Estudios de Lingüística Aplicada

Natalia Ignatieva Kosminina (Ed.). Orden de palabras, gramática universal y adquisición de segundas lenguas. México: Universidad Nacional Autónoma de México / Universidad Autónoma del Estado de México, 2012. 334 págs.

Por Yadira Alma Hadassa Hernández Pérez

Universidad Nacional Autónoma de México,

Escuela Nacional Preparatoria, Plantel 5

El libro Orden de palabras, gramática universal y adquisición de segundas lenguas presenta los resultados de diez estudios derivados de dos proyectos de investigación de mayor alcance a cargo de la Dra. Natalia Ignatieva, investigadora en el área de la adquisición de segundas lenguas adscrita al Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras (cele) de la unam.

El título del libro, a primera vista ambicioso, es por demás adecuado toda vez que anuncia fielmente su contenido y la labor de investigación dinámica, objetiva y de la más alta calidad de todas las investigadoras que participaron. Cada uno de los proyectos cuyos resultados se reportan aquí se ubica dentro de una de las áreas más actuales y trascendentes de la lingüística aplicada: la adquisición de segundas lenguas (asl), que, a decir de la Dra. Ignatieva, “es el estudio sistemático de cómo la gente adquiere una lengua diferente a su lengua nativa” (Ignatieva, 2012: 27). Dentro de este marco vastísimo, las investigadoras analizan fenómenos en torno al aprendizaje del orden de palabras (op) de una L2 y reportan sus observaciones respecto de diferentes grupos de sujetos.

Es importante hacer notar que todos los proyectos de investigación integrados en este libro se desarrollaron con grupos de estudiantes universitarios y abarcan alguna de estas siete lenguas: español, inglés, francés, alemán, ruso, griego y japonés. El entorno es, en casi todos los casos, el cele en el campus de la Ciudad Universitaria (cu) de la unam, por lo que es posible considerar que el español es la L1 de la mayoría de los estudiantes involucrados.

Cada estudio presenta sus propios métodos, resultados y conclusiones aunque comparten una base teórica común: la gramática universal (gu) aplicada a la explicación de diversos fenómenos en el proceso de adquisición del orden de palabras de segundas lenguas, especialmente la teoría X-barra, el parámetro de la cabeza y el parámetro de sujeto nulo o pro-drop. Se eligió a la gu “por ser una herramienta descriptiva de los hechos sobre la asl y tener un valor explicativo de estos hechos [así como permitir] una visión coherente de las transferencias interlingüísticas en términos de principios y parámetros, y una perspectiva de las etapas de adquisición” (Ignatieva, 2012: 32). Otro elemento de la base teórica lo constituyen los escritos de VanPatten (2003) y Gass (2003) sobre los que se construyó la plataforma conceptual para abordar el análisis del procesamiento del orden de palabras de la lengua en adquisición, integrando las habilidades y mecanismos cognitivos esenciales para ello, como son la memoria, la atención, la capacidad y las estrategias de procesamiento.

El libro está organizado en tres partes. La primera presenta la base teórica sobre la que se construyeron los dos proyectos seminales y los estudios que de ellos derivaron. Aquí, la Dra. Ignatieva explica la selección de las teorías que guían a todos los estudios y orientan la interpretación de sus resultados. La segunda parte se integra con los primeros seis reportes de investigación en sendos grupos de enseñanza del ruso, griego moderno, inglés, alemán, francés y español, todos en torno a la adquisición del orden de palabras en la oración. Estos estudios analizan las estrategias de los aprendices para el procesamiento de dicho orden y los problemas que se generan a causa del uso de estrategias no adecuadas. Cada investigadora propone soluciones prácticas al respecto y plantea la posibilidad de incursionar en la enseñanza de las estrategias adecuadas. La tercera parte —que en el índice falta establecer con claridad— contiene cuatro estudios sobre la adquisición del orden de palabras en la frase nominal. Los tres primeros se realizan en torno a los problemas que surgen en la adquisición de la frase nominal en inglés. Los hallazgos de las tres autoras son parecidos pues coinciden en la identificación de la “estrategia del primer sustantivo” como predominante por parte de los estudiantes y causante de la interpretación errónea de las frases premodificadas del inglés. El último capítulo aborda un problema semejante pero en la adquisición del ruso; la autora analiza varias estrategias de los aprendices y propone cómo facilitar el proceso.

El primer capítulo, de Natalia Ignatieva y Saniya Majmutova, titulado “Orden de palabras en la oración. Procesamiento del orden de palabras en una oración simple rusa por hispanohablantes” (pp. 43–65), presenta un estudio a partir de la hipótesis de que los alumnos hispanohablantes de la lengua rusa tienden a interpretar cualquier oración en la lengua meta como si tuviera el orden de palabras natural (svo). Las autoras parten del supuesto de que los estudiantes no prestan atención a las marcas morfológicas de la L2 en el momento de procesamiento, según apuntan sus observaciones dentro del salón de clase y estudios previos realizados por ellas mismas.

Las autoras realizan un análisis de los errores cometidos más frecuentemente por los estudiantes en la interpretación de oraciones en ruso. El estudio inicia con la comparación tipológica del orden de palabras en las dos lenguas desde la perspectiva generativista (Chomsky, 1981). Su análisis incluye solamente dos parámetros: el parámetro de la cabeza o núcleo (head parameter) y el parámetro de sujeto nulo (null subject parameter).

Desde el ángulo de la psicolingüística, Ignatieva y Majmutova analizan el op y el fenómeno de transferencias interlingüísticas en la adquisición de segundas lenguas e indican que sus observaciones dentro del aula muestran repetidamente que los estudiantes no transfieren el rasgo de flexibilidad del español al ruso, sino que tienden a interpretar todas las oraciones con el op canónico.

El estudio presenta los resultados obtenidos mediante la aplicación de una prueba con cuatro actividades para el nivel III con base en el material léxico y sintáctico incluido en el programa del curso. Una de las aportaciones de esta investigación es precisamente la estructura y el diseño del instrumento.

La discusión de los resultados incluye la identificación de las estrategias de procesamiento más empleadas por los estudiantes hispanohablantes del ruso, los fenómenos de transferencia más comunes y sus posibles causas.

El segundo capítulo, titulado “Adquisición del orden de palabras en la oración simple en griego moderno” (pp. 67–95), de Lamprini Kolioussi, aborda el problema de la adquisición del op del griego moderno por alumnos hispanohablantes principiantes (menos de 200 horas de instrucción), intermedios (hasta 300 horas de instrucción) y avanzados (más de 450 horas de instrucción). El estudio se enfoca en la adquisición del orden de constituyentes a nivel de la oración simple y considera algunas cuestiones relacionadas con el orden en la frase nominal, las oraciones interrogativas, los verbos inacusativos, los adjuntos y las oraciones subordinadas.

Dentro del marco teórico, Kolioussi describe algunas características del griego moderno a fin de compararlo con el español y así identificar algunos de los posibles problemas en la adquisición del op. En cuanto a la perspectiva psicolingüística de la adquisición del op del griego, la autora identifica la estrategia del primer sustantivo (VanPatten, 1996: 33) como la de uso más frecuente entre los estudiantes hispanohablantes del griego moderno.

La autora propone elaborar una propuesta didáctica para la enseñanza de la gramática del griego moderno como L2 en donde se dé especial atención a las propiedades formales de la L2 y su funcionamiento, así como se enfoque en las estrategias que los estudiantes apliquen a la interpretación del op a fin de establecer mejores conexiones entre la forma y su significado.

El tercer capítulo lleva por título “Un acercamiento a la adquisición de las propiedades asociadas con el parámetro de sujeto nulo en inglés por hablantes nativos del español” (pp. 97–145), escrito por Teresa Peralta. Aquí se aborda la adquisición del parámetro de sujeto nulo o parámetro pro-drop por nativo hablantes del español que ya han adquirido el inglés como segunda lengua. El mayor valor del estudio radica en su originalidad, pues la población de sujetos es característicamente diferente a los sujetos que se han abordado en estudios previos: todos los sujetos son adultos, profesores de inglés no nativo hablantes y con un estado estable en esa lengua. La mayoría de las investigaciones realizadas en torno al parámetro en cuestión se han enfocado en niños durante la edad de adquisición de su L1 y en estudiantes de otras lenguas en contextos formales, por lo que los hallazgos de esta investigación bien pueden considerarse punto de partida para estudios futuros.

El instrumento empleado es en sí mismo una aportación mayor. Se trata de una serie de oraciones donde el sujeto debe identificar las gramaticales y las no gramaticales en torno a las tres propiedades asociadas al parámetro de sujeto nulo.

El cuarto capítulo, a cargo de Claudia García Llampallas, lleva por título “Adquisición del orden de palabras de elementos verbales del alemán por hispanohablantes” (pp. 147–177). El estudio analiza la problemática de la adquisición de la colocación de los elementos verbales dentro de la oración en el alemán. La autora demuestra que el op del alemán es completamente diferente al del español a pesar del hecho de que ambas están catalogadas como lenguas svo, esto se debe a que el alemán no siempre sigue dicho orden, lo que se ha considerado como efectos relacionados con el parámetro de cabeza.

Destaca en este estudio un análisis minucioso de diversos tipos de oraciones en donde la autora examina el comportamiento de las frases verbales. La disertación incluye una tabla de “Características del op del español y del alemán en contraste” (García, 2012: 155) que puede resultar muy útil tanto para el aprendiz hispanohablante como para el profesor de alemán.

En cuanto a la perspectiva psicolingüística, la autora aborda el tema de las “estrategias mentales” de los estudiantes de alemán para adquirir el op de esta lengua, con base en las investigaciones realizadas por Clahsen y Muysken (1986). García afirma que los estudiantes adultos utilizan estrategias generales de aprendizaje para adquirir la L2 y describe un modelo de adquisición compuesto por cinco etapas por las que, según sus asunciones, pasan todos los aprendices del alemán. Los resultados del estudio arrojan mayor luz sobre este modelo.

El quinto capítulo, de Angelina Mejía Franco, titulado “Posición del pronombre de complemento de objeto directo en francés: problemas de adquisición” (pp. 179–189), presenta tres puntos principales: 1) la posición del pronombre de complemento de objeto directo (pcod) en el francés y en el español, 2) las estrategias mentales de los aprendices para adquirir este conocimiento y 3) el estudio y la discusión de los resultados obtenidos. El propósito principal fue identificar los problemas de los aprendices con el orden del pcod en cualquier nivel de enseñanza. En un sentido longitudinal, la autora busca descubrir si el problema disminuye conforme se avanza en el aprendizaje y si la estructura sujeto-verbo-objeto-verbo propia del francés, y diferente del español, presenta los problemas mayores.

Una de las aportaciones de este estudio es la “Tabla 1. Semejanzas y diferencias en el orden del pcod en francés y en español”, de la autoría de Mejía Franco; en esta se describen con toda claridad los diferentes op en las oraciones en francés en concordancia con el pcod e incluye ejemplos y referencias a las estructuras correspondientes en el español.

El capítulo sexto, “Adquisición de las cláusulas relativas en japonés por hablantes nativos del español” (pp. 191–211), de Ryoko Mori, aborda un tema vinculado con el parámetro de núcleo (Chomsky, 1986 y 1991). A partir de esta perspectiva, la autora estudia las dificultades de los estudiantes hispano hablantes al adquirir las cláusulas relativas (cr) en japonés, según observaciones de la autora en su labor como docente a lo largo de más de una década.

Tras un análisis contrastivo, Mori establece que el español y el japonés difieren, entre otras cosas, en que una opta por el valor del núcleo inicial y otra por el valor del núcleo final. La autora afirma que un aprendiz nativo del español necesita reconocer esta diferencia esencial para poder adquirirla. Así que el objetivo general del estudio es encontrar cómo es la competencia de cr en la adquisición de alumnos hablantes nativos del español y explicar cómo surge este conocimiento en su mente.

La tercera y última parte del libro que nos ocupa inicia en la página 213. Esta sección aborda el tema “Orden de palabras en la frase nominal”. Cabe mencionar que esta sección no está debidamente identificada con un subtítulo en el índice, ni en la página señalada, como sí sucede en la página 49, donde empieza la segunda parte.

La sección inicia con el séptimo capítulo, titulado “Procesamiento de las frases genitivas en inglés por alumnos hispanohablantes: Problemas de comprensión y producción” (pp. 213–247), de Ana Lilia Villegas Pacheco. El tema central es el problema de aprendizaje de las frases genitivas (fg), con ‘s en inglés, por alumnos hispano hablantes desde la perspectiva de la gramática cognoscitiva.

Una de las mayores contribuciones del estudio es la propuesta didáctica que se implementó en los grupos experimentales ya que, según los resultados obtenidos, apoyó efectivamente la comprensión y la producción de las fg. La autora concluye que su propuesta podría servir como base para desarrollar otras cuyo objetivo sea apoyar la enseñanza de estructuras del inglés con un orden de palabras distinto al del español.

El octavo capítulo, “Estudio sobre el procesamiento de la frase nominal premodificada en inglés por alumnos hispanohablantes” (pp. 249–283), por Araceli Marcela Choreño Hernández, se construyó sobre la misma base teórica que el resto de los capítulos, esto es, la gramática universal, específicamente la X-barra y el parámetro de la cabeza (Chomsky, 1981), la teoría cognitiva (Anderson, 1983, y McLaughlin, 1987) y estrategias de procesamiento (VanPatten, 1996), solo que Choreño añade las propuestas de Slobin (1973) y Clark & Clark (1977).

Esta investigación gira en torno al estudio de la adquisición de la frases nominales premodificadas (fnp) del inglés por estudiantes hispano hablantes nativos. El análisis se extiende a la forma en que ellos interpretan diversas clases de fnp y la identificación de las combinaciones que les resultan más difíciles. La autora también propone un tratamiento didáctico para apoyar la labor docente en este tema.

Entre las aportaciones más valiosas del estudio están: la sistematización que Choreño hace de las semejanzas y diferencias entre la fn en inglés y la del español, las bases teóricas para elaborar una propuesta didáctica con enfoque de instrucción (enseñanza en el procesamiento) y una breve descripción de su proceso de implementación y consecución de actividades.

El noveno capítulo lleva por título “Procesamiento y adquisición de sustantivos compuestos en inglés como L2 por hispanohablantes” (pp. 285–317), por Jennifer Yong Lau. La investigación aborda un objeto de estudio muy semejante al del capítulo que lo antecede; las diferencias sustanciales están en la argumentación teórica y en el tratamiento matemático de los resultados arrojados por el instrumento, que incluye una fórmula para calcular la dificultad de una actividad y una ecuación para identificar la dificultad en los niveles de aprendizaje. A nuestro parecer, estas son las aportaciones más valiosas del estudio.

El capítulo último del libro estuvo a cargo de Saniya Majmutova, lleva por título “Interpretación de frases nominales en ruso por hispanohablantes” (pp. 319–334). El estudio es secuela de otro realizado aproximadamente diez años antes, cuyo objetivo fue investigar el orden de palabras inverso en la oración simple y el proceso de su adquisición por estudiantes nativos del español.

A partir de los resultados, la autora señala la necesidad de dar instrucción explícita respecto de este punto gramatical como parte de los cursos de ruso a nativo hablantes del español, e identifica las estrategias de primer sustantivo y de falta de atención a las marcas morfológicas como causas principales de errores en la interpretación.

Dentro de las múltiples aportaciones del libro que nos ocupa, destacan dos porque derivan de todos los estudios que lo integran: la primera es “extender el principio del primer sustantivo postulado por VanPatten para la oración, a nivel de la frase” (Ignatieva, 2012: 36). Esta contribución proviene del análisis de errores realizado por las autoras en las diferentes situaciones en que el inglés fue la lengua meta. La segunda consiste en la comprobación de las tres hipótesis de los dos proyectos originales para concluir que “los alumnos hispanohablantes de idiomas tienen dificultades con el op (orden de palabras) tanto en la oración simple si ésta presenta el op inverso, como en la frase nominal con la ramificación a la izquierda” (Ignatieva, 2012: 38).

Finalmente, es de destacar el valor pedagógico del libro para la enseñanza de la gramática de una L2 ya que los estudios presentan ejercicios y sugerencias didácticas derivados de la investigación realizada. Por mencionar algunos: Ignatieva y Majmutova identifican las estrategias usadas por los estudiantes y que los conducen a errores en la comprensión de enunciados del ruso; Kolioussi sienta las bases para enfocar la enseñanza de la gramática del griego hacia la forma, y Choreño presenta su propuesta de actividades con input estructurado que incluye ejercicios para la instrucción gramatical.

Por la variedad y solidez de los estudios que se contienen en este libro, la lectura de Orden de palabras, gramática universal y adquisición de segundas lenguas resulta indispensable para todo el que esté involucrado en la enseñanza de segundas lenguas, así como para aquel interesado en la explicación de fenómenos en la adquisición de L2, investigadores del campo de la psicolingüística y lingüistas en general.

 

Referencias

 

Anderson, John R. (1983). Acquisition of cognitive skills. Psychological Review, 89(4), 369–406.

Chomsky, Noam (1981). Lectures on government and binding: The Pisa lectures. Dordrecht: Foris.

Chomsky, Noam (1986). Barriers. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.

Chomsky, Noam (1991). Some notes on economy of derivation and representation. En Robert Freidin (Ed.), Principles and parameters in comparative grammar. Cambridge: Massachusetts Institute of Technology Press.

Clahsen, Harald, & Muysken, Pieter (1986). The availability of universal grammar to adult and child learners: A study of the acquisition of German word order. Second Language Research, 2, 93–119.

Clark, Herbert H., & Clark, Eve V. (1977). Psychology and language: An introduction to psycholinguistics. Nueva York: Harcourt-Brace-Jovanovich.

Gass, Susan M. (2003). Input and interaction. En Catherine J. Doughty & Michael H. Long (Eds.), The handbook of second language acquisition (pp. 224–255). Oxford: Blackwell.

McLaughlin, Barry (1987). Theories of second language learning. Nueva York: Edward Arnold.

Slobin, Dan I. (1973). Cognitive prerequisites for the development of grammar. En Charles A. Ferguson & Dan I. Slobin (Eds.), Studies of child language development (pp. 175–208). Nueva York: Holt, Rinehart, and Winston.

VanPatten, Bill (1996). Input processing and grammar instruction. Norwood: Ablex.

VanPatten, Bill (2003). From input to output: A teacher’s guide to second language acquisition. Nueva York: McGraw-Hill.

 

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Estudios de Lingüística Aplicada