ISSN: 0185-2647
Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

 

Lineamientos para publicar en Estudios de Lingüística Aplicada

 

  1. Los manuscritos deberán ser capturados en procesador de palabras Word, con fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, a doble espacio, en formato carta (21.59 cm. x27.94 cm.) y respetando los siguientes márgenes: izquierdo3 cm., derecho3 cm., superior2.5 cm., inferior2.5 cm.
  2. Los manuscritos deberán, preferentemente, no exceder 25 cuartillas. En casos especiales podrán aceptarse manuscritos más extensos.
  3. Se aceptan artículos en inglés.
  4. La portada deberá contener la siguiente información: TÍTULO (en versales) y datos personales en altas y bajas:

            Nombre del autor

            Institución en la que trabaja

            Dirección completa (para envío de correspondencia postal)

            Teléfono (opcional)

            Correo electrónico

  1. Los trabajos deberán estar acompañados de un resumen de120 a150 palabras en español y su versión en inglés.
  2. El artículo debe incluir las palabras clave (5-6) después del resumen.
  3. Los originales se enviarán a la dirección electrónica de la revista en formato Word, acompañados de una versión en formato pdf. Esto último es indispensable para controlar los cambios de procesadores y los caracteres fonéticos u otros.
  4. En caso de que el texto presente gráficas, figuras o tablas, éstas deberán presentarse por separado en el programa original en el que fueron creadas, así como en archivo de imagen. El texto debe indicar el punto en el que conviene su inserción (vid. ejemplo infra) e indicar al lector cuando convenga su consulta, de aquí que sea necesario dar una numeración a estos objetos gráficos. Si el manuscrito incluye imágenes, es recomendable que se envíen en formato tif o jpg.

Ejemplos: 

 

Los datos que aquí reportamos pueden verse enla Gráfica7.

 

[Insertar aquíla Gráfica7]

 

 

 

 

  1. Un aspecto importante en las tablas, o en el texto, es cuidar el formato de las expresiones numéricas escritas con cifras. Cuando éstas incluyan decimales se usará la forma propia de los países hispanoamericanos, que coloca un punto para separar la parte entera de la parte decimal.

 

Ejemplos:

π = 3.1416

“la población analfabeta alcanza un 16.4%” 

 

La separación entre millares y millones seguirá las convenciones establecidas por las Academias dela Lengua: 1000, 10 000, 100 000, 1 000 000, 100 000 000, etcétera.

v. Diccionario Panhispánico de dudas. Primera edición (octubre 2005). s.vv.  numerales; punto en http://buscon.rae.es/dpdI/

 

  1. Cuando el texto presente ejemplos en lenguas diferentes al inglés o español, éstos deberán acompañarse de una línea de glosa y una línea de traducción. Por ejemplo, una glosa de una lengua como el español para un lector en inglés, podría tener la siguiente forma:

 

(1)     No          me          gustaría                                que           vieras                                   esos                        libros

NEG       OI.1s      like-COND.3s       COMP      see-SBJ.PAST.2s              DEM.MED.pl       book-pl

‘I wouldn’t like you to see those books’

 

Esto supone añadir una lista de las abreviaturas utilizadas. Así, para el ejemplo presentado arriba como (1), esta lista incluiría las siguientes abreviaturas:

 

1             primera persona

2             segunda persona

3             tercera persona

COMP   complementante

COND   condicional

DEM      demostrativo

NEG       negación

MED      medial

OI           objeto indirecto

PAST     pretérito

SBJ        subjuntivo

s              singular

pl            plural

 

Cualquier texto de sintaxis general (v.gr. Van Valin Jr., R.D. & R. J. LaPolla (1997).  Syntax: structure, meaning, and function. Cambridge: Cambridge University Press) incluye abundantes ejemplos de glosas y abreviaturas convencionales. Para una versión amplia de las decisiones que deben tomarse y el formato de las glosas véase: http://www.eva.mpg.de/lingua/resources/glossing-rules.php

 

 

 

 

  1. Para facilitar la composición en Estudios de Lingüística Aplicada, el manuscrito deberá señalar tipográficamente los niveles de jerarquía en el contenido: el título en VERSALES; el apartado en el primer nivel jerárquico en versalitas; el título del apartado en segundo nivel jerárquico en cursivas altas y bajas. Adicionalmente se puede indicar una jerarquía por medio de una numeración en arábigos: 1., 1.1, 2., 2.1, etcétera, aunque se sugiere no jerarquizar el texto en más de tres niveles.

 

  1. Las citas textuales deberán ir entrecomilladas (cinco líneas o menos) o en párrafo sangrado (de seis líneas en adelante). Seguido a la cita textual se incluirán las referencias de rigor.

 

  1. Las referencias bibliográficas, en general, deberán incluirse de manera escueta entre paréntesis en el cuerpo del texto. Si el autor está mencionado dentro del texto, se coloca entre paréntesis sólo el año de publicación y la(s) página(s) de la siguiente manera:

 

Ejemplo:

 

Como sostiene Chomsky (1957: 36), las gramáticas de estados finitos…

 

Si el autor no está mencionado, se incluye su apellido entre paréntesis de la siguiente manera:

 

Las gramáticas de estados finitos no constituyen una buena herramienta

para dar cuenta de las lenguas naturales (Fernández, 1987: 56).


Si la referencia corresponde a un texto de autoría múltiple, se vincula el último apellido por medio del signo &:

 

            (Munro, López, Méndez, García & Galant, 1999)

Si se hace referencia a varios textos, la separación entre las referencias se marca con punto y coma:

 

(Kaufman, 1994;  Smith-Stark, 1998)

En los casos de citas textuales, las referencias se colocan al final de la cita, entre paréntesis.

 

 

  1. El número de notas deberá reducirse al mínimo necesario y presentarse al final del texto, aunque ya en el texto editado aparecerán como notas al pie.

 

El llamado de las notas tendrá un formato de superíndice arábigo y deberá ser posterior a las marcas de puntuación.

 

Ejemplos:

 

Empiezo proporcionando la definición de Goatly de la metáfora:1 “una metáfora ocurre cuando se utiliza una unidad de discurso para referirse a un objeto, concepto, proceso, calidad, relación o mundo, a los cuales no se refiere de manera convencional o se coliga con una unidad” (1998: 108).

 

Querer ocurre desde una edad muy temprana (1;10) en una sola forma flexiva: primera persona singular del presente del indicativo, quiero (queo bacate ‘quiero aguacate’).2

 

  1. La bibliografía deberá corresponder exclusivamente a los materiales de referencia del texto y se anexará en un apartado llamado Bibliografía. Todas las referencias deberán llevar un interlineado de doble espacio y presentar un formato de párrafo con sangría francesa. Además, como se observará abajo en los ejemplos, se propone un uso máximo del punto, no de la coma.

 

Libros:

a)      Un autor

 

            Se sugiere en los títulos en español seguir la norma hispánica para altas y bajas: (vid. ejemplo infra) Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, y adoptar ese mismo criterio para otras lenguas, como el inglés, salvo cuando la ortografía de la lengua en cuestión exija el uso de mayúsculas, como ocurre con los sustantivos en alemán.

 

Ejemplos:

 

Seco, M. (1972). Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua. Madrid: Aguilar.

Bhatia, V. K. (1993). Analyzing genre: language use in professional settings.London: Longman.

Cassirer, E. (1996). Die Philosophie der Aufklärung. Hamburg: Felix Meiner Verlag.

 

 

 

b)      Más de dos autores

 

Witkin, H. A. & D. R. Goodenough (1981). Cognitive styles, essence and origins: Field dependence and field independence. New York: International Universities Press.

 

Capítulos o secciones de libros:

 

O’Neil, J. M. & J. Egan (1992). Men’s and women’s gender role journeys. Metaphor for healing, transition, and transformation. En B. R. Wainrib (ed.). Gender issues across the life cycle (pp. 107-123). Hillsdale, N. J.:Lawrence Erlbaum.

Cooreman, A. (1994). A functional typology of antipassives. En B. Fox & P. J. Hopper (eds.). Voice, form and function (pp. 49-88). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

 

Artículos de revistas:

.

Dixon, R. M. W. (1977). Where have all the adjectives gone? Studies in Language, 1 (1): 19-80.

Bogard, S. (1999). Construcciones antipasivas en español. Nueva Revista de Filología Hispánica, xlvii (2): 305-327.

 

Tesis o disertaciones doctorales:

 

Howell, W. L. (1980). Expository prose recall by young, hospitalized schizophrenics (Tesis doctoral, Florida State University, 1989).

 

 

 

 

Referencias electrónicas:

 

Eid, M. & R. Langeheine (1999). The measurement of consistency and occasion specificity with latent class models: A new model and its application to the measurement of affect. [Versión electrónica]. Journal of Psychology Research, 5: 117-123.

Fredrickson, B. L. (7 de marzo de 2000). Cultivating positive emotions to optimize health and well-being. Prevention & Treatment 2, Artículo 0001a. Consulta: 20 de noviembre de  2001, en http://journals.apa.org/prevention/volume3pre0030001a.html

  1. Dirección de Estudios de Lingüística Aplicada

 

Estudios de Lingüística Aplicada

Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras

Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán

04510, México, D.F.

Correo electrónico: ela@cele.unam.mx

 

  1. La revista se compromete a enviar el resultado del dictamen en un plazo razonable a partir de la fecha de recepción del original y hacer llegar al autor su artículo publicado.

 

  1. Los textos publicados por ELA están amparados  por el derecho de copia  –copyright–  a nombre dela Universidad Nacional Autónoma de México.

 

  1. Después de un año de circulación, los textos publicados en Estudios de Lingüística Aplicada serán colocados en la página electrónica de la revista: http://ela.cele.unam.mx

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.

  • Su trabajo no ha sido publicado previamente, ni ha sido enviado a otra revista como propuesta de publicación.

  • El trabajo es original y constituye un aporte a la disciplina o el modelo teórico en que se enmarca.
    Si es una reseña, da a conocer de manera resumida y crítica una publicación reciente y relevante para los lectores de la revista.

  • El texto tiene una organización clara y coherente.
    En el caso de los artículos, hay una clara definición de objetivos, planteamientos y/o hipótesis y estos son coherentes con el desarrollo y las conclusiones del texto. 

  • El título, el resumen y las palabras clave son claros y apropiados en relación con el texto.
  • La redacción es clara y el estilo es consistente.

  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en la Hoja de estilo.

  • El texto tiene interlineado doble; el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado.

  • Todas las ilustraciones, figuras y cuadros están dentro del texto en el sitio que les corresponde y no al final del mismo.
  • El aparato crítico (citas dentro del texto y sección de Referencias) ha sido revisado y sigue el estilo de ELA.

  • Se han añadido los doi o las direcciones web para las referencias donde ha sido posible.
  • Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares (artículos y notas), tiene que asegurase que las instrucciones en Garantizar una evaluación por pares anónima han sido seguidas.

  • El documento está en formato Microsoft Word y en PDF. Las figuras y los cuadros están además en el formato del programa en el que fueron creadas y en formato de imagen.

Artículos

Como artículos se consideran aquellos trabajos que reportan resultados de una investigación, ya sea de corte empírico, aplicado o teórico, que supongan una contribución científica en el sentido de que los resultados obtenidos sean sólidos y novedosos, y/o de que las propuestas teóricas derivadas sean originales.

a) se considera artículos aquellas contribuciones que constituyen investigación científica sólida o exponen propuestas teóricas originales.

Notas

b) las notas son textos que desarrollan un problema acotado, constituyen un reporte de experiencia docente o exponen un estado de la cuestión.

Reseñas

ii. Las reseñas deberán atender publicaciones recientes y relevantes para Estudios de Lingüística Aplicada.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.