cuadrados (‘impresionar’).
(4) Estructura del tipo 1.2: Dejar al experimentante + estado
(El estado es una frase con sentido adjetival, ya sea frase adjetival, frase preposicional o frase nominal: dejar (a alguien) con los ojos cuadrados ‘impresionar’)
La conferencia |
dejó |
a Juan |
con los ojos cuadrados. |
sujeto |
objeto directo |
(estado) |
|
estímulo |
experimentante |
Tipo 1.3: Quedar + estado. El tercer tipo, ilustrado en (5), es una construcción intransitiva, que presenta al experimentante en función de sujeto y al verbo quedar o quedarse como verbo principal, seguido de un estado resultante. En su conjunto, la predicación es un evento de cambio de estado (o achievement), como quedarse boquiabierto (‘pasmarse’).
(5) Estructura del tipo 1.3: Quedar + estado
(El estado es una frase con sentido adjetival, ya sea frase adjetival, frase preposicional o frase nominal: quedar(se) boquiabierto ‘pasmarse’ o ‘asombrarse’)
Juan |
(se) quedó |
boquiabierto. |
sujeto |
(estado) |
|
experimentante |
A continuación se presenta un resumen de las tres estructuras del tipo 1 encontradas (Cuadro 3).
Cuadro 3. Tipo sintáctico 1: Verbo + estado resultante del experimentante (El estado es una frase con sentido adjetival, ya sea frase adjetival, frase preposicional o frase nominal) |
||
Tipo 1.1 |
Tipo 1.2 |
Tipo 1.3 |
Estar + estado |
Dejar al exp + estado |
Quedar + estado |
Intransitivo |
Transitivo |
Intransitivo |
experimentante = Sujeto |
estímulo = Sujeto experimentante = No-Sujeto |
experimentante = Sujeto |
Estado |
Realización (accomplishment) |
Evento de cambio de estado (achievement) |
estar ardido (‘estar resentido’) |
dejar con los ojos cuadrados (‘impresionar’) |
quedar boquiabierto (‘asombrarse’) |
estar hecho la chingada (‘encolerizarse’) |
dejar con el ojo cuadrado (‘impresionar’) |
quedarse con mal sabor de boca (‘estar disgustado’) |
estar hecho un mar de lágrimas (‘estar desconsolado’) |
dejar a alguien cuadrado (‘impresionar’) |
quedarse de a cuatro (‘asombrarse’) |
estar hecho un trapo (‘estar abatido’) |
dejar con la boca abierta (‘impresionar’) |
quedarse de a ocho (‘asombrarse’) |
estar hundido en la tristeza (‘estar triste’) |
dejar mal sabor de boca (‘quedar disgustado’) |
quedarse helado (‘espantarse’) |
estar loco (por algo o alguien) (‘entusiasmarse’) |
quedarse helado de/del miedo (‘espantarse’) |
|
estar para el arrastre (‘estar triste o deprimido’) |
||
estar que le hierve la sangre (‘estar furioso’) |
||
estar por los suelos (‘estar desanimado’) |
||
estar en la gloria (‘disfrutar’) |
||
estar con el alma en un hilo (‘estar angustiado’) |
||
estar con el Jesús en la boca (‘estar mortificado’) |
2.2. Tipo 2: Verbo + fuera de control
El rasgo que tienen en común las frases de este tipo es que aluden a perder el control o la mente; se trata de predicados compuestos en la medida en que la predicación emerge del efecto combinado de un verbo y un sustantivo o frase nominal. Aparecen tres verbos en particular: estar, sacar o perder; cada uno añade a la construcción un matiz aspectual diferente, como se verá enseguida.
Tipo 2.1: Estar + fuera de control. Este templete es intransitivo, presenta al experimentante en función de sujeto y describe un evento estativo, como estar loco —por algo o alguien— (‘entusiasmarse’), ilustrado en (6).
(6) Estructura del tipo 2.1: Estar + fuera de control (estar loco —por algo o alguien— ‘entusiasmarse’)
Juan |
esta loco |
por las carreras de autos. |
sujeto |
|
|
experimentante |
estímulo |
Tipo 2.2: Sacar de control. Esta construcción es transitiva, presenta al estímulo en función de sujeto y al experimentante en función de objeto directo; el verbo sacar ocurre como verbo principal que rige a una frase preposicional cuyo núcleo es la preposición de. En su conjunto, la predicación es una realización (o accomplishment), como en (7) sacar de sus casillas (‘impacientar’ o ‘desesperar’).8
(7) Estructura del tipo 2.2: Sacar de control (sacar de sus casillas ‘impacientar’ o ‘desesperar’)
La goleada |
sacó de sus casillas |
a Juan |
sujeto |
objeto directo |
|
estímulo |
experimentante |
Tipo 2.3: Perder el control / la mente. Esta es una construcción intransitiva que presenta al experimentante en función de sujeto y en su conjunto remite a un evento de cambio de estado (o achievement), como perder los estribos (‘impacientarse’ o ‘enfurecerse’), ilustrado en (8).
(8) Estructura del tipo 2.3. Perder el control / la mente (perder los estribos ‘impacientarse’ o ‘enfurecerse’)
Juan |
perdió los estribos |
sujeto |
|
experimentante |
Las frases del corpus que corresponden a este segundo tipo de construcción se reúnen en el Cuadro 4.
Cuadro 4. Tipo 2: Verbo + fuera de control |
||
Tipo 2.1 |
Tipo 2.2 |
Tipo 2.3 |
Estar + fuera de control |
Sacar de control |
Perder el control/la mente |
Intransitivo |
Transitivo |
Intransitivo |
experimentante = Sujeto |
estímulo = Sujeto experimentante = No-Sujeto |
experimentante = Sujeto |
Estado |
Realización |
Evento de cambio de estado |
estar loco —por algo o alguien— (‘entusiasmarse’) |
sacar de sus casillas (‘impacientar’ o ‘desesperar’) |
perder el juicio (‘desesperarse’) |
sacar de onda (‘desconcertarse’) |
perder la cabeza (‘desesperarse’) |
|
sacar de quicio (‘desesperar’) |
perder los estribos (‘impacientarse’ o ‘enfure- cerse’) |
|
volverse loco (‘desesperarse’) |
2.3. Tipo 3: Verbo + hasta el hartazgo
El denominador común de este conjunto es el empleo de la preposición hasta, seguida de una frase con el sentido general de ‘hartazgo’, evocando una imagen en la que se conceptualiza al experimentante como un recipiente tan lleno de emoción que llega a su límite o que va más allá del límite estándar. Se encontraron tres verbos precediendo a la frase preposicional mencionada: estar, tener, andar; nuevamente notamos que cada uno agrega un matiz aspectual a la construcción.
Tipo 3.1: Estar + hasta fn. El subtipo de locuciones con estar conforma una predicación intransitiva, con el experimentante en función de sujeto, y describe una situación estativa, como estar hasta el copete (‘estar harto’), ilustrado en (9).
(9) Estructura del tipo 3.1: Estar + hasta fn (estar hasta el copete ‘estar harto’
Juan |
está hasta el copete |
(del mal servicio). |
sujeto |
|
|
experimentante |
|
Tipo 3.2: Tener al experimentante hasta fn. Este tipo de templete, ilustrado en (10), es una construcción transitiva, que presenta al estímulo en función de sujeto y al experimentante en función de objeto directo; el verbo tener ocurre como verbo principal que rige la frase preposicional cuyo núcleo es la preposición hasta. En su conjunto, la predicación es una realización (o accomplishment), como tener (a alguien) hasta la coronilla (‘fastidiar’).
(10) Estructura del tipo 3.2: Tener al experimentante hasta fn (tener —a alguien— hasta la coronilla ‘fastidiar’)
El mal servicio |
tiene |
a Juan |
hasta la coronilla. |
sujeto |
objeto directo |
|
|
estímulo |
experimentante |
|
Tipo 3.3: Andar + hasta fn. Este tipo, ilustrado en (11), es una construcción intransitiva que presenta al experimentante en función de sujeto y, en su conjunto, la predicación es una actividad, como andar hasta el gorro (‘estar harto’).
(11) Estructura del tipo 3.3: Andar + hasta fn (andar hasta el gorro ‘estar harto’)
Juan |
anda hasta el gorro |
(con tantos compromisos sociales). |
sujeto |
|
|
experimentante |
|
Las frases del corpus de este tercer tipo de estructuras sintácticas se compilan en el Cuadro 5.
Cuadro 5. Tipo 3: Verbo + hasta el hartazgo |
||
Tipo 3.1 |
Tipo 3.2 |
Tipo 3.3 |
Estar + hasta fn |
Tener al exp hasta fn |
Andar + hasta fn |
Intransitivo |
Intransitivo |
Transitivo |
experimentante = Sujeto |
estímulo = Sujeto experimentante = No-Sujeto |
experimentante = Sujeto |
Estado |
Realización (accomplishment) |
Actividad |
estar hasta el copete (‘estar harto’) |
tener hasta la coronilla (‘fastidiar’) |
andar hasta el gorro (‘estar harto’) |
estar hasta la coronilla (‘estar fastidiado’) |
||
estar hasta la maceta (‘estar harto’) |
||
estar hasta la madre (‘hartarse’) |
2.4. Tipo 4: X se lleva al experimentante
El tipo 4, ilustrado en (12), es una construcción transitiva que tiene en posición de sujeto una emoción —puede ser el nombre de una emoción, como tristeza, o bien un eufemismo que denota una situación de infortunio—, además, el verbo llevar funge como el verbo principal y ocurre el pronominal se con valor completivo, y el experimentante aparece como objeto directo, como en llevárselo la tristeza (‘entristecerse’).
(12) Estructura del tipo 4: X se lleva al experimentante (llevárselo la tristeza ‘entristecerse’)
A Juan |
se lo lleva |
la tristeza |
cada vez que pierde su equipo. |
objeto directo |
sujeto |
|
|
experimentante |
emoción |
|
Esta construcción puede a su vez estar precedida de un verbo, como estar, andar, etcétera. Las locuciones registradas en el corpus que pertenecen a este tipo 4 se enlistan en (13).
(13) Frases del tipo 4: X se lleva al experimentante
estar que se lo lleva el diablo (a alguien) (‘estar enfurecido’) |
estar que se lo lleva el tren (‘estar enfurecido’) |
estar que se lo lleva el carajo / la tostada / la chingada / la fregada / la tiznada / el tren (‘estar enfurecido’) |
llevárselo el carajo / la tostada / la chingada / la fregada / la tiznada / el tren (‘estar enfurecido’) |
llevárselo la tristeza (‘entristecerse’) |
2.5. Tipo 5: Partir / romper + una parte del experimentante
El tipo 5, ilustrado en (14), es una construcción en la que, además del experimentante, se hace mención de una parte de su cuerpo directamente relacionada con las emociones (como corazón); el verbo principal es partir o romper, como partir el corazón (‘conmover’). En su forma básica se trata de una construcción transitiva en la que el estímulo aparece en posición de sujeto, la parte del cuerpo en posición de objeto directo y el experimentante ocurre como objeto indirecto.9
(14) Estructura del tipo 5. Partir / romper + parte del experimentante
La noticia |
le partió |
el corazón |
a Juan. |
sujeto |
objeto directo |
objeto indirecto |
|
estímulo |
|
experimentante |
Las frases registradas que pertenecen a este tipo 5 se enlistan en (15).
(15) Frases del tipo 5. Partir / romper + parte del experimentante
partir / romper el alma (‘conmover’, ‘sentir decepción’)
partir(le) / romper(le) el corazón (‘conmover’ o ‘desilusionar’)
2.6. Tipo 6: Tener + fn
Por último, está el tipo 6, ilustrado en (16), correspondiente a una construcción en la que tener ocurre como el verbo principal, seguido de una frase nominal cuyo referente es una condición asociada culturalmente a una emoción; en su conjunto, la predicación es estativa, como en tener un nudo en el estómago (‘estar angustiado’).
(16) Estructura del tipo 6: Tener + eufemismo de una emoción
(En la muestra, este tipo de eufemismos de una emoción tiene la forma de frase nominal: tener un nudo en el estómago ‘estar angustiado’)
Juan |
tenía un nudo en el estómago (al escuchar el relato). |
|
sujeto |
|
|
experimentante |
|
Las frases registradas que pertenecen a este tipo 6, Tener + fn, se enlistan en (17).
(17) Frases del tipo 6: Tener + fn
tener el alma en un hilo (‘estar mortificado’) |
tener un nudo en el estómago (‘estar angustiado’) |
tener la moral en alto (‘estar animado’) |
tener un nudo en la garganta (‘conmoverse’ o ‘angustiarse’) |
tener algo clavado en el alma (‘sufrir’ o ‘dolerse’) |
tener el Jesús en la boca (‘estar mortificado’) |
tener la carne de gallina (‘estar asustado’) |
Para concluir esta sección, en el Cuadro 6 se presenta un resumen de los tipos de construcciones descritos.
Cuadro 6. Resumen de los tipos de construcciones recurrentes detectados |
Tipo 1: Verbo + estado resultante del experimentante |
1.1. Estar + estado 1.2. Dejar al experimentante + estado 1.3. Quedar + estado |
Tipo 2: Verbo + fuera de control |
2.1. Estar + fuera de control 2.2. Sacar de control 2.3. Perder el control / la mente |
Tipo 3: Verbo + hasta el hartazgo |
3.1. Estar + hasta fn 3.2. Tener al experimentante hasta fn 3.3. Andar + hasta fn |
Tipo 4: X se lleva al experimentante |
Tipo 5: Partir / romper + parte del experimentante |
Tipo 6: Tener + eufemismo de una emoción |
3. Recursos semánticos empleados
Examinaremos ahora los recursos semánticos usados en algunas de las frases que reunimos.10 Para analizarlas nos servimos de algunas herramientas proporcionadas por la teoría de la metáfora, propuesta por Lakoff y Johnson (2009 [1980]).11 En primer lugar, identificamos los dos esquemas metafóricos siguientes.
3.1. Recurso semántico 1. Metáfora de temperatura
En este esquema, la temperatura se asocia a las emociones en dos ejes diferentes. En el primer eje, la temperatura elevada equivale a un estado alterado, como el enojo, y la temperatura baja se asocia a tranquilidad o ecuanimidad.12 En el segundo eje, la temperatura baja se relaciona con el miedo. En el Cuadro 7 se apuntan las frases de nuestro corpus que aluden a alguno de los dos polos de temperatura, caliente o frío.
Cuadro 7. Recurso semántico 1. Metáfora de temperatura |
||
Eje 1 |
Enojo estar que le hierve la sangre (‘estar furioso’) hervirle la sangre (‘enfurecerse’)a |
[no ejojo] [Ecuanimidad] [estar con la cabeza fría] |
Eje 2 |
[no miedo] (Comodidad) [saludar cálidamente] |
Miedo helársele la sangre a alguien ('horrorizarse') quedarse helado ('espantarse') quedarse helado de / del miedo ('espantarse') |
a El predicado complejo estar ardido (‘estar lastimado / resentido’) destaca el signi cado de temperatura alta; es común en el español de México, pero no apareció en nuestro corpus. |
3.2. Recurso semántico 2. Metáfora de ubicación espacial (en el eje vertical)
Este esquema también tiene dos ejes (véase el Cuadro 8), el eje 1 vincula un punto alto (o parte superior de un eje vertical) con una emoción positiva, como tener la moral en alto (‘estar animado’); mientras que un punto bajo se vincula con una emoción negativa, como en estar por los suelos (‘estar desanimado’).13 El eje 2 alude al eje vertical de un cuerpo humano erguido, a la parte de abajo, a los pies, es a donde va la sangre cuando parece abandonar el cuerpo a causa de una emoción negativa, como en bajar la sangre a los pies (‘asustarse’).
Cuadro 8. Recurso semántico 2. Metáfora de ubicación espacial |
||
|
||
eje 1 |
Tristeza estar hundido en la tristeza (‘estar triste’) hundirse en la tristeza (‘entristecerse’) estar para el arrastre (‘estar triste o deprimido’) estar por los suelos (‘estar desanimado’) |
Alegría estar en la gloria (‘disfrutar’) levantar la moral (‘alentar’) tener la moral en alto (‘estar animado’) |
eje 2 |
Miedo / susto bajar(se le) la sangre a los pies (‘asustarse’) irse la sangre a los talones (‘sobrecogerse’) írsele (a alguien) el alma a los pies (‘sobrecogerse’) |
[no miedo] |
Los siguientes tres esquemas semánticos son de carácter metonímico, el primero y el segundo giran en torno a partes del cuerpo y el tercero se vale de la descripción de reacciones físicas producidas por los estados emocionales.
3.3. Recurso semántico 3. Referencia a partes del cuerpo
En este esquema se utiliza la afectación de un órgano o una parte del cuerpo para hacer referencia a una emoción, como clavarse en el corazón (‘acongojar’) o irse de espaldas (‘impresionarse’ o ‘sorprenderse’). En el Cuadro 9 ofrecemos la lista completa de frases que exhiben este recurso, organizadas según mencionen partes externas o internas del cuerpo humano, o bien partes del cuerpo de un animal.
Cuadro 9. Recurso semántico 3. Referencia a partes del cuerpo |
||
Partes externas del cuerpo humano |
Partes internas del cuerpo humano |
Partes de un cuerpo no humano |
dejar a alguien con los ojos cuadrados (‘impresionar’) |
clavársele en el corazón (‘acongojar’) |
enchinársele el cuero (‘asustarse’) |
dejar con la boca abierta (‘impresionar’) |
encogérsele el corazón (‘conmoverse’) |
llegar el agua al pescuezo (‘angustiarse’) |
dejar mal sabor de boca (‘quedar disgustado’) |
estar que le hierve la sangre (a alguien) (‘estar furioso’) |
llenársele el buche de piedritas (a alguien) (‘enfadarse’) |
estar con el Jesús en la boca (‘estar mortificado’) |
hacer de tripas corazón (‘sobreponerse’) |
ponérsele (a alguien) la piel de gallina (‘sentir miedo’) |
hacérsele (a alguien) agua la boca (‘apetecer’) |
helársele la sangre (a alguien) (‘horrorizarse’) |
tener la carne de gallina (‘estar asustado’) |
irse de espaldas (‘impresionarse’) |
hervirle la sangre (a alguien) (‘enfurecerse’) |
|
írsele el alma a los pies (‘sobrecogerse’) |
partirle el corazón (‘conmover’ o ‘desilusionar’) |
|
|
||
perder la cabeza (‘desesperarse’) |
revolverse (a alguien) el estómago (‘tener repulsión’) |
|
ponerle (a alguien) los pelos de punta (‘horrorizar’ o ‘irritar’) |
romper el corazón (‘decepcionar’) |
|
quedar boquiabierto (‘asombrarse’) |
tener un nudo en el estómago (‘estar angustiado’) |
|
quedarse con mal sabor de boca (‘estar disgustado’) |
tener un nudo en la garganta (‘conmoverse’ o ‘angustiarse’) |
|
sacarle (a alguien) canas verdes (‘exasperar’) |
tocar el corazón (‘conmoverse’) |
|
tener el Jesús en la boca (‘estar mortificado’) |
||
volverle el alma al cuerpo (‘reanimarse’) |
||
bajársele (a alguien) la (‘asustarse’) |
3.4. Recurso semántico 4. Alma
Nos resultó especialmente interesante la aparición de la palabra alma, en particular porque esta entidad es tratada en las frases como si fuera una parte del cuerpo; de manera más precisa, la palabra alma aparece en los mismos contextos en los que ocurren las palabras para designar partes del cuerpo, es decir, se encuentra en relación paradigmática con esas otras, como en doler(le) en el alma (‘lamentar’). En otras instancias fue usada como sinónimo de individuo, andar como alma en pena (‘sufrir’), y la palabra alma también se empleó como equivalente a la vida, volverle el alma al cuerpo (‘reanimarse’). Véase la lista completa de frases con la palabra alma en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Recurso semántico 4. Alma |
||
andar como alma en pena (‘sufrir’) clavarse en el alma (‘afectar mucho’) dolerle el alma (‘acongojarse’) doler(le) en el alma (‘lamentar’) estar con el alma en un hilo (‘estar angustiado’) |
írsele (a alguien) el alma a los pies (‘sobrecogerse’) llegarle al alma (‘sentir o afectar mucho’) partir / romper el alma (‘conmover’) partírsele /rompérsele el alma (‘sufrir’, ‘sentir decepción’) pesar en el alma (‘lamentar’) |
sentir algo en el alma (‘acongojarse’) tener algo clavado en el alma (‘sufrir’ o ‘dolerse’) tener el alma en un hilo (‘estar mortificado’) volverle el alma al cuerpo (‘reanimarse’) |
3.5. Recurso semántico 5. Reacción física
Las locuciones de este grupo describen una reacción física que tiene un experimentante al sentir una emoción dada. Como ya dijimos, se hace mención de una característica física observable para denotar al evento emocional, como poner los pelos de punta (‘horrorizar’ o ‘irritar’). La lista completa de frases de este esquema se presenta en el Cuadro 11.
Cuadro 11. Recurso semántico 5. Reacción física |
|
dejar mal sabor de boca (‘quedar disgustado’) |
quedar boquiabierto (‘asombrarse’) |
enchinársele el cuero (a alguien) (‘asustarse’) |
revolverse el estómago (‘tener repulsión’) |
estar hecho un mar de lágrimas (‘estar desconsolado’) |
tener la carne de gallina (‘estar asustado’) |
hacérsele (a alguien) agua la boca (‘apetecer’) |
tener un nudo en el estómago (‘estar angustiado’) |
ponerle (a alguien) los pelos de punta (‘horrorizar’ o ‘irritar’) |
tener un nudo en la garganta (‘conmoverse’ o ‘angustiarse’) |
poner(se) la carne de gallina (cont.) (‘asustarse’) |
quedarse pálido (‘asustarse’) |
ponérsele la piel de gallina (‘sentir miedo’) |
Cerramos esta sección con una lista de los cinco recursos semánticos encontrados en algunas de las frases reunidas (Cuadro 12).
Cuadro 12. Resumen de los recursos semánticos encontrados |
|
recursos metafóricos |
recursos metonímicos |
Esquema 1. Metáfora de temperatura (p. e. helársele la sangre ‘horrorizarse’)
Esquema 2. Metáfora de ubicación espacial en el eje vertical (p. e. estar por los suelos ‘estar desanimado’) |
Esquema 3. Referencia a partes del cuerpo (p. e. irse de espaldas ‘impresionarse’)
Esquema 4. Alma. (p. e. volverle el alma al cuerpo
Esquema 5. Reacción física (p. e. estar hecho un mar de lágrimas ‘estar desconsolado’) |
4. Matices culturales
Resultó interesante hallar la motivación semántica de algunas de estas frases en el contexto cultural en el que se originaron y se usan. Algunos reflejos de la cultura impregnan una cualidad particularmente mexicana a una parte del inventario fraseológico que pretendemos construir. Con base en ello, posteriormente podrá medirse su posible difusión a otros dialectos del español. Otros de estos reflejos remiten a concepciones clásicas, por lo que se podría esperar que existieran paralelos en otras lenguas romances. Al tomar en cuenta la información cultural provista por las frases, se identifican tres patrones, resumidos en el Cuadro 13.
Cuadro 13. Información cultural reflejada en algunas de las frases |
||
a focalización de una reacción física o una parte del cuerpo específica |
b tradición cultural cristiana |
c léxico mexicano |
tener un nudo en el estómago / garganta (‘estar angustiado’) quedar boquiabierto (‘asombrarse’) ponerle (a alguien) los pelos de punta (‘horrorizar’ o ‘irritar’) |
andar como alma en pena (‘sufrir’) tener / estar con el Jesús en la boca (‘estar mortificado’) estar en la gloria (‘disfrutar’) |
parir chayotes (‘sufrir’) estar hasta la madre (‘hartarse’) estar hecho la chingada (‘encolerizarse’) |
El primer patrón, grupo A, se observa en secuencias que se refieren a una reacción física, como tener un nudo en el estómago (‘estar angustiado’), así como en las que hacen referencia a partes del cuerpo, como perder la cabeza (‘desesperarse’).14 Puede apreciarse que del conjunto de los múltiples indicios fisiológicos y de varias partes del cuerpo que en la realidad están físicamente asociados a una reacción emocional, las expresiones de una lengua contienen solamente algunos de ellos. Esta elección revela concepciones culturales (se necesitaría un estudio antropológico o quizá filológico para descubrir asociaciones entre esta selección y creencias, tradiciones o tabúes de la cultura de los hablantes). Dentro de ese patrón, destacan las frases que hablan del corazón, como clavarse en el corazón (‘acongojar’), ya que invocan la creencia, existente desde la antigüedad clásica, de que en ese órgano residían los sentimientos (cf. Findlen, 2000).15
El grupo B lo constituyen las locuciones que hacen alusión a la tradición cultural cristiana, como tener el Jesús en la boca (‘estar mortificado’), en dónde no se invoca el nombre de una deidad de otra afiliación religiosa, como Buda, sino el nombre de Jesús. En la misma tradición cristiana podemos ubicar la connotación de la palabra alma, que, como ya mencionábamos, se conceptualiza como una parte del cuerpo a la que afectan las emociones.
Por último, en el tercer grupo (grupo C, tercera columna) aparece el léxico del español mexicano, como chayotes, en parir chayotes (‘sufrir’), o madre, en estar hasta la madre (‘hartarse’).
5. Conclusión
El aporte más importante de este estudio fue comenzar a conformar un inventario de las frases idiomáticas de emoción del español de México, junto con una caracterización inicial de sus rasgos sintácticos y semánticos. Otro aporte de esta investigación fue la obtención de una metodología de recolección y de análisis de frases, que está siendo de mucha utilidad para continuar ampliando el inventario de estas frases. Un resultado relevante fue la identificación de una serie de construcciones recurrentes y recursos semánticos empleados en las frases del corpus, resumidos en el Cuadro 14.
Cuadro 14. Resumen de los tipos de estructuras recurrentes y los recursos semánticos encontrados |
|
tipos de construcciones |
recursos semánticos |
Tipo 1. Verbo + estado resultante del experimentante |
Esquemas metafóricos |
1.1. Estar + estado |
Esquema 1. Metáfora de temperatura (p. e. helársele la sangre ‘horrorizarse’) |
1.2. Dejar al experimentante + estado |
|
1.3. Quedar + estado |
|
Tipo 2. Verbo + fuera de control |
Esquema 2. Metáfora de ubicación espacial en el eje vertical (p. e. estar por los suelos ‘estar desanimado’) |
2.1. Estar + fuera de control |
|
2.2. Sacar de control |
|
2.3. Perder el control / la mente |
|
Tipo 3. Verbo + hasta el hartazgo |
Esquemas metonímicos |
3.1. Estar + hasta fn |
Esquema 3. Referencia a partes del cuerpo (p. e. irse de espaldas ‘impresionarse’) |
3.2. Tener al experimentante hasta fn |
|
3.3. Andar + hasta fn |
|
Tipo 4. X se lleva al experimentante |
Esquema 4. Alma (p. e. volverle el alma al cuerpo ‘reanimarse’) |
Tipo 5. Partir / romper + parte del experimentante |
|
Tipo 6. Tener + eufemismo de una emoción |
Esquema 5. Reacción física (p. e. estar hecho un mar de lágrimas ‘estar desconsolado’) |
Conforme se completen las siguientes etapas de esta investigación, se espera afinar y ampliar los patrones encontrados. Por otro lado, debido a que puede aludirse a eventos de emoción con un verbo léxico (como amar, alegrar, gustar, preocupar), y también con una locución (como tener cariño, dar miedo, sacar de onda), la ocurrencia baja que caracteriza a los verbos de emoción, consignada en los diccionarios de frecuencia, pudiera reflejar inexactamente que el tema de las emociones no se toca mucho. De hecho, en un sondeo inicial de corpus se observó la tendencia al uso de una frase idiomática en lugar de un verbo léxico —es decir, en lugar del verbo alarmarse aparece oír pasos en la azotea, o en lugar de conmoverse ocurre tocar el corazón. Este uso diferenciado sería fácil de medir de forma automática en texto si contáramos con una lista más o menos completa de frases; en otras palabras, con el fin de comparar la frecuencia de aparición en corpus de los distintos tipos de predicados verbales de emoción (verbos vs. frases) es necesario contar primero con un inventario amplio de locuciones. Lo anterior constituyó una de las motivaciones para emprender el estudio aquí reportado; la lista recolectada es un aporte sustancial a la conformación de tal inventario.16
Los resultados obtenidos sugieren algunas avenidas hacia las que pueden dirigirse estudios futuros del tema de las frases de emoción. Es sabido que existen frases similares empleadas en otras lenguas romances, por ejemplo, las tres frases del francés que se dan en el Cuadro 15, en las que observamos tanto unidades léxicas como acomodos sintácticos análogos con las del español; de esta forma existe el equivalente francés de andar como alma en pena (‘sufrir’) con la misma forma y sentido: errer comme une âme en peine.17
Cuadro 15. Frases idiomáticas de emoción del francés paralelas en forma y sentido a las que existen en español |
|
francés |
español |
errer comme une âme en peine |
andar como alma en pena (‘sufrir’) |
laisser bouche bée |
dejar con la boca abierta (‘impresionar’) |
se noyer dans un verre d’eau |
ahogarse en un vaso de agua (‘desesperarse’) |
Una vez ubicada la lista de frases en español, se pueden buscar las frases equivalentes que se usan en otras lenguas romances. También sería de valor para los estudios dialectológicos del español conocer cuáles locuciones tienen uso panhispánico, o bien, cuáles son de uso regional. Conocer la distribución de su empleo nos ayudaría a afinar las isoglosas bosquejadas por otros estudios.
Por último, tanto el registro como el análisis de las expresiones fijas son de gran utilidad para los fines de la lingüística computacional y, además, pueden ser de provecho en la enseñanza del español mexicano como segunda lengua.
7. Referencias
alba-salas, josep (2002). Light-verb constructions in Romance: A syntactic analysis. (Tesis doctoral). Universidad de Cornell, Nueva York.
alcaraz varó, enrique, & martínez linares, maría antonia (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel.
alonso ramos, margarita (2004). Las construcciones con verbo de apoyo. Madrid: Visor.
berendt, erich a. (2010). The ‘Heart’ of things: A conceptual metaphoric analysis of heart and related body parts in Thai, Japanese and English. Intercultural Communication Studies, 20(1), 65–78.
croft, william (2012). Verbs. Aspect and causal structure. Oxford: Oxford University Press.
croft, william, & cruse, d. alan (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
crookston, i. (1999). Verbs and verb phrases. En Keith Brown & Jim Miller (Eds.), Concise Encyclopedia of grammatical categories (pp. 400–406). Oxford: Pergamon.
di sciullo, ana maría, & rosen, sara thomas (1990). Light and semi-light verb constructions. En Katarzyna Dziwirek, Patrick Farrell & Errapel Meijas-Bikandi (Eds.), Grammar relations. A cross-theoretical perspective (pp. 109–125). Stanford: The Stanford Linguistic Association.
doval, gregorio (1995). Del hecho al dicho. Madrid: Ediciones del Prado.
enfield, nick j.; majid, asifa, & van staden, miriam (2006). Cross-linguistic categorization of the body: Introduction. Language Sciences, 28, 137–147.
findlen, paula (2000). A history of the heart. En The Early Science Lab. History of the body. Stanford: Universidad de Stanford. Recuperado de http://www.stanford.edu/class/history13/earlysciencelab/body/bodymaincopy.html
garcía-page sánchez, mario (2008). Introducción a la fraseología española: estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos.
gómez de silva, guido (2001). Diccionario breve de mexicanismos. México: Fondo de Cultura Económica.
grünewald soto, úrsula, & osorio, jorge (2010). Sentir, decir y hacer: variedad expresiva y prototipos de emoción en el vocabulario juvenil. Onomázein, 22, 125–163.
hartmann, reinhard r. k., & stork, f. colin (1972). Dictionary of language and linguistics. Londres: Applied Science Publisher.
haspelmath, martin (2001). Non-canonical marking of core arguments in European languages. En Alexandra Y. Aikhenvald, R. M. W. Dixon & Masayuki Onishi (Eds.), Non-canonical marking of subjects and objects (pp. 53–83). Ámsterdam: John Benjamins.
islas, martha (2005). La identificación del aspecto léxico de los verbos de emoción del español. En Martha Islas & Cynthia Ramírez (Comps.), Sintaxis del español e interfase sintaxis-semántica (pp. 41–69). México: Universidad Autónoma del Estado de México.
islas, martha (2008). Clases verbales y argumentos no-canónicos en español. En Rosa María Ortiz Ciscomani (Ed.), Memorias del IX Encuentro internacional de lingüística en el noroeste. Vol. 2 (pp. 211–229). Hermosillo: Universidad de Sonora.
islas, martha (2013). Marcación del experimentante en predicados complejos de emoción (en español mexicano). Signos Lingüísticos, 16, 9–33.
lakoff, george (1993). The contemporary theory of metaphor. En Andrew Ortony (Ed.), Metaphor and thought (pp. 202–251). Cambridge: Cambridge University Press.
lakoff, george, & johnson, mark (2009 [1980]). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra. (Versión en español de Metaphors we live by. Chicago: Chicago University Press)
lakoff, george, & kövecses, zoltán (1987). The cognitive model of anger inherent in American English. En Dorothy Holland & Naomi Quinn (Eds.), Cultural models in language and thought (pp. 195–221). Cambridge: Cambridge University Press.
peña cervel, sandra (2002). Topology and cognition: What image-schemas reveal about the metaphorical language of emotions. Múnich: Lincom.
real academia española. Corpus de Referencia del Español Actual (crea). Recuperado de www.rae.es
real academia española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Ignacio Bosque (Coord. Gral.). Madrid: Real Academia Española / Espasa.
ruiz gurillo, leonor (1998). La fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.
ruiz gurillo, leonor (2001). Las locuciones en español actual. Madrid: Arco Libros.
varela, fernando, & kubarth, hugo (1991). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.
Notas
* Agradecemos mucho la colaboración de la Sra. Martha Cuevas por su invaluable ayuda para confirmar la interpretación de muchas de las frases y en parte de la recolección de los datos. También le damos las gracias a la Mtra. Fernanda Fernández Meneses por sus atinados comentarios y a la Dra. Lucy Gutiérrez Santana por sus sugerencias bibliográficas. Asimismo, va nuestro agradecimiento a los(as) dictaminadores(as) de ELA por sus excelentes observaciones y sugerencias. Parte de este trabajo se presentó en el 2º. Coloquio de Antropología Lingüística en México: Diversidad y Relatividad Lingüística y Cultural, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) y la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), celebrado en agosto de 2013 en la Ciudad de México, y también se expuso en una plática ante los docentes y estudiantes de la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Colima en noviembre del mismo año.
1 Crookston define la noción de idiomático como: “A syntactic unit is ‘idiomatic’ where its meaning is not a normal combination of the meanings of its parts” (“Una unidad sintáctica es ‘idiomática’ cuando su significado no es la combinación normal de los significados de sus partes”) (Crookston, 1999: 402) [La traducción de todas las citas incluidas en el artículo es de los autores. N. del E.] El Diccionario de lingüística, editado por Hartmann y Stork (1972), puntualiza: “Idiom. A group of words which has a special connotation not usually equal to the sum of the meanings of the individual words, and which usually cannot be translated literally into another language without the special meaning being lost” (“Frase idiomática [es un] grupo de palabras que tienen una connotación especial, generalmente no igual a la suma del significado individual de las palabras, y que normalmente no puede ser traducido literalmente a otro idioma sin que su significado especial se pierda”) (Hartmann & Stork, 1972: 106–110).
2 Este rango de variación es ampliamente conocido, véase por ejemplo (rae, 2009: 54): “El sentido de las locuciones no se obtiene composicionalmente, es decir, combinando las voces que las constituyen, aun cuando se reconoce que algunas son en algún grado transparentes”.
3 Usamos el término predicado complejo para distinguir a este primer tipo de locución verbal (etiqueta de uso común, véase por ejemplo rae (2009: 1157): “Otras veces es mayor la integración del sustantivo con el verbo, lo que lleva a que se formen locuciones verbales, por tanto predicados complejos”). Una característica de los predicados complejos es que el verbo parece no actuar como un verbo léxico pleno, sino como un “verbo de apoyo” o “verbo ligero” (cf. Alba-Salas, 2002; Alonso, 2004; Di Sciullo & Rosen, 1990).
4 En este trabajo usamos el concepto de colocación en un sentido amplio; en palabras de Alcaraz y Martínez (1997: 117): “para aludir a la concurrencia, o tendencia que tienen nombres y verbos, y determinados nombres y adjetivos a ‘co-aparecer’ en construcciones sintácticas”.
5 “Una construcción es una configuración sintáctica [...] Una construcción también tiene su propia interpretación semántica y algunas veces su propio significado pragmático. [...] Las construcciones, como los artículos léxicos en el léxico, son estructuras ‘verticales’ que combinan información sintáctica, semántica y aun fonológica.” Para un estudio de frases idiomáticas del inglés en este marco, véase Croft y Cruse (2004: 225–247).
6 La frase levantar la moral en este contexto significa ‘animar’.
7 Las tres construcciones son muy similares, pero, como se explica más adelante, su diferencia radica en su valor aspectual (aspecto léxico o tipo de evento); aunque parece sutil, esa distinción juega un papel central dentro del estudio de la interfase sintaxis-semántica en la medida en que hay propiedades sintácticas y semánticas asociadas directamente al tipo de evento (véase por ejemplo Croft, 2012).
8 Pareciera que semánticamente la noción de ‘control’ es un lugar abstracto; esta interpretación locativa se ve reforzada si consideramos la oposición de estas frases con frases antónimas como meter en razón, formada por un verbo de movimiento con dirección opuesta a sacar y un locativo que denota ‘control’ (en el ejemplo anterior, la razón).
9 En la pequeña muestra de esta construcción, un estímulo inanimado o no humano da a la secuencia el sentido general de ‘conmover’, en cambio un estímulo animado o humano da pie al sentido de ‘decepcionar’ o ‘desilusionar’; sería importante corroborar esta tendencia en más frases dentro un estudio posterior.
10 En este punto, cabe aclarar que a veces las frases recolectadas tienen un sentido emocional en su acepción más básica, es decir, su significado primario se refiere directamente a un evento emocional, tal es el caso de frases como clavarse en el alma. No obstante, las frases tienen a veces un significado primario o literal que no es de emoción, sino que adquieren un sentido emocional en su acepción secundaria o metafórica, como sentir un golpe duro.
11 En esta obra estos mismos autores hablan de metáforas referidas a la expresión de emociones, puede verse también Lakoff y Kövecses (1987); otros autores han abordado las frases de emoción desde el punto de vista de la semántica cognoscitiva, como Peña Cervel (2002) para el inglés, Grünewald y Osorio (2010) para el español, y varios más.
12 En el marco de la teoría de la metáfora, Lakoff (1993) sugiere un esquema que asocia el enojo a la temperatura: anger is a hot fluid in a container (‘El enojo es un fluido caliente en un contenedor’).
13 Véase Lakoff y Johnson (2009 [1980]: 35, 39, 49 y 50), en donde se habla de la metáfora feliz es arriba y también se mencionan algunos ejemplos del español.
14 Un buen número de estudios se han ocupado de documentar y analizar el uso de partes del cuerpo para expresar distintos significados en las lenguas, véase por ejemplo Enfield, Majid y Van Staden (2006).
15 Véase Berendt (2010) para un análisis comparativo de este concepto en tres lenguas de culturas diferentes.
16 Desde el punto de vista pragmático también se podrán analizar los factores que condicionan el uso de frases vs. verbos, como podrían ser el registro, tono o tema de un texto o una interacción verbal.
17 Agradecemos a Gabrielle Goubert por estos ejemplos.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Estudios de Lingüística Aplicada