Estudios de Lingüística Aplicada

La estructura de la frase nominal en el mazahua

 

The structure of the nominal phrase in Mazahua

Armando Mora-Bustos

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa,
Departamento de Filosofía

 

Gabriela Mora Muñoz

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa


Resumen

El objetivo de este trabajo es describir la estructura de la frase nominal (fn) en mazahua; esta construcción está formada por un núcleo nominal sin modificadores o por un núcleo modificado por prefijos que codifican dimensión y posesión. Los núcleos nominales están modificados por nominales y cláusulas relativas que expresan conceptos de propiedad y cláusulas relativas de diferente naturaleza estructural. Los núcleos nominales coocurren con formas plurales, pronombres, demostrativos, numerales y cuantificadores. Este trabajo es eminentemente descriptivo; se enmarca dentro de una metodología funcionalista; los diferentes rasgos de esta estructura están descritos a partir de la correlación de los diferentes niveles de análisis de la lengua. El corpus está integrado por diferente material, esto es, narraciones, historias de vida, cuentos y elicitaciones directas.


Palabras clave: sustantivo; frase; modificadores, cuantificadores; cláusulas relativas; otomangue


Abstract

The objective of this paper is to describe the structure of the nominal phrase (np) in Mazahua; this structure is formed by a nominal core with no modifiers, or by a core modified by prefixes that encode for dimension and possession. Nominal cores are modified by nominal and relative clauses that express concepts of property and relative clauses of varying syntactic nature. Nominal cores co-occur with plural forms, pronouns, demonstratives, numerals, and quantifiers. This work is basically descriptive; it is framed within a functionalist methodology; the different features of this structure are described according to correlations across the various levels of language analysis. The corpus is composed of a number of materials, that is, accounts, life stories, stories, and direct elicitations.


Keywords: noun; phrase; modifiers; quantifiers; relative clauses; Otomanguean

Fecha de recepción del artículo: 7 de marzo de 2017

Fecha de recepción de la versión revisada: 5 de diciembre de 2017

Fecha de aceptación: 23 de enero de 2018

 

La correspondencia relacionada con este artículo debe dirigirse a:

Armando Mora-Bustos

amora@xanum.uam.mx

1. Introducción

 

El propósito de este trabajo es describir la estructura de la frase nominal (fn) en el mazahua; específicamente se caracterizarán los núcleos y los modificadores, así como su comportamiento dentro y fuera de la frase nominal. Se describirán las fn integradas por un nominal con y sin modificadores, como en (1). Esta lengua dispone de diferentes recursos para pluralizar el núcleo nominal; por ejemplo, la fn Ɂɨ̌ʰmɨ, como se observa en (1a),1 está modificada con el plural hi, mientras que en el núcleo nominal pʰǎɗɨ, presente en (1b), el sentido de pluralidad lo codifica el artículo . De la misma manera, en (1c) el demostrativo plural nùʰjó expresa el sentido plural del núcleo nominal ɓáɣa. Se describirán también los prefijos de dimensión y las marcas de posesión, como en (1d). Los datos del mazahua que se presentan aquí pertenecen a la variante de Crescencio Morales (San Mateo), municipio de Zitácuaro, Michoacán.2 Los ejemplos utilizados para ilustrar los diferentes fenómenos gramaticales son parte de narraciones, historias de vida y elicitaciones directas.

 

ejemplo 1

 

Sin pretender, en lo absoluto, realizar una descripción detallada y minuciosa de la estructura de la fn, se presentarán los cuantificadores y los numerales, como los mostrados en (2); en específico, nàpúnk’ɨ ‘mucho’ y tsínʧo ‘cinco’ de (2a), así como la estructura de los compuestos, mbàʃímɔ ‘jícara roja’ de (2b); los conceptos de propiedad formalizados en cláusulas relativas, como mìpǐɁi ‘estaban gordos’ de (2c) y las oraciones relativas del tipo k’a nùt’íɁi màs’óɁo, ‘el niño que era malo’ de (2d).

 

ejemplo 2

 

La importancia de este trabajo radica en que poco o casi nada se sabe sobre este tema en la lengua mazahua contemporánea; si bien dentro del subgrupo otopame se encuentran los trabajos de Palancar (2009) sobre el otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro, y el de Gibson y Bartholomew (1979) acerca del pame central. En términos muy generales, la frase nominal ha sido descrita en diferentes variedades del mazahua por Stewart (1966), Amador Hernández (1976), López Marín (2002), Knapp (2013) y Vargas Bernal (2013).

 

2. Aspectos generales de la lengua

 

El mazahua es una lengua otomangue y, junto con el otomí, matlatzinca, tlahuica, pame y chinanteco, constituye el subgrupo otopame. Se trata de una lengua tonal; los tonos de nivel que se anclan en los prefijos verbales permiten identificar a la persona gramatical y el tiempo, el aspecto y el modo; igualmente, los tonos de nivel que se anclan en los prefijos de posesión permiten identificar al poseedor. Es una lengua nominativo-acusativa y de marcación en el núcleo, es decir que las relaciones gramaticales se codifican en el núcleo verbal mediante un conjunto complejo de afijos. Los prefijos codifican tiempo, aspecto y modo y hacen correferencia con la frase nominal que expresa al sujeto gramatical; los sufijos exhiben las relaciones gramaticales objeto y objeto indirecto. El orden básico de constituyentes en oraciones transitivas corresponde a vos, como en (3a); en construcciones con verbos ditransitivos a svo-oi, como en (3b), y en oraciones intransitivas a sv(x), como en (3c). Estas disposiciones de la distribución del orden de constituyentes varían por condicionamientos discursivos.

 

ejemplo 3

 

Para fines de este artículo se han retomado los siguientes trabajos: la estructura de la fn se fundamenta en Givón (2001), Rijkhoff (2002), Plank, Bossong y Comrie (2003), Kroeger (2005) y Dryer (2013); el tratamiento descriptivo de los conceptos de propiedad se ha realizado a partir de Smith-Stark (2004) y Palancar (2006); la configuración de las cláusulas de relativo se ha implementado con lo desarrollado por Keenan (1985) y Andrews (2007); entre otros temas, se ha realizado el tratamiento del concepto de posesión con los planteamientos de Seiler (1983), Aikhenvald y Dixon (2013). Todos estos trabajos, a excepción de Rijkhoff (2002), se inscriben bajo la perspectiva funcional-tipológica.

Este artículo está organizado de la siguiente manera: §3 nominales sin modificador, §4 prefijos de dimensión, §5 formas plurales, §6 artículos, §7 demostrativos, §8 numerales, §9 cuantificadores, §10 conceptos de propiedad, §11 compuestos, §12 cláusulas relativas, §13 posesión nominal y §14 frase posesiva compleja.

 

3. Nominales sin modificador

 

En la lengua mazahua aparecen fn formadas por un nominal sin modificador, como en (4) y (5). Estas fn no presentan ningún tipo de restricción semántica; pueden aparecer nominales contables, como en (4), ʔjóɁo  ‘perro’, ndǒra  ‘duraznos’, ɾêkʷa  ‘burro’, ɓɛ̀zo  ‘hombre’, y no contables, como en (5), tóp’ɨ  ‘dinero’, ɲáʃɔ̀ma  ‘arena’, sǐßi  ‘fuego’, phaɗɨ  ‘zacate’.

 

ejemplo 4

 

ejemplo 5

 

La posición de las fn formadas por nominales sin modificador, como en (4) y (5), es la postverbal; no pueden aparecer en la preverbal, como en (4d) y (5d). Téngase en cuenta que si bien, en la lengua, el orden de constituyente (vos, svo-oi, sv(x) puede variar por motivaciones pragmáticas, el espectro de movimiento de las fn sin modificador se restringe al postverbal.

 

4. Prefijos de dimensión en las fn

 

Los morfemas ligados ts’í, y ts’ó aparecen prefijados al nominal; estos exhiben un sentido de dimensión, esto es, diminutivo en (6), aumentativo en (7) y tamaño medio en (8); estos prefijos se ubican en la posición más interna con respecto al sustantivo nuclear que modifican.

 

ejemplo 6

 

En una posición externa, con respecto a los prefijos de dimensión, se ubican los afijos de posesión, como en (6b), o el partitivo, como en (6a). En la posición más externa al núcleo aparecen proclitizados los artículos, como en (6c), y los demostrativos, como en (6d). El constituyente oracional expresado en una fn integrada por un núcleo que está modificado por un prefijo de dimensión más uno que exprese posesión o un artículo o un demostrativo se puede mover dentro del espectro de la oración; es decir, las frases nominales que codifiquen una relación gramatical (sujeto, objeto y objeto indirecto) aparecen en cualquier posición dentro de la oración.

 

ejemplo 7

 

Los ejemplos (6e), (7e) y (8e) son agramaticales porque las fn no pueden aparecer modificadas solo por un prefijo de tamaño, sino que debe coaparecer un morfema de posesión, un artículo o un demostrativo.

 

ejemplo 8

 

5. Plurales

 

La lengua mazahua dispone de diversos recursos morfosintácticos para expresar la pluralidad, esto es, enclíticos de número, artículos y demostrativos plurales y cuantificadores. En este trabajo se describirán por separado cada una de estas unidades gramaticales. Los morfemas que codifican plural se presentan en el Cuadro 1.

 

Cuadro 1. Enclíticos de número

Persona

Plural

Dual

Dual Exclusivo

Plural Exclusivo

1

=hi

=ßi

=ɓe

=hme

2

=hi

=ßi

3

=hi

=ßi

 

Estos enclíticos que codifican plural y dual aparecen en (9). Los nominales modificados por el enclítico de plural, generalmente, no están modificados por un artículo o por un demostrativo, como mápehi ‘morrales’ en (9a), y ʰmũ̂ɓi ‘dos chilacayotes’ en (9c). Con el propósito de que la fn se ubique en posición preverbal, como en (9d), el núcleo de la fn que expresa el plural debe estar modificado por un prefijo de posesión o por un artículo demostrativo; esta estructura es similar a la que aparece en posición posverbal, como en (9b); de lo contrario se genera una construcción agramatical, como en ndɛ̂nʧ ʰɨɓe de (9e).3

 

ejemplo 9

 

Es importante resaltar que si bien los enclíticos ilustrados en el Cuadro 1 codifican plural; estos pueden o no coocurrir con los artículos que codifican plural, como en (10). El plural se expresa con el enclítico de número hi en (10a), o con un artículo plural en (10b); estos pueden coaparecer en la misma fn, jò…hi en (10c), o en la oración, hi en (10d); hi en (10d) hace referencia con la frase que expresa el sujeto, mientras que en (10e) el enclítico hi, que igualmente está indexado en el verbo, hace referencia con la frase que expresa al objeto directo.

 

ejemplo 10

 

En las fn modificadas con demostrativos plurales, nùʰjój’óɁojò  ‘estos perros’ de (11a), jòʃɛ́j’ijò ‘esas tortillas’ de (11b) y con numerales, jéhe tʰũ̀s’ɨ̃ ‘dos sombreros’ en (12a), ʧɨ̀Ɂɨ ŋgɔ̂ɲi  ‘ocho pollos’ en (12b), no coaparece la marca de número plural hi; la ocurrencia de hi genera construcciones agramaticales, como jòʃɛ́j’ijòhi ‘esas tortillas’ de (11c) y ʧɨ̀Ɂɨ ŋgɔ̂ɲihi  ‘ocho pollos’ de (12c).

 

ejemplo 11

 

ejemplo 12a

 

Obsérvese que el enclítico plural hi aparece indexado tanto en el verbo como en el nominal. La coocurrencia de esta marca de plural es jerárquica, es decir, si el sujeto gramatical expresa pluralidad, hi se enclitiza en el verbo, como en (12d); por su parte, si el objeto denota una entidad plural, hi se enclitiza en el nominal nuclear, como en (12e). En los contextos en donde el sujeto y el objeto son entidades plurales, como en (12f), hi se enclitiza en el verbo y hace correferencia con la frase nominal que expresa al sujeto. Finalmente, si la frase nominal sujeto expresa un sentido singular y la frase objeto expresa plural, hi se enclitiza en el verbo, como en (12g), y hace correferencia con el objeto directo.

 

ejemplo 12b

 

6. Artículos

 

A lo largo de este trabajo no se usa la etiqueta de artículo en función del morfema que codifican estrictamente definitud y especificidad, sino como los morfemas proclíticos, que coocurren libremente con demostrativos y con morfemas que codifican dimensión, posesión, y cuantificación (Dryer, 2007). En este orden de ideas, los demostrativos expresan una función deíctica y coocurren en los mismos contextos de los artículos.

Presentamos en el Cuadro 2 el repertorio de artículos definidos e indefinidos en su forma singular y plural.

 

Cuadro 2. Artículos definidos e indefinidos

singular

plural

Definido

    nù=

    [nù= =nù]

    jò=

    [jò= =jò]

Indefinido

    nà=

    [nà= =nà]

    nùhjó=

 

Los artículos son formas libres que se proclitizan en el nominal modificado.4 De (13) a (15) se presentan ejemplos en los que se ilustra la posición de estas unidades dentro de la fn, esto es: nùˀjóɁo ‘el perro’ en (13a), jòʃɛ́ˀji ‘las tortillas’ en (14a), nàndɛ̀nʃɨ ‘una cebolla’ en (15b).

De igual forma, los artículos tienen la propiedad de ubicarse, dentro de la misma fn, como proclíticos y como cierres oracionales,5 nùɓɛ̀zo…nù ‘el hombre’ en (13b), jòpã́ʰnã…jò ‘las camisas’ en (14b) y nàndɛ̀nʃɨ… nà ‘una cebolla’ en (15b). La duplicación del artículo se genera en las oraciones en donde la fn se encuentra en posición preverbal. El artículo definido plural y el artículo indefinido singular se enclitizan en la última unidad gramatical de la oración, ya sea una relación gramatical, un adjunto o un verbo. Los artículos de cierre oracional son opcionales y por sí solos no tienen una función específica dentro de la fn. La agramaticalidad de la construcción de (13c) está asociada con el hecho de que el cierre oracional ocurre solo en el orden svo y no en vos.

 

ejemplo 13

 

ejemplo 14

 

ejemplo 15

 

Esta duplicación se genera con el artículo definido plural y con el artículo indefinido singular, como en (13b), (14b) y (15b); el artículo indefinido plural nùʰjó ɓɛ̀zo en (16a) no puede aparecer en cierre de oración, como en (16b). El artículo nùʰjó no es segmentable; en consecuencia, el ejemplo (16b) es agramatical; por otra parte, no es posible en (16c) considerar la forma reducida como enclítico, demostrativo plural, que se indexa como cierre oracional en mìnánajó ‘tu mamá’.

 

ejemplo 16

 

Junto a los artículos ejemplificados en el Cuadro 2, la lengua dispone de dos artículos adicionales codificados en morfemas libres. Los artículos k’òjò y k’ànù codifican un sentido plural, como en (17a), y uno singular, como en (17b).

 

ejemplo 17

 

7. Demostrativos

 

Los demostrativos singulares y plurales se dividen en dos grupos; en el primero aparecen las formas libres y en el segundo las formas ligadas o reducidas. Las formas libres son proclíticos que morfológicamente están compuestos por dos morfemas. El conjunto de demostrativos en su forma singular y plural está resumido en el Cuadro 3.

 

Cuadro 3. Demostrativos: morfemas libres

singular

plural

        nùnú

        [nùnú =nù]

        nùhjó

        [hjó =jò]

 

El demostrativo singular nùnú está formado por la iteración del artículo definido singular, como en (18); mientras que el demostrativo plural nùʰjó, de (20), está formado por un artículo singular y un artículo plural. La forma léxica del demostrativo nùnú se proclitiza al nominal, nùnú ndènda ‘esas tiendas’ en (18a); opcionalmente, la forma reducida de este demostrativo, , se enclitiza en el nominal, nùnú ɾekʷanù ‘esos burros’ en (18b). Téngase en cuenta que hay un cambio en el tono de la forma reducida del demostrativo ; esto debido a que se copia el tono de la última sílaba del demostrativo libre nùnú ŋgùmɨnú ‘esta casa’ en (18c).

 

ejemplo 18

 

Por otra parte, el demostrativo nùnú expresa una relación gramatical, objeto directo, como en (19a), y sujeto, como en (19b).

 

ejemplo 19

 

El comportamiento gramatical de la forma léxica del demostrativo plural nùʰjó es similar a la mostrada por el demostrativo singular nùnú. La forma léxica del demostrativo plural aparece en posición prenominal, como en (20a); mientras que la forma reducida, , se enclitiza en el nominal, como en (20b). En ambos demostrativos, singular y plural, la forma reducida tiene un carácter enfático.

 

ejemplo 20

 

La forma léxica del demostrativo plural nùʰjó, de (21), también expresa una relación gramatical; generalmente, la posición de estos demostrativos es la preverbal, esto si el demostrativo aparece en función de objeto, como en (21a), o sujeto, como en (21b).

 

ejemplo 21

 

El repertorio de las formas reducidas de los demostrativos es muy amplio, véase el Cuadro 4.

 

Cuadro 4. Demostrativos: formas reducidas

singular

plural

     [nú= =nù]

     =nù

     =kò

     jò=

     [jò= =jò]

     =jò

     kò=

 

El demostrativo núnù se puede dividir en dos segmentos, como nùʰwã̌ʰmãnú ‘esta milpa’ en (22a). El primer segmento aparece como proclítico y el segundo como enclítico del nominal; en (22b), este demostrativo se proclitiza en el nominal y la forma reducida se enclitiza en el nominal; el enclítico se duplica en el núcleo verbal de la construcción y en el constituyente que se encuentra en la parte final de la oración; en esta última posición, aparece como cierre oracional.

 

ejemplo 22

 

La forma reducida de este pronombre aparece como cierre oracional, ɾóʃáʃinù ‘esa rosa’ en (23a) y kaníst’anù ‘esta canasta’ en (23b); esto ocurre en los contextos en donde el nominal al que modifica se encuentra en posición final de oración.

 

ejemplo 23

 

El demostrativo plural se enclitiza en el nominal al que modifica, como en (24); la fn a la que modifica se mueve libremente dentro de la oración, esto es, la fn ocurre en posición preverbal, como en (24a), o en la posverbal, como en (24b).

 

ejemplo 24

 

Asimismo, este demostrativo plural se proclitiza y se enclitiza en el nominal, como jòndíʃujò ‘esas señoras’ en (25a); igualmente aparece como cierre oracional siempre que el nominal al que hace referencia se encuentre en posición preverbal y al mismo tiempo esté modificado por este demostrativo, como en (25b).

 

ejemplo 25

 

Por último, da cuenta de una relación gramatical, objeto en (26a) y sujeto en (26b); esto ocurre si este demostrativo aparece como cierre oracional.

 

ejemplo 26

 

En conversaciones, narraciones, descripciones y diálogos se usa el demostrativo plural k’ò. Esta forma se enclitiza en el nominal, como en (27). Esta forma enclítica está asociada con la distancia de lejanía que presenta la entidad expresada dentro del discurso. En los ejemplos de (27) k’òʃeɣɔ ‘esa manteca’ y k’òʧʰúʰnɨɓe ‘esos bancos de nosotros dos’, los referentes de estas entidades no están presentes dentro del espectro del hablante, y ya han sido nombrados con anterioridad dentro del discurso.

 

ejemplo 27

 

De igual manera, el demostrativo plural k’ò aparece como cierre oracional expresando una relación gramatical de objeto directo, como en (28a); o se enclitiza en el nominal, si la fn en la que aparece está modificada por un numeral, como en (28b).

 

ejemplo 28

 

La diferencia entre artículos y demostrativos está determinada por la posición de estos dentro de la frase nominal y de la oración: el artículo aparece al inicio de la fn y como cierre de oración, pero no como cierre de fn. Por su parte, un demostrativo aparece al inicio de la fn, como cierre de fn y como cierre de oración. La forma reducida de los demostrativos que están en posición preverbal, se enclitiza en el verbo y en la frase nominal que se encuentre al final de la oración; un artículo no aparece en estos contextos.

En suma:

 

a) Los artículos aparecen al inicio de la fn y como cierre de la oración, pero nunca como cierre de la fn.

b) Los artículos son siempre proclíticos (a menos que funcionen como cierre oracional).

c) Los artículos no cambian nunca su tono (a menos que se trate de la tercera persona posesiva).

d) Los artículos coaparecen con cualquier marca de plural.

e) Los demostrativos pueden aparecer al inicio de la fn, como cierre de la fn y como cierre de la oración.

f) Los demostrativos como morfemas libres nunca cambian el tono.

g) Los demostrativos en sus formas reducidas, sin embargo, pueden o no cambiar el tono.

h) Los demostrativos no coaparecen con las marcas de plural.

 

8. Numerales

 

Los numerales náha ‘uno’, jéhe ‘dos’, ʰɲíɁi ‘tres’, tsʰìɁo ‘cuatro’ modifican a los nominales, como en (29). El artículo definido solo coaparece en la fn con el numeral náha ‘uno’, como en (29a); con otros numerales, como en (29b), no es posible que coocurran con artículos. Los nominales modificados por numerales se ubican en diferentes posiciones dentro de la oración, como en (29c) y (29d).

 

ejemplo 29

 

El demostrativo plural nùʰjò aparece en fn modificadas con numerales, como en (30a); este se ubica antes o después del numeral, como en (30b); la forma reducida del demostrativo plural , como en (30b), aparece como cierre de la oración, pero no se puede proclitizar en el numeral, como en (30c).

 

ejemplo 30

 

9. Cuantificadores

 

Los cuantificadores téʃe ‘todo’, háŋgɔntsi ‘algunos’, nà púnk’ɨ ‘mucho’ y ʧ’íke ‘poco’ están ejemplificados de (31) a (35). La fn en donde aparece el cuantificador téʃe ‘todo’ coaparece con el artículo definido plural , como en (31). Si una fn con este cuantificador se antepone al verbo, aparece la marca de plural hi, enclitizada en el verbo. En los ejemplos de (31b) y (31c), el enclítico hi hace correferencia con la frase nominal que expresa al sujeto.

 

ejemplo 31

 

Igualmente, una fn modificada por el cuantificador téʃe ‘todo’ coaparece con el demostrativo plural [= =] y la forma reducida de este demostrativo , como en (32); este cuantificador se ubica en la parte más externa de la fn, como en (32a), o dentro del ámbito del demostrativo, como en (32b). En estos casos no aparece en el verbo la marca de plural, hi.

 

ejemplo 32

 

Háŋgɔntsi ‘algunos’, mostrado en (33), cuantifica los nominales nucleares; la fn con este tipo de cuantificador se puede mover dentro de la oración; este cuantificador no coaparece con ningún artículo o demostrativo, como tampoco ocurre la marca de plural, hi.

 

ejemplo 33

 

El cuantificador púnk’ɨ ‘mucho’, ilustrado en (34), igualmente aparece cuantificando la entidad que está expresada en una fn; no coaparece con ningún artículo o demostrativo. Las fn con este cuantificador se mueven dentro de la oración; la marca de plural hi no ocurre.

 

ejemplo 34

 

El cuantificador ʧ’íke ‘poco’, mostrado en (35), presenta algunas restricciones semánticas. Este cuantificador no coocurre con entidades animadas, como en (35a) y (35b). Este cuantificador ocurre solo con núcleos nominales que denotan entidades inanimadas ejemplificadas de (35c) a (35e). Estas fn tienen la posibilidad de moverse al interior de la oración. Las fn con cuantificador ʧ’íke ‘poco’ no aparecen ni con artículos, ni con demostrativos; igualmente, la marca de plural hi no ocurre.

 

ejemplo 35

 

Las expresiones de cuantificación del tipo sàɣa jéhe ‘los dos’ o sàɣa tsʰìɁo ‘los cuatro’, como en (36) y (37), ocurren en fn en donde el nominal está modificado por el artículo definido plural . Las fn con este tipo de cuantificador se mueven dentro de la oración; la forma del plural hi ocurre en los contextos en donde la fn está en posición preverbal. La forma sàɣa ha sido glosada como delimitador, ya que solo coocurre con numerales y expresa un sentido de delimitación.

 

ejemplo 36

 

Con estas formas de cuantificación, el numeral se reduce y se ubica entre el delimitador y la marca de plural, como en (37), sàɣa ʰɲihi ‘los tres’ de (37a) y sàɣa j’éhi ‘los dos’ de (37b).

 

ejemplo 37

 

10. Conceptos de propiedad

 

En el sistema gramatical del mazahua los sustantivos se modifican por conceptos de propiedad que están formalizados en cláusulas relativas (una descripción amplia de los conceptos de propiedad se encuentra en Smith-Stark, 2004; Palancar, 2006; Villard, 2013). Los nominales están modificados por oraciones cuyos núcleos son verbos de estado y verbos incoativos.6 En los ejemplos de (38) a (41) los estados y los verbos incoativos son los núcleos verbales de las oraciones subordinadas. Los verbos de la cláusula relativa están flexionados en diferentes tiempos: presente, (38); pasado, (39); pasado inmediato, (40), y futuro, (41).

 

ejemplo 38

 

ejemplo 39

 

ejemplo 40

 

ejemplo 41

 

Las construcciones que expresan conceptos de propiedad pueden o no presentar un relativizador o pronombre relativo. Antes de continuar es necesario mencionar que la lengua no dispone de un paradigma de relativizador o pronombre relativo; en su lugar, se utiliza la estrategia de los artículos o demostrativos; en el caso de los ejemplos anteriores no aparece ningún artículo o demostrativo en función de relativizante (Ø).

En (42) el artículo aparece en función de relativizante; por razones prácticas, a este tipo de artículo o demostrativo se lo ha glosado como ‘relativizador’. Generalmente, el ‘relativizador’ es la misma forma del artículo que está modificando al sustantivo nuclear: y .

 

ejemplo 42

 

Otro recurso que presenta la lengua para modificar a los nominales es el de la nominalización (Givón, 2001), como en (43). Las frases modificadoras están formadas por un núcleo que expresa un estado y este está modificado por un artículo; en (43), las dos fn están yuxtapuestas.

 

ejemplo 43

 

Las modificaciones nominales de (44) están formadas por un nominal que denota un estado y un solo artículo que modifica a toda la fn; en este tipo de fn la unidad léxica que modifica al núcleo nominal se ubica antes o después del nominal.

 

ejemplo 44

 

11. Compuestos

 

Los compuestos están formados por una unidad léxica que denota un estado y un sustantivo,7 como en (45). Pueden o no estar modificados por un artículo y se pueden mover dentro de la oración.

 

ejemplo 45

 

La fn que expresa al compuesto ocurre con un cuantificador, un numeral o un prefijo de dimensión, como en (46).

 

ejemplo 46

 

12. Cláusulas relativas

 

Las oraciones relativas que modifican a los nominales son de dos tipos: núcleo externo y núcleo interno (Keenan, 1985; Andrews, 2007). Las del primer grupo están ilustradas en (47) y (48) y las del segundo en (49) y (50). Contrario a las relativas que expresan conceptos de propiedad, ejemplificadas de (38) a (42), los sustantivos están modificados por oraciones relativas que están introducidas, por una parte, por los artículos singulares k’á y y, por otra, por el demostrativo plural k’ó y el artículo plural .

 

ejemplo 47

 

ejemplo 48

 

En (49a), el artículo singular k’á es el núcleo de la oración relativa, mientras que en (49b) esta función la realiza el demostrativo plural k’ó. En las construcciones relativas de núcleo interno no son posibles los artículos y , de las relativas de núcleo externo, como en (49c).

 

ejemplo 49

 

13. Posesión nominal

 

La posesión nominal se compone por un núcleo nominal y un prefijo; la posesión se codifica de manera simultánea en el prefijo con tono. Los prefijos se muestran en el Cuadro 5. La entidad poseedora se exhibe en los prefijos con tono y la entidad poseída se expresa en el núcleo nominal (Mora-Bustos & Mora Muñoz, 2016).8

En (50), tanto el prefijo de la primera persona singular ín, de (50a), como el prefijo de la segunda persona singular ìn, de (50b), son formas segmentales idénticas; se distinguen únicamente por sus rasgos tonales.

 

Cuadro 5 Prefijos de posesión9

Persona

Singular

plural

1

            ín-

    jò=ín-

    nùhjó=ín-

2

            ìn-

    jò=ìn-

    nùhjó=ìn-

3

            nú-

            nùnú-

    jó-

    nùhjó-

    k’ó-

    nùhjó=jó-

 

 

ejemplo 50

 

El recurso lingüístico que dispone la lengua para expresar la pluralidad de los poseedores consiste en la coaparición de un artículo definido plural, como en (51), o de un demostrativo plural, como en (52). Los prefijos y los tonos que exhiben al poseedor no presentan ningún tipo de variación con respecto a los codificados en la frase posesiva singular.

 

ejemplo 51

 

ejemplo 52

 

La tercera persona, singular y plural, presenta un mayor número de formas para codificar la entidad poseída, esto es, el artículo definido singular o plural, como en (53), y el demostrativo singular y plural, como en (54). En los artículos y demostrativos se configura un tono alto para dar cuenta de la posesión; estos proclíticos presentan un tono bajo en los contextos en donde no se codifica la posesión.

 

ejemplo 53

 

ejemplo 54

 

Las relaciones de parentesco se caracterizan por contar con un sistema de prefijos de posesión propio, como se muestra en el Cuadro 6.

En (55) se ejemplifican los prefijos de posesión de parentesco (Mora-Bustos & Mora Muñoz, 2016).

 

Cuadro 6. Prefijos de posesión en relaciones de parentesco

persona

singular

plural

1

mí-

ín-

jò=ín-

2

mì- / ní-

ìn-

jò=ìn-

3

nú-

nú-

jó-

 

 

ejemplo 55

 

Las entidades de parentesco no tienen formas propias para codificar el singular y el plural de tercera persona; de la misma manera, las formas posesivas de la primera y segunda persona retoman el sistema de posesión general, como en (56).

 

ejemplo 56

 

14. Frase posesiva compleja: relaciones no eventivas

 

Las relaciones semánticas se dan entre dos entidades, cada una de las cuales puede ser animada, inanimada, una locación, o bien, una relación social (Ortiz, García, Mora-Bustos & Arellanes, 2014). Los dominios considerados en la propuesta de estos autores son cuatro: a) Dominio material 1: parte-todo (partes del cuerpo), secreción/excreción del cuerpo, posesión inalienable, posesión alienable; b) Dominio material 2: parte-todo (partes de las entidades inanimadas), contenedor-contenido actual, porción-todo, contenedor-contenido potencial; c) Dominio locativo: tema-locación fija, tema-locación temporal, tema-origen; d) Dominio social: parentesco intergeneracional (incluido el matrimonio), parentesco transgeneracional, otras relaciones sociales. En mazahua el recurso gramatical para codificar estas relaciones semánticas son la prefijación con tono y la yuxtaposición (Mora-Bustos & Mora Muñoz, 2016).

Las entidades que son parte del dominio material 1 utilizan la prefijación con tono para codificar la posesión, como se observa en los ejemplos de (57) a (59). Las relaciones de posesión inalienable en (60) están yuxtapuestas.

 

ejemplo 57

 

ejemplo 58

 

ejemplo 59

 

ejemplo 60

 

La prefijación con tono es el recurso morfosintáctico que da cuenta de las relaciones del dominio social, ilustrado de (61) a (63). El grado de proximidad o cercanía que se establece en las entidades pertenecientes a este dominio es muy alto, ya que las relaciones de parentesco implican que los dos participantes involucrados se definan uno con respecto al otro (cf. Ortiz et al., 2014).

 

ejemplo 61

 

ejemplo 62

 

ejemplo 63

 

Las entidades que forman parte del dominio material 2, como se muestra de (64) a (66), codifican la relación de posesión a través de la yuxtaposición. Solo en la relación parte-todo (entidades inanimadas) de (64) ocurre, además de la yuxtaposición, como en (64a), la prefijación con tono, como en (64b) y (64c).

 

ejemplo 64

 

ejemplo 65

 

ejemplo 66

 

Finalmente, en el dominio locativo, de (67) a (69), la relación entre dos entidades que están conectadas por el vínculo de inclusión que se establece entre una locación y una entidad asociada se codifica a través de la yuxtaposición. El nominal se expresa con su respectivo determinante y la locación por el clítico k’à o su alomorfo à.

 

ejemplo 67

 

ejemplo 68

 

ejemplo 69

 

La prefijación con tono codifica relaciones de cercanía entre los poseedores y poseídos; igualmente, esta forma de codificación es obligatoria entre las entidades de las relaciones semánticas que no puedan ser concebidas sin el todo. La yuxtaposición codifica relaciones semánticas que expresen lejanía entre las entidades que constituyan parte de la relación. En las relaciones de cercanía solo entran los campos semánticos de partes del cuerpo de humanos, animales y algunos objetos, secreciones/excreciones de animales y personas, relaciones de parentesco, relaciones inalienables y algunos objetos alienables que varían de acuerdo con la concepción de dependencia de lo poseído con el poseedor. Las relaciones que no son intrínsecas, íntimas, inherentes u obligatorias se encuentran dentro del dominio material 2, esto es: materiales, líquidos, instrumentos de trabajo, partes de la casa, contenedores, alimentos, objetos dentro de la casa, instrumentos de cocina, ropa, accesorios, animales, verduras, frutas, plantas, entre otros. En el dominio de locación, al no establecerse una relación de posesión, en comparación con las entidades relacionadas en los otros dominios, se utiliza para su codificación una marca de locativo. Finalmente, en (70) se presenta el templete de la fn y en (71) se ilustra con algunos ejemplos.

 

ejemplo 70

 

ejemplo 71

 

15. Conclusiones

 

Sin haber mostrado un análisis minucioso y detallado, a lo largo de este trabajo se ha presentado una descripción de la estructura de la fn en mazahua. La fn es una unidad gramatical muy compleja en mazahua; está integrada por nominales sin ningún tipo de modificadores o por nominales con múltiples modificadores. Los nominales sin modificadores no aparecen en posición preverbal, para que esto ocurra deben estar modificados con los prefijos posesivos, un artículo, un determinante o coaparecer con un cuantificador. El sentido de dimensión del nominal está codificado en una serie de prefijos. La lengua presenta un sistema muy amplio para codificar el número: marcas de plural, artículos y demostrativos. El sistema de artículos y demostrativos es complejo, ya que está integrado por formas léxicas plenas y formas reducidas, las cuales se distribuyen en la fn o a lo largo de la oración. Algunos cuantificadores coaparecen en la fn junto a demostrativos, artículos y morfemas que codifican dimensión y posesión.

Los sustantivos son modificados por conceptos de propiedad que están formalizados en cláusulas relativas, esto es, los núcleos verbales de estas relativas son verbos de estado y verbos incoativos, los cuales se flexionan en diferentes tiempos; este tipo de modificación no presenta estrictamente un relativizador, la lengua dispone de la estrategia de pronombres y demostrativos. Las construcciones relativas que modifican al nominal son de dos tipos: núcleo interno y núcleo externo; por lo general están introducidas por un gran repertorio de artículos y demostrativos. El sistema de posesión es muy amplio; la relación que establece la entidad poseedora con respecto a la entidad poseída se codifica en prefijos con tono; las relaciones semánticas no eventivas que se generan en los diferentes dominios semánticos se exhiben con prefijación con tono o a través de la yuxtaposición.

Finalmente, dado que se ha presentado una descripción panorámica de la estructura de la frase nominal, en estudios futuros sería conveniente elaborar descripciones monográficas de cada uno de los fenómenos gramaticales que hacen parte de una fn.

16. Referencias

 

Aikhenvald, Alexandra, & Dixon, Robert M. W. (Eds.) (2013). Possession and ownership: A cross-linguistic typology. Oxford: Oxford University Press.

Amador Hernández, Mariscela (1976). Gramática del mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo (Tesis de licenciatura, inédita). Escuela Nacional de Antropología e Historia, México.

Andrews, Avery D. (2007). Relative clauses. En Timothy Shopen (Ed.), Language typology and syntactic description: Complex constructions (2a. ed., Vol. 2, pp. 206–236). Cambridge: Cambridge University Press.

Dryer, Matthew S. (2007). Noun phrase structure. En Timothy Shopen (Ed.), Language typology and syntactic description: Complex constructions (2a. ed., Vol. 2, pp. 151–205). Cambridge: Cambridge University Press.

Dryer, Matthew S. (2013). Position of pronominal possessive affixes. En Martin Haspelmath, Matthew S. Dryer, David Gil & Bernard Comrie (Eds.), The world atlas of language structures online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Recuperado de http://wals.info/chapter/57

Dryer, Matthew S., & Haspelmath, Martin (Eds.) (2013). The world atlas of language structures online. Leipzig: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology. Recuperado de http://wals.info.

Gibson, Lorna, & Bartholomew, Doris (1979). Pame noun inflection. International Journal of American Linguistics, 45(4), 309–322.

Givón, Talmy (2001). Syntax: An introduction (Vols. 1 y 2). Ámsterdam: John Benjamins.

Keenan, Edward L. (1985). Relative clauses. En Timothy Shopen (Ed.), Language typology and syntactic description: Complex constructions (Vol. 2, pp. 141–170). Cambridge: Cambridge University Press.

Knapp Ring, Michael Herbert (2008). Fonología segmental y léxica del mazahua. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Knapp Ring, Michael Herbert (2013). Doctrina y enseñança en la lengua maçahua: estudio filológico y edición interlineal. Seguidos de un esbozo gramatical. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Kroeger, Paul R. (2005). Analyzing Grammar. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

López Marín, Antonio (2002). Estructura de la frase nominal en el jnatjo (mazahua) de la zona norte (Tesis de maestría). Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Mora-Bustos, Armando, & Mora Muñoz, Gabriela (2016). El sistema de posesión en mazahua de Michoacán. Anales de Antropología, 50(2), 303–326.

Ortiz Villegas, Alejandra Itzel; García Zúñiga, Antonio; Mora-Bustos, Armando, & Arellanes Arellanes, Francisco (2014). Syntax of the non-eventive semantic relations in four Otomanguean languages: Amuzgo, Mazahua, Mazatec and Zapotec. En 6th International Conference Syntax of the World’s Languages. Pavía: Italia.

Palancar, Enrique L. (2006). Property concepts in Otomi: A language with no adjectives. International Journal of American Linguistics, 72(3), 325–366.

Palancar, Enrique L. (2009). Gramática y textos del hñoñho otomí de San Ildefonso Tultepec, Querétaro. México: Plaza y Valdés.

Plank, Frans (Ed.) (2003). Noun Phrase structure in the languages of Europe. Berlín: Walter de Gruyter.

Plank, Frans; Bossong, George, & Comrie, Bernard (Eds.) (2003). Noun phrase structure in the languages of Europe. Berlín: Walter de Gruyter.

Rijkhoff, Jan (2002). The noun phrase. Nueva York: Oxford University Press.

Seiler, Hansjakob (1983). Possession as an operational dimension of language. Tubinga: Gunter Narr Verlag.

Smith-Stark, Thomas (enero, 2004). Property concepts in San Baltasar Chichicapan Zapotec. Ponencia presentada en The Annual Meeting of the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas (ssila). Boston, Massachusetts.

Stewart, Donald (1966). Gramática del mazahua (Correcciones y comentarios de Doris Bartholomew). México: Instituto Lingüístico de Verano.

Vargas Bernal, Gloria (2013). Alineamiento e intransitividad escindida en mazahua (Tesis de maestría). Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Villard, Stéphanie (2013). Los conceptos de propiedad en el chatino oriental de Zacatepec. Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America VI. Austin: Universidad de Texas. Recuperado de https://www.ailla.utexas.org/sites/default/files/documents/Villard_CILLA_VI.pdf

 

17. Anexo

 

Abreviaturas

 

1

primera persona

lxc

léxico

2

segunda persona

med

mediano

3

tercera persona

nar

narración

art

artículo

neg

negación

aum

aumentativo

np

nombre propio

com

comitativo

num

numeral

cuant

cuantificador

obj

objeto

dat

dativo

ord

orden

def

definido

part

partitivo

del

delimitativo

pl

plural

dem

demostrativo

pos

posesivo

diag

diálogo

pred

predicativo

dim

diminutivo

pron

pronombre

dime

dimensión

prs

presente

dl

dual

pst

pasado

enf

enfático

pstr

pasado reciente

elcd

elicitación directa

ptl

puntual

est

estativo

rel

relativizador

excl

exclusivo

sbj

sujeto

fut

futuro

sg

singular

incl

inclusivo

sust

sustantivo

ind

indefinido

tadv

tiempo adverbial

loc

locativo

ton

tono

 

Notas

 

1 El prefijo è- aparece solo con nombres propios.

2 Los datos presentados en este trabajo fueron obtenidos directamente por los autores desde el año 2015 hasta la actualidad; agradecemos la colaboración de Julia Guzmán Reyes y Mercedes Santiago Sámano, hablantes nativas del mazahua de Michoacán. Los ejemplos presentados en el estudio fueron seleccionados de un banco de datos que consiste en narraciones de historia de vida, cuentos de tradición oral, diálogos, entrevistas, elicitaciones directas, etc. A continuación se enumeran los textos que forman parte del corpus: Jò thěʒe ɓùziβi ‘Tamales de ceniza’; Nu ŋɡɔɲi ‘La gallina’; Há ŋɡe βa ɾí Ɂə̀t’əkhɔhme nù sénʧo ‘Cómo hacemos el pulque sende’; Nù mbáʃua nù sètiembɾe ‘La fiesta de septiembre’, y Jò mìɲo ‘El coyote’.

3 En este trabajo no se describen los plurales de los conceptos colectivos; véase al respecto Knapp (2008).

4 A continuación se enlistan los nominales que pueden aparecer sin artículo o, por el contrario, aparecen con el artículo singular o plural:


Alimentos:

ʃɛ́j’i ‘tortilla’, ndɛ̂ʧʰõ ‘grano de maíz’, tṍɁõ ‘maíz’, kʰɨ̀ʰnɨ ‘masa’, Ɂázuka ‘azúcar’, kápʰe ‘café’, Ɂṍʔõ ‘sal’, ʰɲɔ̂na ‘comida’, ndóra ‘durazno’, lúlu ‘fruta’, Ɂáɾo ‘arroz’, tʰɔ́meʧ’i ‘pan’, ŋgéʔe ‘carne’.

Líquidos:

t’osẽʰmẽ ‘pulque’, t’èʰme ‘atole’, ɓaʔa ‘leche’, t’âpʰɨ ‘alcohol’, ʔáset’e ‘aceite’, méska ‘mezcal’.

Materiales:

ndzáɁa ‘leña’, náʃɔ̀ma ‘arena’, ɲòna ‘cal’, mbèhɔmɨ ‘lodo’, tʰéme ‘carbón’,
Ɂádoße ‘adobe’, s’ápʰarɨ ‘zacate’.

Otros:

ɓítu ‘ropa’, kǎɲaßi ‘basura’, téɁe ‘gente’.

5 En este trabajo cierre oracional es entendido en términos morfosintácticos. Un conjunto de enclíticos aparecen indexados en la última palabra que se encuentra en el extremo derecho de una oración. La oración simple es entendida como aquella unidad sintáctica que está formada por un verbo y las relaciones gramaticales que este requiera, esto es, junto al verbo una oración puede configurarse como la unidad gramatical que expone un sujeto, un objeto directo, un objeto indirecto y una serie de adjuntos de carácter opcional u obligatorio.

6 A continuación se presenta una lista de estados y verbos incoativos que modifican a los nominales:


Dimensión:

hẽ̌Ɂẽ ‘profundo’, máha ‘alto’, ndáɁa ‘alto’, tsíndùɁta ‘chaparro’, nòho ‘grande’, pìdӡi ‘grueso’, láŋga ‘(muy) flaco’, ʰmas’ɨ ‘flaco’, pǐɁi ‘gordo’, mbɨ̀tɨ ‘ancho’.

Rasgo

físico:

ʃíɲi ‘ruidoso’, ʰwɨ̌Ɂɨ ‘pesado’, pêʧe ‘pegajoso’, péɁe ‘pegajoso’, póʃɨ ‘sucio’, s’ɔɾɨ ‘sucio’, j’àɁa ‘podrido’, pʰə̀nt’ə ‘hinchado’, kʰo͂̌Ɂo͂ ‘amargo’, ɓèj’e ‘mojado (por la lluvia)’, káɁa ‘mojado (por alguien)’, ɾánʤo ‘nuevo’, hɔ̌Ɂɔ ‘sabroso’, ɓeʃɔ̀mɨ ‘oscuro’, ɁíɁí ‘picante’, Ɂĩ̀ʃĩ ‘agrío’, jə̌tə ‘seco’, ʃə̀te ‘áspero’, òɁo ‘dulce’, Ɂóʃa ‘salado’, Ɂɨ́Ɂɨ ‘doloroso’, Ɂɨɣɨ ‘doloroso’, mɛ̀Ɂɛ ‘duro’, tòŋga ‘débil’, Ɂúmbɨ ‘rápido’, tsákʷana ‘rápido’, páɁa ‘caliente’, hɔ̂tɨ ‘frío’, ʰwɛ̀̀Ɂɛ ‘insípido’, zɛ̀ӡi ‘fuerte’, tõɾɨ̃ ‘blando’, ɓõɣɨ̃ ‘suave’, ŋgʷɨ́nɨ ‘crujiente’, ʃáɣɨ ‘húmedo’, ʃĩ́Ɂĩ ‘apestoso’, kʰǎtɨ ‘pálido’.

Color:

ʰjásɨ ‘claro’ (la luz del día), jɔrɨ ‘claro’ (el agua), mbèӡe ‘verde’, k’àʃt’ɨ ‘amarillo’, kã̀ŋgã ‘morado’, pòtʰɨ ‘negro’, mbàha ‘rojo’, t’ɔ́ʃɨ ‘blanco’.

Propensión

humana:

sóɁo ‘bonita, ser guapo’, s’óɁo ‘malo’, s’óɁo ‘grosero’, ˀjá-sóɁo ‘feo’, ndúntu ‘tonto’ (animal), ʃɔ̀ŋgɔ ‘tonto’ (humano).

Evaluación:

hóɁo ‘bueno’, tsómbeɲe ‘bueno’ (humano), ʃénse ‘bueno’(alimentos).

Valor:

mǐnʃi ‘caro’.

Rasgo

Psicológico:

ɓíɓo ‘inteligente’, sélo ‘celoso’, Ɂòmbɨ ‘tramposo’, bɛ̀tsa ‘travieso’, mbɛ̀pʰi ‘trabajador’, tĩ̀Ɂĩ ‘borracho’, ŋgòne ‘mudo’, ŋgòɣɔ ‘sordo’, ʰjòja ‘huérfano’, mbɔ̀ɣi ‘tierno’, mə̀hə ‘contento’.

Edad:

ndìʃu ‘mujer (joven)’, ndàɾiʃu ‘mujer (mayor)’, ɓɛ̀̀zo ‘hombre’, ndàɓɛ̀zo ‘hombre mayor’, zìt’a ‘viejo’ (humano), zɛ̀Ɂɛ ‘viejo’.

7 Estados que aparecen en unidades léxicas compuestas:


Dimensión:

tsíndùɁta ‘chaparro’, pǐɁi ‘gordo’.

Propiedades

físicas:

s’ɔɾɨ ‘sucio’, j’àɁa ‘podrido’, kʰo͂̌Ɂo͂ ‘amargo’, hɔ̌Ɂɔ ‘sabroso’, mɛ̀Ɂɛ ‘duro’, páɁa ‘caliente’, hɔ̂tɨ ‘frío’, ʰwɛ̀Ɂɛ ‘insípido’, zɛ̀ӡi ‘fuerte’, ɓõɣɨ̃ ‘suave’, ʃĩ́Ɂĩ ‘apestoso’.

Color:

kã̀ŋgã ‘morado’, pòtʰɨ ‘negro’, mbàha ‘rojo’, t’ɔ́ʃɨ ‘blanco’.

Propensión

humana:

sóɁo ‘bonita, guapo’, s’óɁo‘malo’.

Psicológica:

mbɔ̀ɣi ‘tierno’.

Edad:

zɛ̀Ɂɛ ‘viejo’.

8 El concepto de posesión ha sido tratado por diferentes autores, entre ellos se han retomado a Seiler (1983) y Aikhenvald y Dixon (2013).

9 La versión sobre la posesión que se presenta en este trabajo es mucho más sintética que la desarrollada en Mora-Bustos y Mora Muñoz (2016).

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Estudios de Lingüística Aplicada