Estudios de Lingüística Aplicada

Sabine Pfleger (Coord.). Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción, 2018. 328 págs.

Betsy Fabiola Castillo Ríos

Universidad Nacional Autónoma de México,
Maestría en Lingüística Hispánica

El siglo xxi constituye un escenario ideal para el estudio de las identidades. La creciente globalización, los anhelos de internacionalización y los problemas nacionales nos permiten identificarnos en diferentes niveles socio-culturales como sujetos y como colectivos en relación con otros. Adoptar una u otra perspectiva en el estudio de los procesos identitarios nos obliga a reconocer que la tarea de definir tal constructo resulta inabarcable y en extremo ambiciosa.

Sin embargo, es posible acercarse a la identidad desde otro constructo tan dinámico como permanente: el lenguaje. Por este medio nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos, es decir, en el lenguaje se instancian todas nuestras construcciones simbólicas. El sentido de nuestra existencia, la imagen que damos a los demás y cómo nos autoconcebimos se encuentran en cada uno de los discursos que expresamos, con los que nos identificamos y bajo los que nos regimos.

En la obra Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, coordinado por Sabine Pfleger, encontramos análisis de diferentes ámbitos interaccionales en los que los sujetos se construyen en y por medio de múltiples discursos. El punto de partida no es sino una mirada complejista: en la conformación de la identidad participan múltiples factores organizados en diversos y estructurados parámetros, cuyo origen puede ser tanto social como individual.

La introducción nos acerca al concepto de identidad desde las relaciones existentes entre el individuo y el interdiscurso social. Sabine Pfleger expone la importancia de la lengua materna en la construcción de una identidad primaria. Nos habla de cómo nos insertamos en los discursos de las comunidades en las que crecemos y de cómo deformamos y reformamos nuestras enculturaciones distintivas a partir de interacciones personales en diferentes espacios comunicativos relacionales e identitarios (ecri).

En el texto de apertura, “Revisando el constructo de ‘identidad’ en lingüística aplicada: antecedentes, bases, aclaraciones conceptuales e interseccionalidad”, David Block realiza una revisión histórica de los antecedentes del análisis de la identidad en dicha disciplina. Además, presenta cómo la noción de interseccionalidad, aplicada a un estudio sobre jóvenes latinos en Barcelona, ayuda a comprender cómo se relacionan e interactúan las diferentes dimensiones involucradas en la constitución identitaria.

En la primera sección, “Construcción de la identidad y segundas lenguas”, se presentan dos trabajos que abordan dicha construcción en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una L2. En su contribución “Como que sí te identificas un poco con ellos. Algunos aspectos de la construcción identitaria en el salón de clase de segundas lenguas”, Sabine Pfleger y Jacqueline Tiburcio afirman, a partir de los resultados de un estudio exploratorio con estudiantes de la lengua alemana, la necesidad de reconocer que el contacto entre una L1 y una L2 propicia una apertura identitaria por parte de los estudiantes para relacionarse con y desde una nueva lengua, cambios de identidad poco o nulamente considerados en los planes de estudio.

El trabajo “Complicaciones en la negociación de una identidad profesional como profesora de inglés como lengua extranjera” de Pauline Moore presenta un acercamiento a las prácticas discursivas utilizadas por algunos profesionales de la docencia de lengua inglesa al enfrentarse a distintas problemáticas emergentes en su campo laboral, las cuales propician que la identificación se indexe en lo lingüístico dentro de un sistema de metafunciones interpersonales, ideacionales y textuales.

En la segunda sección del libro, titulada “Construcción de la identidad en narrativas migrantes”, se presentan dos trabajos en los que se analiza cómo las experiencias propiciadas por cambios territoriales inciden en la construcción identitaria de personas en situación de migración y transmigración. En el primero de ellos, “Mujeres centroamericanas en México. Encuentros y desencuentros identitarios”, Joselin Barja aborda las historias de vida de cinco mujeres migrantes y encuentra que las narrativas tradicionales del discurso identitario de los “migrantes de tránsito” se muestran diluidas en las diferentes experiencias propiciadas por la desigualdad estructural y la solidaridad intragrupal. Por su parte, en “Disonancias cognitivas como expresión de shifts de identidad en el discurso de migrantes de privilegio”, Georgia Grondin estudia los casos de mujeres francesas, residentes en México, quienes se enfrentan a procesos identitarios de pérdidas y añadiduras, los cuales provocan diferentes disonancias cognitivas que las obligan a buscar nuevas estrategias discursivas de apoyo en la conformación de su discurso identitario individual.

En la tercera sección, titulada “Construcción de la identidad y lenguas en contacto”, los investigadores analizan cómo la violencia, los problemas de identificación colectiva, la estigmatización y el orgullo comunitario forman parte de las negociaciones identitarias propiciadas por fenómenos sociales relacionados con el contacto de lenguas. En el primer estudio de esta sección, “Soy de aquí y también de allá. La construcción identitaria de niños tsotsiles en el estado de Chiapas”, Karen Santiago realiza un acercamiento, dentro del programa institucional de la Educación Intercultural Bilingüe, a la construcción de la identidad de niños tsotsiles en Chiapas, México. El trabajo revisa las inclinaciones conceptuales de los estudiantes al enfrentarse a diferentes situaciones lingüístico-culturales —como la identificación de la autoridad, de nombres propios, de honoríficos y de la cortesía verbal, entre otros. Por su parte, Gabriel Rico Lemus analiza cómo los estereotipos están constituidos por rasgos positivos, negativos y neutros que se instancian en los discursos de percepción del otro en su colaboración, en “Del estigma al orgullo étnico: el papel de los estereotipos en la construcción de las identidades indígenas contemporáneas”. El trabajo aborda el caso de la conformación identitaria de dos comunidades purépechas en disputa, quienes construyen la conceptualización del otro desde la experiencialidad y la perpetración de discursos estigmatizados.

En el trabajo que cierra esta sección, “Identidad indígena y pérdida de lenguas. El caso de Mecapalapa, Puebla”, Lourdes Neri observa la relación entre la pérdida de una lengua y los fenómenos procedentes de las relaciones de poder, el reconocimiento y los cambios identitarios. El estudio aterriza en una comunidad de tradición totonaca, en la que los miembros se involucran desde la conceptualización de membresía comunitaria; y, además, da cuenta de cómo el conocimiento de la lengua española ha desplazado la identidad ocupacional tradicional de los totonacos, el campo, por la dedicación al comercio o la enseñanza bilingüe.

En la última sección de este libro, titulada “Construcción de la identidad en ámbitos sociales cambiantes”, se presentan dos trabajos que abordan la relación entre la construcción identitaria y la experiencialidad en diferentes etapas de la vida personal. En el primero de ellos, “La construcción de los frames identitarios de mujeres Madres Solteras Cabezas de Hogar (msch) de la Ciudad de México”, Elizabeth Cruz analiza las estrategias discursivas utilizadas por madres solteras para definir sus posicionamientos identitarios, los cuales oscilan entre los marcos conceptuales de la familia y la mujer tradicional y las realidades de su día a día. En específico, se analiza la disyuntiva en la que dichas mujeres se encuentran ante los discursos de buena o mala madre; mujer exitosa o fracasada; la pareja ideal o la real; la madre como colaboradora o como opositora, y estabilidad o inestabilidad.

Finalmente, en “Estrategias metafórico-discursivas para identificarse con la vejez”, Alexandra Ruiz estudia la identidad aspiracional como posicionamiento de jóvenes mexicanos de la Ciudad de México en relación con la vejez. Específicamente, este trabajo se centra en la forma en que estos jóvenes instancian lingüísticamente las conceptualizaciones del desarrollo tempo-espacial personal.

Este libro ofrece una metodología multimodal para el estudio de la identidad desde el análisis discursivo. En un nivel macro se consideran los marcos socio-culturales en los que se desarrollan simbólicamente los sujetos; en un nivel meso, se particularizan conceptualmente los fenómenos analizados, y en un nivel micro, se analizan las instanciaciones lingüísticas en y mediante las cuales se construye la identidad. La diversidad de fenómenos sociales abordados reafirma no solo la complejidad implicada en los estudios concernientes a la identidad, a la vez confirma la necesidad de consolidar herramientas téorico-metodológicas desde la lingüística aplicada, debido a que acercamientos de este tipo constituyen una innovación y, por tanto, una apertura para la conformación de políticas públicas relacionadas con fenómenos identitarios.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Estudios de Lingüística Aplicada