Estudios de Lingüística Aplicada

 

Nolvia Ana Cortez Román, Kara McBride, Elizabeth Ruíz Esparza Barajas (Coords.). A enseñar: una guía práctica para los maestros de idiomas. México: Pearson Education, 2018. 208 págs.

María Estela Estrada Cortés

Universidad Autónoma del Estado de México,
Facultad de Lenguas

A enseñar: una guía práctica para los maestros de idiomas logra articular los fundamentos teóricos y prácticos de la metodología de la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas bajo la perspectiva de la formación docente en dos direcciones. Por un lado, constituye una guía exhaustiva para el profesor novel y, por otro, plantea cuestionamientos de suma actualidad e interés que pueden contribuir en gran medida al desarrollo profesional del docente experto. Es un libro que sobresale no solo por los temas que aborda puntualmente desde una perspectiva pedagógica sino también por su origen y audiencia meta; esto es, una guía para profesores mexicanos que enseñan idiomas elaborada y publicada justamente por especialistas mexicanos. Ello implica que la discusión de las características del contexto específico de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas en México se abordan a la luz de la óptica nacional e internacional. Es una iniciativa de gran valía que puede considerarse como libro de texto, o bien como referencia ineludible en cursos de formación de profesores de lenguas, dada la producción aún limitada de este tipo de libros por parte de las instituciones de educación superior en el contexto nacional.

Los temas se abordan de manera sucinta y amigable, pero con gran riqueza académica en términos del lenguaje especializado, de las referencias consultadas y con sustento en proyectos de investigación llevados a cabo por las propias autoras del libro, veinticinco académicas e investigadoras en el área de lenguas con amplia experiencia en formación docente. Lo anterior resalta el valor de la guía en tanto su pertinencia y potencial aplicabilidad en procesos educativos y de formación en el área de lenguas de nuestro país.

De manera inicial se pone énfasis en la necesidad imperiosa de millones de personas de aprender lenguas extranjeras o segundas lenguas como parte de la sinergia de cohabitar un mundo globalizado y, por ende, en la comprensión y el desarrollo de habilidades para interactuar con personas de otras latitudes desde una visión intercultural. Los sustentos pedagógico y lingüístico constituyen componentes esenciales del proceso de formación de profesores de una segunda lengua (L2) o lengua extranjera (le). Este proceso resulta ser de elevada complejidad dado que cada contexto educativo conlleva una serie de toma de decisiones circunscritas al qué enseñar, qué necesidad de comunicación debe atenderse, cómo enseñarla, con qué recursos, cómo planear la clase, cómo evaluar el proceso y sus resultados, qué aspectos culturales y psicosociales deben tomarse en cuenta, entre otras consideraciones que también forman parte del diseño de un programa de lengua. Justamente, de ahí surge la inquietud de hilvanar en esta obra aspectos teóricos y metodológicos fundamentales de la lingüística aplicada y de la pedagogía con el propósito de facilitar tanto al educador como al estudiante el tratamiento de temas indispensables para ejercer el quehacer docente de una L2 o le.

La estructura central de cada capítulo reside en el breve pero puntual análisis de los referentes teóricos que han contribuido en las últimas décadas a conceptualizar y a comprender: la naturaleza de los elementos inherentes a la enseñanza de una L2 / le, la complejidad del desarrollo de las habilidades comunicativas de la lengua, así como la importancia en la selección adecuada de las técnicas didácticas y el empleo de los recursos necesarios desde una perspectiva sistemática y fundamentada. Se parte de la premisa de que no hay un método o técnica idónea, o que uno sea mejor que el anterior, toda vez que la elección se sustenta en las características del contexto institucional, el perfil de los aprendientes, características y objetivos del curso, entre otros elementos. En ese sentido, en cada apartado se exponen los planteamientos pedagógicos o lingüísticos y el escenario educativo del cual deriva alguna aproximación metodológica. El libro ofrece pautas de suma utilidad tanto para la exploración de un tema específico como para la práctica docente en contextos educativos diversos, con la peculiaridad adicional de que cada capítulo es independiente de los demás. En consecuencia, no se precisa una lectura de carácter lineal, sino más bien esta se puede propiciar con base en los contenidos del curso de formación, o bien de acuerdo con los intereses particulares de cada lector.

El libro está conformado por cuatro partes, las primeras dos abordan aspectos clave del quehacer docente y de la enseñanza de las habilidades de lectoescritura. Posteriormente, se introduce al lector en el proceso comprehensivo de premisas teórico prácticas y sus implicaciones pedagógicas en torno a la elaboración de planes de clase, la selección y el empleo de recursos didácticos. A manera de cierre, se plantean las teorías de la adquisición de segundas lenguas y los aspectos psicosociales que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje de una L2 / le.

La primera parte, denominada “La instrucción de L2 / le”, comprende cinco capítulos en los cuales se amalgaman fundamentos insoslayables de la práctica docente. Estos son: 1) “El manejo en el aula de lenguas extranjeras”, 2) “El papel de la gramática en la enseñanza de lenguas”, 3) “La enseñanza de la literatura en el aprendizaje”, 4) “La cultura y la interculturalidad” y 5) “La comprensión auditiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras”.

En el primer capítulo, escrito por Diana Guadalupe De la Luz, Vilma Zoraida del Carmen Rodríguez Melchor y Liliana María Villalobos González, llama la atención cómo se resalta la importancia de las habilidades docentes para el manejo adecuado de clase, con el propósito central de “optimizar en ella las experiencias de aprendizaje de la lengua extranjera” (p. 2). De ahí que, las investigadoras subrayen aspectos y roles fundamentales del desempeño del profesor, tales como: el lenguaje facial y corporal, la voz, el monitoreo continuo, el papel de facilitador y motivador. La prioridad para el docente debe ser mantener un ambiente de trabajo positivo, dinámico, que promueva la interacción continua. Ello requiere, a su vez, de su capacidad para enfrentar momentos críticos o inesperados, mostrar autoridad o delegarla según el propósito de aprendizaje de alguna actividad, y fomentar las relaciones interpersonales y procesos heterogéneos de evaluación continua.

Otra peculiaridad sobresaliente del libro es el recurso continuo del cuestionamiento para detonar la actividad introspectiva y reflexiva en el lector. Por ejemplo, en el primer capítulo se vincula la importancia del análisis de necesidades con la planeación didáctica y el manejo de clase, los cuales sustentan la toma de decisiones antes, durante y después de la clase. En otras palabras, estos se vinculan estrechamente con los objetivos, las actividades, las oportunidades de aprendizaje y demás factores que intervienen en los procesos de enseñanza y evaluación.

La importancia y el papel del aprendizaje de la gramática, así como su relación con la adquisición de las habilidades comunicativas de la lengua es el tema central del segundo capítulo, a cargo de Beatriz E. Novelo Covián y Fátima R. Suárez Baeza de la Universidad Autónoma de Yucatán. Las autoras presentan un breve recuento histórico pero muy sustancioso acerca de cómo la gramática formaba parte de la filosofía en la época de los griegos. Esta fue pasando a través de los siglos de ser un “concepto estático” y protagónico en la enseñanza de lenguas hasta convertirse en un “verbo”, una acción vinculada con la capacidad del ser humano de saber comunicarse con sustento en el uso correcto de las estructuras gramaticales. A partir de esa relación entre los aspectos formales de la lengua y las habilidades comunicativas a lo largo del devenir histórico, se presentan los distintos enfoques metodológicos que han marcado los periodos de la enseñanza de lenguas. En consecuencia, se analiza cómo se ha privilegiado el aprendizaje de reglas prescriptivas, inamovibles bajo ciertos métodos, en contraposición con el predominio del saber hacer, del saber comunicarse con o mediante las herramientas formales de la lengua. Así, se introducen técnicas y procedimientos muy novedosos para el tratamiento de la gramática, incluyendo ejemplos ilustrativos del juego didáctico.

El nexo que guarda la inclusión de contenido literario en los cursos de lenguas como vehículo idóneo para el desarrollo de la competencia cultural, concretamente la alfabetización cognitiva del aprendiente, es el objeto de estudio del tercer capítulo del libro, escrito por Eloísa del Carmen Alcocer Vázquez, Myrna Elizabeth Balderas Garza y María Isolda Vermont Ricalde, de la Universidad Autónoma de Yucatán. Se describen los modelos que sustentan dicha inclusión para facilitar la comprensión de los aspectos socioculturales inherentes al uso de la L2. A ello se suma la interesante propuesta de diversas estrategias didácticas, el empleo de plataformas virtuales y de otros soportes mediante los cuales se simplifica la tarea del docente para la recreación de ambientes de aprendizaje en entornos virtuales. En consonancia con lo anterior, el cuarto capítulo, de la autoría de Sabine Pfleger, de la Universidad Nacional Autónoma de México, reitera el menester de no solo aprender una lengua, sino también de “aspirar a ser interculturales” (p. 46) bajo la concepción de la cultura como proceso cognitivo que “dispara múltiples significados socialmente consensuados que nos ayudan a entender y significar el mundo circundante y sus manifestaciones, y a relacionarnos rápidamente con los demás en una interculturación compartida” (p. 47). A la luz de esto, se incluyen diferentes actividades didácticas que posibilitan al estudiante y al docente percibir el aula como el espacio idóneo para fomentar el diálogo intercultural.

El último capítulo de la primera parte, escrito por Kara McBride, de World Learning, analiza la complejidad inherente al desarrollo de las habilidades de la comprensión auditiva, concretamente en lo relativo a las dificultades que el alumno de le enfrenta al intentar comprender el discurso oral en los distintos contextos comunicativos de la segunda lengua. Se aborda puntualmente el rol de la memoria y las características de los tipos de procesamiento sintético y analítico, los cuales van desde la percepción de señales acústicas y sonidos hasta la activación del conocimiento previo para la captación del mensaje en un sentido holístico. Se destaca la manera en que ambos procesamientos interactúan según el propósito y condiciones del contexto. Este capítulo aporta pistas para seleccionar los recursos didácticos e instrumentar diversas actividades acordes a los tres momentos implícitos en la experiencia de comprensión auditiva en la le: antes, durante y después.

La segunda parte, denominada “Lectura y escritura”, se orienta al estudio de los elementos y procesos inherentes al desarrollo de las habilidades de comprensión y producción escrita. Incluye el capítulo 6) “La comprensión lectora en el aprendizaje de una segunda lengua”, presentado por Ana Rosa Zamora Leyva, David Guadalupe Toledo Sarracino y María del Socorro Montaño Rodríguez, de la Universidad de Baja California, y el 7) “La escritura en la enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera”, a cargo de Elva Nora Pamplón Irigoyen, de la Universidad de Sonora. Ambos capítulos se articulan de tal modo que la enseñanza de estas materias se procura a partir de la detonación de procesos cognitivos de orden ascendente y descendente, sin soslayar las dificultades implícitas en el aprendizaje de una L2. En estos capítulos se reitera la necesidad de aproximarse a la lectura y a la escritura por etapas o fases, ya sea a través de la recuperación inicial de las estructuras mentales o conocimiento previo del lector, la predicción o anticipación de lo que el lector leerá, o bien mediante los procesos de planeación y edición de lo que el escritor producirá. En ambos capítulos se subraya la importancia de que el docente lleve a cabo procesos continuos de monitoreo y retroalimentación para favorecer ambas habilidades. Lo anterior implica el compromiso del docente en la instrumentación de estrategias de estudio autónomo, lectura estratégica, escritura creativa, pensamiento crítico y reflexivo, entre otras.

La tercera parte, “Planificación y materiales”, comprende cuatro capítulos organizados de la siguiente manera: 8) “La planificación de las clases de L2 / le”, 9) “La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza de lenguas extranjeras”, 10) Recursos digitales en la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua” y 11) Teorías de la adquisición de segundas lenguas aplicadas al aula”. El primero de ellos, presentado por María de Lourdes Rico Cruz, Adelina Velázquez Herrera y Delphine Pluvinet, de la Universidad Autónoma de Querétaro, es de singular valor y relevancia para el docente nóvel. Parte de la premisa de que “elaborar un plan de clases escrito es el reflejo de una práctica docente profesional reflexiva y sistemática que da sentido, estructura, coherencia y valor a la lección” (p. 106). A la luz de ello, se hace hincapié en la calidad del aprendizaje, los resultados óptimos que pueden obtenerse con base en una planeación adecuada, el elevado grado de confianza generado en los aprendientes, así como en la ruta intrínseca que conlleva tal ejercicio para la promoción del desarrollo profesional del propio docente a través de la práctica reflexiva continua. Se destaca también la propuesta innovadora de considerar los elementos para la planeación mediante la elaboración de una matriz foda, lo cual conduce al profesor a replantearse el modelo de plan de clase y el tipo de secuencia didáctica más ad hoc al objetivo central del curso y al perfil de los estudiantes. Al mismo tiempo se incorporan ejemplos ilustrativos de los modelos de planeación basada en competencias y en el de involucramiento-estudio-activación.

Un proceso inherente al del aprendizaje y la enseñanza es justamente el de la evaluación. En el capítulo 9, escrito por Elizabeth Ruíz Esparza Barajas, de la Universidad de Sonora, se percibe este último como un ejercicio previo, indispensable para la toma de decisiones; no solo en términos normativos de considerar la disyuntiva de la promoción o no de un estudiante, sino como punto de inflexión para determinar el grado de pertinencia y coherencia de un programa, de los recursos didácticos seleccionados, del tipo de proceso de retroalimentación, así como para reconocer las necesidades de actualización de los docentes. Esta perspectiva holística permite a la autora abordar a detalle la clasificación de las evaluaciones, incluyendo aquellas de tipo alternativo, los agentes, sus elementos y condiciones que intervienen en el citado proceso. Asimismo, se describen las fases de diseño y de elaboración de los criterios y rúbricas de la evaluación.

El capítulo 10, de la autoría de Esther Hugues Santacruz, Gloria Carolina Pallanes Dávila y Ariana Patricia Quijada Lavander, de la Universidad de Sonora, abona a los anteriores, toda vez que recupera procesos de planeación didáctica y de evaluación propiciados mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (tic). La aproximación al empleo de los recursos digitales en la enseñanza y aprendizaje de una segunda lengua es muy puntual y concreta, se analizan ventajas y desventajas de los mismos. Además, se resalta el cómo las tic han facilitado la interacción y la práctica de las habilidades comunicativas de la lengua, y la recreación de escenarios virtuales que a su vez permiten contextualizar el proceso educativo. Empero, no se soslaya el riesgo existente en el uso frecuente de las tic para propiciar un aprendizaje repetitivo o mecanicista de los aspectos del uso formal de la lengua, lo cual representaría el retorno a un aprendizaje tradicional de la lengua con recursos tecnológicos. De ello se desprende la necesidad de actualizar a los profesores en el empleo óptimo de las tic. De hecho, en el mismo capítulo se encuentran descripciones puntuales, planeaciones didácticas y evaluaciones sugeridas para el uso de chats, plataformas audiovisuales, motores de búsqueda, uso de redes sociales digitales y blogs, haciendo hincapié en la importancia de llevar al alumno a la realización de ejercicios de autoevaluación y monitoreo.

Esta tercera parte del libro cierra con un recorrido muy preciso acerca de las teorías de la adquisición de segundas lenguas aplicadas al aula, presentado por Ana Cecilia Villarreal Ballesteros, de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Inicia con el planteamiento de las diferencias entre el aprendizaje de L1 y L2, y formula también una síntesis de teorías importantes como el conductismo, el innatismo, el cognoscitivismo y la perspectiva sociocultural. En cada caso se plantea un vínculo ilustrativo con las aplicaciones en la práctica docente. Sin embargo, la contribución más trascendental del capítulo reside en la recuperación del contexto mexicano, en el cual se privilegian usos y costumbres de profesores de L2, por ejemplo, el uso escaso de la lengua meta al interior del aula, bajo la excusa o prejuicio de que el nivel inicial de la L2 por parte de los alumnos es insuficiente para comprender al docente y a los materiales. En consecuencia, la lengua materna se convierte en el vehículo de comunicación prioritario, en tanto que la lengua meta se aprecia como un objetivo ulterior que puede alcanzarse a través del estudio de varios cursos. Al respecto, la autora subraya la necesidad imperiosa de que los profesores de lengua rompan con la estructura mental de emplear el español como lengua de instrucción. Además, exhorta a los docentes a poner en práctica las premisas de la perspectiva sociocultural, a ir en busca de un equilibrio entre la enseñanza de los elementos de la competencia lingüística y las habilidades comunicativas de la L2 a la luz del contexto educativo específico y los objetivos del curso de lengua. De este modo, la L2 se concibe como medio de comunicación y como meta de aprendizaje.

La última parte se aproxima al análisis cuidadoso de los “Aspectos psicosociales en la enseñanza-aprendizaje” y se divide en dos capítulos; esto es, el capítulo 12) “El rol de las diferencias individuales en el aprendizaje de la L2 / le y sus implicaciones en el aula”, escrito por Jitka Crhová y María del Rocío Domínguez Gaona, de la Universidad de Baja California, y el capítulo 13) “La identidad en el aprendizaje de L2 / le”, por Nolvia Ana Cortez Román, de la Universidad de Sonora. Este último apartado del libro llama al lector de manera muy puntual a la toma de conciencia en torno a las diferencias significativas tanto individuales como psicosociales de nuestros aprendientes. Es el corolario justo para el libro, en tanto que enfatiza la incapacidad de generalizar o privilegiar un método o técnica por encima de otro, como se ha reiterado en los capítulos previos. Esa toma de conciencia debe acrisolarse por parte del docente novel y del experto mediante la observación cuidadosa del proceso de aprendizaje de nuestros alumnos, de la práctica reflexiva e introspectiva. En el mismo orden de importancia se encuentra el estudio continuo tanto de factores psicológicos e individuales que influyen en dicho proceso como de los orígenes, características y negociación de una identidad cultural múltiple, fragmentada e híbrida derivada de una multiplicidad de factores, entre ellos el estudio de una L2. Cabe destacar la valiosa aportación de los enlaces sugeridos por las autoras, que tienen el propósito de medir la capacidad de memoria, la pronunciación, habilidades motoras, la aptitud, la motivación y la actitud. Al mismo tiempo, se reconoce la creatividad de Cortez Román en la propuesta de ejercicios para el trabajo de “la identidad” en el aula mediante actividades introspectivas, gráficos y narrativas.

A manera de recomendación, se espera que, en una segunda edición del libro, con una cobertura mayor, se incluya un capítulo que aborde la complejidad en la enseñanza y aprendizaje de la expresión oral. Asimismo, sería conveniente introducir ejercicios de análisis y discusión de las secuencias didácticas más comunes, referidas a diversos ámbitos educativos, con el propósito de fortalecer las asignaturas de práctica docente de una L2 / le. En el mismo sentido, una aportación adicional pudiera adentrarse en las bondades de la enseñanza reflexiva y en aspectos clave que favorezcan el desarrollo profesional autogestivo que aleje a los profesores nóveles de la obsolescencia temprana y, a su vez, aporte ideas novedosas para los más experimentados, principalmente con el uso de tic y redes sociales.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Estudios de Lingüística Aplicada