ISSN: 0185-2647
La posesión alienable y la inalienable: ¿oposición o continuidad? El ejemplo del purhépecha
PDF

Palabras clave

Lingüística descriptiva
Lenguas indíguenas
Pronombres posesivos en Phurhepecha
Sintaxis
Semántica

Cómo citar

La posesión alienable y la inalienable: ¿oposición o continuidad? El ejemplo del purhépecha. (2016). Estudios De Lingüística Aplicada, 23. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.1996.23.301

Resumen

La posesión se puede expresar de formas diversas. En este trabajo se enfoca principalmente el valor de la información contenida en la marca del posesor. Por eso; presentaremos dos paradigmas que permiten marcar la posesión: los pronombres posesivos (alienable) y las modalidades nominales sufijadas (inalienable). El tipo de relación o de asociación llamado inalienable puede ser descrito como natural; esencial y permanente; incluye la noción de la integración de la “cosa” poseída. Por otra parte; se puede definir una relación llamada alienable que esta percibida como adquirida; temporal y facultativa. Analizaremos estas dos clases a nivel sintáctico. El funcionamiento de las unidades de estas clases es totalmente diferente; sobre todo por el tipo de relación que tienen con las otras unidades de la lengua. A nivel semántico; las unidades permiten expresar la existencia de una asociación entre dos entidades; en la cual una participa en la esfera personal de la otra. Se pueden analizar estos dos tipos de relación admitiendo dos polos extremos que representan; por un lado; la integración máxima del objeto y; por otro lado; la no-integración. Entre estos dos polos opuestos existe una gradación en la utilización de las marcas de la posesión que permite la existencia de una continuidad.
PDF
Licencia Creative Commons
Estudios de Lingüística Aplicada está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.GuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardarGuardar