Estudios de Lingüística Aplicada

 

Dossier

 

Lingüística Sistémico Funcional

 

Presentación

Daniel Rodríguez Vergara

La Lingüística Sistémico-Funcional (lsf) es una teoría socio-semiótica centrada en el significado y cuyo propósito principal es la descripción de la relación entre texto y contexto. Fue creada por Michael Alexander Kirkwood Halliday (1925–2018) principalmente bajo la influencia de John Rupert Firth (fundador de la corriente contextualista británica), del antropólogo social Bronisław Malinowski, del Círculo Lingüístico de Praga y de la glosemática de Louis Hjelmslev. Por una parte, es una teoría de corte funcionalista al proponer que la forma del lenguaje es el resultado de las funciones sociales que desempeña en las culturas. Sin embargo, a diferencia de otras teorías lingüísticas funcionalistas (e. g., la gramática de rol y referencia de Van Valin (2001, 2005) y Van Valin y LaPolla (1997), la gramática funcional de Dik (1978, 1989, 1997) y la gramática léxico-funcional de Bresnan (1982, 2001), se define como sistémica debido a que atiende el modelaje paradigmático de los recursos lingüísticos que forman el potencial de una lengua y que se realizan en construcciones sintagmáticas a través de las elecciones que los hablantes hacen con relación al contexto.

Antes de que se reconociera como una teoría lingüística, la propuesta de Halliday inició como un modelo gramatical conocido en la década de los años 60 como gramática de escalas y categorías, cuyas ideas fundamentales fueron planteadas en el artículo titulado “Categories of the theory of grammar” (Halliday, 1961), publicado en la revista Word. Después, a partir del artículo titulado “A brief sketch of systemic grammar” (Halliday, 1969), se identificó con el nombre de gramática sistémica. Posteriormente, con la publicación del libro An introduction to functional grammar (Halliday, 1985), el modelo ya era conocido como gramática sistémico-funcional. Ahora bien, aunque las primeras publicaciones del lingüista inglés se enfocaban principalmente en la gramática (e. g., Halliday, 1961), en su bibliografía es posible encontrar trabajos relacionados con diversos tópicos (léxico, semántica, fonología, traducción, enseñanza y aprendizaje de lenguas, análisis del texto y del discurso, lingüística de corpus y computacional, sociolingüística, etc.), y por esta razón su propuesta llegaría a ser reconocida más como una teoría lingüística que como un modelo gramatical.

Desde esta perspectiva, la lsf ofrece una manera de interpretar el lenguaje. Halliday (2003) utiliza la metáfora de arquitectura para explicar las dimensiones semióticas que hacen del lenguaje un sistema semiótico complejo y adaptativo, diferenciándolo de los sistemas semióticos primarios y de otros órdenes de complejidad: sociales, biológicos y físicos. Con todo, aunque el lenguaje es de un orden de complejidad semiótico, también posee complejidad física (en la producción fonética y grafémica), biológica (en la comprensión y representación cognitiva) y social (en la interacción). Las dimensiones globales de la arquitectura del lenguaje son tres: la estratificación, la metafuncionalidad y la instanciación.

La estratificación se refiere a los niveles lingüísticos de análisis y síntesis, a saber, 1) nivel de los significados o semántico, 2) de la forma de los significados o léxico-gramatical, 3) de la forma de los sonidos o fonológico y 4) de los sonidos o fonético. Por otro lado, la metafuncionalidad hace referencia a los diferentes tipos de significado: el ideacional, que permite a los hablantes construir la realidad en términos de procesos, eventos, estados y acciones; el interpersonal, que refiere a la interacción de los hablantes a través del intercambio de información, bienes y servicios, y el textual, que faculta a los hablantes para crear textos cohesivos y coherentes. Finalmente, la instanciación es una escala que posibilita ver al lenguaje como sistema y como instancia a la vez. Mientras que el sistema es el potencial de significación que está disponible a los hablantes de una lengua, un texto es una instanciación de dicho potencial. En ese sentido, mientras que la instancia es lo que se dice, escucha, lee o escribe, el sistema es lo que se puede decir, escuchar, leer o escribir.

Además de Halliday, otros investigadores también han contribuido a la ampliación de la teoría y de la diversidad de sus aplicaciones. Sobresalen lingüistas como Ruqaiya Hasan, autora del libro Linguistics, language and verbal art (1985), James Martin, autor de English text: System and structure (1992), Christian Matthiessen, autor de Lexicogrammatical cartography: English systems (1995), además de Gunther Kress, Theo van Leeuwen, Robin Fawcett, Karl Maton, entre otros. Algunos de estos autores, partiendo de las ideas generales de la lsf, han creado modelos con propósitos más específicos. Por ejemplo, Rose y Martin (2012) propusieron una pedagogía basada en géneros discursivos, lo cual resultó en una herramienta poderosa para el desarrollo de la literacidad en contextos educativos. Por su parte, Martin y White (2005) desarrollaron un modelo de análisis de significados valorativos, conocido como teoría de la valoración, un instrumento altamente efectivo en el análisis del discurso. Kress y van Leeuwen (1990) se enfocaron en el estudio de las imágenes y la manera en que estas construyen significado, que sentó las bases de un modelo que después se conocería como análisis multimodal.

Otro lingüista que ha contribuido a la ampliación de la teoría es Robin Fawcett (2008), quien, en conjunto con otros académicos de la Universidad de Cardiff, creó la llamada gramática de Cardiff. Si bien este modelo sigue los principios básicos que planteó Halliday (1961) desde el parteaguas que representó su artículo, las diferencias han sido suficientes para reconocer que se trata de una versión alternativa. Por lo tanto, se puede decir que de manera general la lsf engloba dos perspectivas para modelar los sistemas gramaticales: 1) la perspectiva “estándar” (Schulz & Fontaine, 2019) que proponen Halliday (1985) y Halliday y Matthiessen (2004), a la cual se le conoce como gramática de Sídney, y 2) la perspectiva alternativa, conocida como gramática de Cardiff, la cual ha puesto mayor énfasis en el estudio de estructuras sintácticas y de léxico.

En este contexto de desarrollos teóricos, se sumaron las aportaciones de Karl Maton, creador de la teoría de los códigos de legitimación, la cual toma como herramientas la lsf, la sociología educativa de Basil Bernstein (en específico, la idea de códigos elaborados y códigos restringidos) y la sociología cultural de Pierre Bourdieu para explorar los principios que subyacen a la contextualización y recontextualización de la producción y reproducción del conocimiento. Maton (2014) propuso estudiar la manera en que la construcción del conocimiento se legitima en contextos académicos y pedagógicos a través de diferentes dimensiones teóricas tales como la especialización, la semántica, la autonomía, la temporalidad y la densidad, que son las que dan lugar al uso legítimo de varios tipos de códigos (códigos de especialización, semánticos, de autonomía, etc.) en las prácticas pedagógicas.

En conjunto, la lsf y sus desarrollos como la pedagogía de género, la teoría de la valoración, el análisis multimodal, la gramática de Cardiff y la teoría de los códigos de legitimación han sido útiles para diversos propósitos, entre los que destacan la enseñanza y el aprendizaje de lenguas, la traducción y la traductología, y el análisis del discurso. Cada vez son más los académicos que se interesan en utilizar las herramientas que ofrece la lsf, y este hecho se ve reflejado en la convivencia de diversos grupos de investigación y asociaciones de lsf alrededor del mundo, entre las que se encuentran la Asociación Internacional de Lingüística Sistémico-Funcional, la Asociación Europea de Lingüística Sistémico-Funcional, la Asociación Australiana de Lingüística Sistémico-Funcional (isfla, esfla y asfla, por sus siglas en inglés, respectivamente), y la Asociación de Lingüística Sistémico-Funcional de América Latina (alsfal), cada una de las cuales lleva a cabo un congreso internacional al año.

Dicho lo anterior, tengo el placer de presentar en este dossier tres trabajos fundamentales de tres distinguidos académicos: Adriana Bolívar, fuerte representante de los estudios del discurso en América Latina; Y. J. Doran, figura notable en la teoría de los códigos de legitimación, y Lise Fontaine, indiscutible autoridad en la gramática de Cardiff. Entre los trabajos destacados de Adriana Bolívar se encuentran los libros Discurso e interacción en el texto escrito (1994) y Political discourse as dialogue: A Latin American perspective (2018). Y. J. Doran es autor de The discourse of physics: Building knowledge through language, mathematics and image (2018) y coeditor de Accessing academic discourse: Systemic functional linguistics and legitimation code theory (2019). Lise Fontaine es autora de Analysing English grammar: A systemic-functional introduction (2012) y coeditora de Systemic functional linguistics: Exploring choice (2013).

En cuanto a los contenidos de las contribuciones de estos autores, el trabajo de Adriana Bolívar revisa de manera crítica los desarrollos y aplicaciones de la lsf en el contexto internacional y, de manera más específica, en el contexto latinoamericano, centrándose en los campos de la educación y de los estudios críticos del discurso. Por su parte, Y. J. Doran muestra la manera en que dentro de una disciplina humanística se construyen formas especializadas de conocimiento, lo que representa un nuevo modo de entender el mundo por parte de los estudiantes. Por último, Lise Fontaine ofrece una interpretación del fenómeno de la metonimia referencial dentro del marco sistémico-funcional, argumentando que se trata de un tipo de metáfora gramatical, es decir, una forma atípica de expresar categorías semánticas a través de estructuras léxico-gramaticales.

Los trabajos de este dossier ofrecen un panorama amplio de los últimos desarrollos de la lsf en América Latina, Europa y Australia. Tanto los trabajos especializados en el léxico de la gramática de Cardiff como los que aplican la teoría de los códigos de legitimación exploran áreas de investigación sin precedentes desde la perspectiva sistémico-funcional. Asimismo, resulta imperativo conocer los territorios más y menos explorados en América Latina desde esta óptica. Por eso, esperamos que este dossier contribuya a difundir las ideas recientes que plantean estos tres representantes de la lsf y a motivar a los lectores a seguir ampliando, describiendo y aplicando la teoría.

Referencias

 

Bolívar, Adriana (1994). Discurso e interacción en el texto escrito (2a. ed.). Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Bolívar, Adriana (2018). Political discourse as dialogue: A Latin American perspective. Londres: Routledge.

Bresnan, Joan (2001). Lexical-functional syntax. Malden: Blackwell.

Bresnan, Joan (Ed.) (1982). The mental representation of grammatical relations. Cambridge: mit Press.

Dik, Simon Cornelis (1978). Functional grammar. Ámsterdam: North Holland.

Dik, Simon Cornelis (1989). The theory of functional grammar. Part 1: The structure of the clause. Dordrecht: Foris.

Dik, Simon Cornelis (1997). The theory of functional grammar. Part 2: Complex and derived constructions. Berlín: De Gruyter Mouton.

Doran, Y. J. (2018). The discourse of physics: Building knowledge through language, mathematics and image. Londres: Routledge.

Fawcett, Robin P. (2008). Invitation to systemic functional linguistics through the Cardiff grammar: An extension and simplification of Halliday’s systemic functional grammar (3a. ed.). Londres: Equinox.

Fontaine, Lise (2012). Analysing English grammar: A systemic-functional introduction. Cambridge: Cambridge University Press.

Fontaine, Lise; Bartlett, Tom, & O’Grady, Gerard (Eds.) (2013). Systemic functional linguistics: Exploring choice. Cambridge: Cambridge University Press.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1961). Categories of the theory of grammar. Word, 17(3), 242–292.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1969). A brief sketch of systemic grammar. En Francesco Agostini, Raffaele Simone & Ugo Vignuzzi (Eds.), La grammatica: La lessicologia (pp. 17–24). Roma: Bulzoni.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood (1985). An introduction to functional grammar (2a. ed.). Londres: Arnold.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood (2003). Introduction: On the “architecture” of human language. En Jonathan Webster (Ed.), On language and linguistics: Collected works of M. A. K. Halliday (Vol. 3, pp. 1–28). Londres: Continuum.

Halliday, Michael Alexander Kirkwood, & Matthiessen, Christian (2004). Halliday’s introduction to functional grammar (4a. ed.). Londres: Routledge.

Hasan, Ruqaiya (1985). Linguistics, language and verbal art. Geelong: Deakin University Press.

Kress, Gunther, & van Leeuwen, Theo (1990). Reading images. Geelong: Deakin University Press.

Martin, James Robert (1992). English text: System and structure. Ámsterdam: John Benjamins.

Martin, James Robert; Maton, Karl, & Doran, Y. J. (Eds.) (2019). Accessing academic discourse: Systemic functional linguistics and legitimation code theory. Londres: Routledge.

Martin, James Robert, & White, Peter (2005). The language of evaluation: Appraisal in English. Nueva York: Palgrave Macmillan.

Maton, Karl (2014). Knowledge and knowers: Towards a realist sociology of education. Londres: Routledge.

Matthiessen, Christian (1995). Lexicogrammatical cartography: English systems. Tokio: International Language Science Studies.

Rose, David, & Martin, James Robert (2012). Learning to write, reading to learn: Genre, knowledge and pedagogy in the Sydney School. Londres: Equinox.

Schulz, Anke, & Fontaine, Lise (2019). The Cardiff model of functional syntax. En Geoff Thompson, Wendy L. Bowcher, Lise Fontaine & David Schönthal (Eds.), The Cambridge handbook of systemic functional linguistics (pp. 230–258). Cambridge: Cambridge University Press.

Van Valin, Robert D. (2001). An introduction to syntax. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Valin, Robert D. (2005). Exploring the syntax-semantics interface. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Valin, Robert D., & LaPolla, Randy J. (1997). Syntax: Structure meaning and function. Cambridge: Cambridge University Press.

 

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Estudios de Lingüística Aplicada