Estudios de Lingüística Aplicada

 

Doina Repede (Ed.). El español hablado en Sevilla. Corpus Preseea-Sevilla (vols. I, II y III). Sevilla: Universidad de Sevilla, 2019.

María Clara von Essen

Universidad de Málaga, Área de Lingüística General

El grupo de investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla (HUM 141), adscrito a la Universidad de Sevilla, tiene una larga trayectoria en el estudio de la variedad hispalense y, desde el año 1972, ha recogido diversas muestras del habla de esta ciudad. No obstante, a partir del 2013, y bajo la dirección de la Dra. Santana Marrero, se inició una nueva etapa en el estudio sociolingüístico del habla de Sevilla: el grupo de investigación Sociolingüística Andaluza se incorporó, de la mano de la Dra. Cestero Mancera y el Dr. Moreno Fernández, al Proyecto de Estudio Sociolingüístico del Español de España y América (Preseea). A partir de ese momento, forman parte del grupo Preseea-Se y de los más de cuarenta grupos de investigación que se dedican al estudio de las variedades urbanas del español en España y América (del norte, central y del sur). Además, en el año 2016, y con la colaboración del Dr. Villena Ponsoda, el grupo de investigación Sociolingüística Andaluza se sumó a otro importante proyecto de investigación nacional: Estudios Complementarios del Español de España (Ecopasos), obteniendo un subproyecto: Patrones Sociolingüísticos del Español de Sevilla (Pasos-Se).

Una vez incluidos en estos importantes proyectos nacionales e internacionales surgió la necesidad de acceder a muestras de oralidad de la ciudad de Sevilla más recientes y representativas que permitieran: a) conseguir los objetivos de análisis fijados en Preseea (Preseea-Se), en Ecopasos y Pasos-Se y b) hacer posible el análisis de la variedad hispalense, así como su comparación con otras variedades urbanas del español. Así, el grupo de investigación recopiló de 2009 a 2018 un nuevo corpus de esta ciudad que consta de 72 hablantes estratificados de acuerdo con la metodología del proyecto Preseea, es decir, los hablantes se agruparon por género, edad (1ª generación de 20 a 34 años; 2ª generación de 35 a 54 años; 3ª generación de mayores de 55 años) y nivel de instrucción (bajo, medio, alto) (Cuadro 1).

 

 

Fruto de este trabajo de recolección de nuevos datos orales de la ciudad de Sevilla surgieron las obras que aquí reseñamos: El español hablado en Sevilla. Corpus Preseea Sevilla (volúmenes i, ii y iii), editados por la Dra. Repede. Estos tres libros constan de las transcripciones de entrevistas semidirigidas a hablantes sevillanos que se dividen y editan según su nivel de instrucción:

 

a) Volumen I. Hablantes de instrucción alta.

b) Volumen II. Hablantes de instrucción baja.

c) Volumen III. Hablantes de instrucción media.

 

Además de las transcripciones de las entrevistas semidirigidas, cada volumen ofrece una interesante, amplia y necesaria información sobre la comunidad de habla sevillana y cuestiones relativas a la metodología, el tipo de transcripción empleado, los trabajos de investigación y las publicaciones científicas realizadas en el marco de este proyecto.

En primer lugar, el volumen i contiene las transcripciones de las 24 entrevistas semidirigidas realizadas a los hablantes de nivel de estudios alto (Cuadro 1), que corresponde a personas con estudios de grado, máster o doctorado finalizados. Todos los hablantes entrevistados son nacidos y residen habitualmente en Sevilla y tienen, en general, ascendencia sevillana; del mismo modo, se puso especial atención a que todos los barrios de la ciudad estuvieran representados en cada uno de los niveles de instrucción abordados (volúmenes i, ii y iii). Asimismo, se proporciona información sobre su profesión (p. 34), lo que permite conocer en profundidad a cada uno de los informantes y trazar su perfil social.

En segundo lugar, este volumen incluye un interesante prólogo a cargo de la Dra. Santana Marrero que refiere a la amplia trayectoria de investigación del grupo de investigación Sociolingüística Andaluza: Estudio Sociolingüístico del Habla de Sevilla (HUM 141) y su incorporación en los proyectos más importantes dedicados al estudio de las variedades del español en España e Hispanoamérica (pp. 9–12). Además, la autora enumera las variables lingüísticas que resultan de interés y que están siendo estudiadas actualmente en el grupo de investigación que dirige. A modo de breve resumen, en el plano fónico, se analizan los procesos de variación respecto a las variantes de /θs/ en ataque silábico y de -/d/ en contexto intervocálico —aunque también se pretende analizar en el futuro la -/s/ en coda, la /x/ o /ʃ/ en posición explosiva o /r/ y /l/ en posición implosiva. En el nivel morfosintáctico, se estudian los pronombres personales átonos de tercera persona y las formas perifrásticas deber y deber de + infinitivo, así como las formas de tratamiento. En el plano léxico, se observan fenómenos de coaparición léxica y su repercusión en informantes con grado de instrucción alta. En el nivel pragmático-discursivo, se examinan los condicionantes lingüísticos y sociales que afectan a diversas estrategias de atenuación (sobre todo se centran en los recursos de impersonalización y ciertos marcadores interrogativos de interacción conversacional).

Asimismo, la Dra. Santana Marrero expone y enumera algunos de los resultados científicos sobre los fenómenos lingüísticos que ya se han analizado en esta ciudad:

 

a) en el plano fonético-fonológico, la convergencia en el sentido del estándar nacional (Villena, 2008) y el abandono de rasgos hasta ahora predominantes en esta ciudad, como el seseo, a favor de soluciones más cercanas al estándar nacional (distinción de /s/: /θ/) (Santana, 2016, 2017b, 2020);

b) en el nivel morfosintáctico, se analiza el leísmo (Repede, 2017a; 2020), el discurso reproducido (Repede, 2017b; 2018) y la distribución de deber y deber de;

c) en el nivel léxico-semántico, se examinan los distintos valores expresivos de las formas afijales;

d) en el plano de la atenuación, se estudian la impersonalización (León-Castro, 2015; León-Castro & Repede, 2018) y los marcadores interrogativos de interacción conversacional (Santana, 2017a).

e) en el ámbito de la conversación, se revisan las fórmulas de tratamiento (Zerva, 2015; 2016).

 

En tercer lugar, en el volumen i también encontramos una importante y necesaria caracterización social de la ciudad de Sevilla (pp. 13–15), la definición de nociones generales de la sociolingüística variacionista (pp. 15–18), los estudios de sociolingüística en la ciudad de Sevilla (inicios del grupo de investigación y proyectos abordados en el pasado) (pp. 18–21) y los nuevos retos que enfrenta el grupo en el marco de los proyectos Preseea-Se y Ecopasos (pp. 21–23). De especial interés para estos volúmenes es la descripción del proyecto Preseea (pp. 23–24) y, fundamentalmente, el Proyecto Preseea-Se (pp. 25–36), en la que se aborda la metodología (p. 25), la selección de informantes (pp. 25–26), se realiza una caracterización acerca del tipo de entrevista (pp. 26-28), de la recogida de datos (pp. 28–29) y la transcripción y etiquetado de los materiales (pp. 29–33). Además, encontramos una extensa descripción del corpus Preseea-Se (pp. 33–35) y los fenómenos lingüísticos analizados en estos materiales (pp. 35–37). Finalmente, el volumen i cierra con una impresionante lista de los estudios realizados sobre las encuestas del habla urbana de Sevilla y los materiales científicos producidos desde 1978 hasta la actualidad (pp. 40–47).

El volumen ii contiene las transcripciones de las 24 entrevistas semidirigidas realizadas entre los años 2009–2017 a los hablantes de nivel de estudios bajo (Cuadro 1), que corresponde a informantes sin estudios o con una formación básica, es decir, hablantes con estudios de educación primaria y/o educación secundaria obligatoria o con el anterior título de Educación General Básica (p. 10). Al igual que en los volúmenes i y iii, todos los barrios de la capital están representados en esta muestra, y se ofrecen datos interesantes sobre la profesión de los hablantes que permiten trazar su perfil social (pp. 9–12). Además, se presenta la misma información que en el volumen i relativa a la transcripción y etiquetado de materiales (pp. 12–17) y un listado de publicaciones realizadas a partir de los mismos (pp. 17–18).

El volumen iii presenta las transcripciones de las 24 entrevistas semidirigidas realizadas a los hablantes de nivel de estudios medio (Cuadro 1). Las entrevistas de este volumen fueron realizadas entre los años 2009–2018 y pertenecen a hablantes con estudios medios, esto es, informantes con bachillerato y formación profesional (grado medio y/o superior) finalizados y los informantes que estuvieran en el inicio de estudios superiores (estudiantes de licenciatura y grado). Al igual que en los tomos anteriores, todos los barrios de la capital están representados en esta muestra, y se ofrecen interesantes datos sobre la profesión de los hablantes que permite trazar su perfil social (pp. 9–12). Finalmente, se incluye la misma información que en los volúmenes i y ii relativa a los procedimientos de transcripción y etiquetado de los materiales (pp. 12–17) y un listado de publicaciones realizadas a partir de los mismos (pp. 17–19).

La recopilación de este material empírico de calidad es indispensable para, por un lado, conocer los fenómenos de variación y cambio lingüístico que tienen lugar actualmente en la ciudad de Sevilla y, por otro lado, determinar si esta ciudad sigue la tendencia observada en otras ciudades peninsulares meridionales como Málaga y Granada, donde se comprueba una convergencia hacia el estándar nacional (variedades centrales y norteñas de España), que está claramente motivada por razones de prestigio social patente, que afecta a las clases sociales medio-altas urbanas y que está alterando notablemente la situación previa del continuo entre Sevilla y Madrid (Villena, 2008; Hernández & Villena, 2009). El material presentado y editado con detenimiento, brillantez y claridad por la Dra. Repede, y que ha sido recopilado y transcrito mediante el arduo e incansable trabajo de investigadores de la Universidad de Sevilla, abre la puerta a un profundo y necesario análisis de la situación lingüística sevillana actual y su comparación futura con otros núcleos urbanos del mundo hispanohablante.

Referencias

 

León-Castro Gómez, Marta (2015). Variación en la segunda persona del singular como estrategia de indeterminación referencial en el habla de Sevilla: sociolecto bajo. En Juana Santana Marrero, Marta León-Castro Gómez & Adamantía Zerva (Coords.), La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero (pp. 211–232). Sevilla: Universidad de Sevilla.

León-Castro Gómez, Marta, & Repede, Doina (2018). El pronombre indefinido uno como estrategia de impersonalización: un estudio en el corpus oral Preseea-Sevilla. Nueva Revista del Pacífico, 69, 67–89.

Hernández Campoy, Juan Manuel, & Villena Ponsoda, Juan Andrés (2009). Standardness and nonstandardness in Spain: Dialect attrition and revitalization of regional dialects of Spanish. International Journal of the Sociology of Language, 196–197, 181–214. https://doi.org/10.1515/IJSL.2009.021

Repede, Doina (2017a). El uso de las formas pronominales átonas de 3ª persona en el corpus Preseea-Sevilla. Borealis: An International Journal of Spanish Linguistics, 6(1), 200–221.

Repede, Doina (2017b). Análisis del discurso reproducido en el corpus Preseea-Sevilla: el sociolecto bajo. En José María Santos Rovira (Ed.), Variación lingüística e identidad en el mundo hispanohablante (pp. 55–74). Lugo: Axac.

Repede, Doina (2018). El uso del discurso referido en el corpus Preseea-Sevilla: el sociolecto alto. Anuario de Letras, 6(1), 187–218.

Repede, Doina (2020). Uso y funciones del pronombre átono le(s) en la ciudad de Sevilla: nuevos datos del corpus oral Preseea-Sevilla. En Doina Repede & Martha León-Castro Gómez (Eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla (pp. 141–167). Berna: Peter Lang.

Santana Marrero, Juana (2016). Seseo, ceceo y distinción en el sociolecto alto de la ciudad de Sevilla: nuevos datos a partir de los materiales de Preseea. Boletín de Filología, 51(2), 255–280.

Santana Marrero, Juana (2017a). Marcadores interrogativos de interacción conversacional en la norma culta hispánica. En 90 Años de la Academia Boliviana de la Lengua (pp. 232–286). La Paz: Academia Boliviana de la Lengua.

Santana Marrero, Juana (2017b). Variación de las realizaciones de /θs/ en el sociolecto bajo de la ciudad de Sevilla: datos de Preseea-Se. En Ana María Cestero Mancera & Francisco Moreno Fernández (Eds.), Procesos de variación y cambio en el español de España. Estudios sobre el corpus Preseea. Lingüística en la Red, XV.

Santana Marrero, Juana (2020). Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: variación sociofonética de seseo y ceceo. En Doina Repede & Martha León-Castro Gómez (Eds.), Patrones sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla (pp. 169–207). Berna: Peter Lang.

Villena Ponsoda, Juan Andrés (2008). Divergencia dialectal en el español de Andalucía: el estándar regional y la nueva koiné meridional. En Hans-Jürgen Döhla, Raquel Montero Muñoz & Francisco Báez de Aguilar González (Eds.), Lenguas en diálogo. El iberorromance y su diversidad lingüística y literaria. Ensayos en homenaje a Georg Bossong (pp. 369–392). Madrid: Iberoamericana Vervuert.

Zerva, Adamantía (2015). Las formas de tratamiento en el habla de Sevilla. En Juana Santana Marrero, Marta León-Castro Gómez & Adamantía Zerva (Coords.), La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero (pp. 315–330). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Zerva, Adamantía (2016). La cortesía y las formas de tratamiento en el español actual. En Efthimía Pandís Pavlakis, Haralambos Symeonidis, Slobodan Pajović, Dimitrios Drosos & Viktoria Kritikou (Eds.), Estudios y homenajes hispanoamericanos IV (pp. 449–457). Madrid: Ediciones del Orto.

Refbacks

  • Im Moment gibt es keine Refbacks


Copyright (c) 2022 Estudios de Lingüística Aplicada

Creative-Commons-Lizenz
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Nicht-kommerziell - Weitergabe unter gleichen Bedingungen 4.0 International.