Formas apelativas de segunda persona en entrevistas político-presidenciales mexicanas
Résumé
A partir de lo sugerido en otros estudios (Cuenca, 2013; Cuenca & Marín, 2015), analizaremos el uso de formas apelativas de segunda persona (vocativos, formas de tratamiento y formas pronominales en función de sujeto) que impactan en la construcción de las imágenes discursivas de los interlocutores, con el objetivo de establecer si los resultados aportan datos que permitan comprender con mayor precisión el género de la entrevista política presidencial en México. Los resultados muestran que dichas formas funcionan como una marca de transgresiones que reflejan la pugna por el poder en este dispositivo discursivo, impactan en el grado de transgresión del género y constituyen una manifestación lingüística que permite analizar la construcción del adversario político en el plano interaccional. Asimismo, es posible que las estrategias en el uso de las formas apelativas de segunda persona presenten patrones distintos con construcción del adversario correlacionados con los modelos presidenciales que encarnan los entrevistados, por lo que su análisis aportaría también al conocimiento del comportamiento de este género en el discurso político mexicano.
Mots-clés
DOI: https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2023.77.1041
Renvois
- Il n'y a présentement aucun renvoi.
Droit d'auteur (c) 2023, Estudios de Lingüística Aplicada
![Licence Creative Commons](http://licensebuttons.net/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Ce(tte) œuvre est mise à disposition selon les termes de la Licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.