Estudios de Lingüística Aplicada

Ramón F. Zacarías Ponce de León. Rivalidad entre esquemas de formación de palabras. México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 214 págs.

Anselmo Hernández Quiroz

Universidad Nacional Autónoma de México,
Programa de Doctorado en Lingüística

Uno de los fenómenos morfológicos a los que se les ha prestado poca atención en la literatura académica es la rivalidad que hay entre esquemas de formación de palabras. En este libro, Zacarías plantea que la rivalidad o competencia entre esquemas es la que permite que exista más de una estructura válida para crear una nueva palabra, o bien, que dos palabras derivadas, con significados semejantes, coexistan. Cito al autor:

 

En el proceso de crear una nueva palabra o elegir alguna de su repertorio existente, los hablantes recurren a los esquemas de formación de palabras que han interiorizado a lo largo de los años de aprendizaje de la lengua. Inconscientemente se buscan estructuras similares o análogas que permitan referir, con apego a su función y significado, la realidad que debe ser nombrada (p. 10).

 

En el primer capítulo, “Morfología léxica y competencia entre esquemas”, se presenta la descripción del fenómeno de la competencia entre esquemas. La virtud de este apartado es poner en claro una cuestión que solamente había sido mencionada en algunos estudios como los de Malkiel (1993), Ambadiang y Camus (2001), Lang (2002), Horno (2011) y Maldonado (2011). En el capítulo dos, “Factores que intervienen en el análisis de las rivalidades”, se muestran de manera sucinta los factores que intervienen en el análisis de las rivalidades, de entre los cuales el autor (pp. 34–35) destaca dos tipos: estructurales (categoría, significado y forma de la base; significado y forma del derivado) y contextuales (diacrónicos, diatópicos, distráticos, diafásicos y oponibilidad paradigmática). Los capítulos que van del tercero al quinto son análisis de rivalidades particulares en español. El tercero, “La rivalidad entre los nominalizadores de acción y efecto”, analiza esquemas de formación de palabras de “acción y efecto” (verbo: -miento, -ción, -ada, -o, -e; aburrir, aburrimiento, aburrición, aburrida; rechazar, rechazamiento, rechazo, rechace; etcétera). El cuarto, “La rivalidad entre los verbalizadores parasintéticos causativos”, analiza los siguientes: base: en- -ar, a- -ar, en- -ecer; bobo, embobar, abobar, embobecer; etcétera. El quinto, “La rivalidad entre los prefijos negativos”, analiza los siguientes: base: a-, in-, des-, anti-; gramatical, agramatical, antigramatical; habilitar, inhabilitar, deshabilitar; etcétera).

El autor concluye que tanto los factores estructurales como contextuales propuestos para analizar las rivalidades entre esquemas de formación de palabras resultaron adecuados para el estudio y la caracterización de las competencias mencionadas arriba. Cito:

 

Las generalizaciones que hemos encontrado están totalmente ligadas al tipo de afijo que se estudia, por lo que son predictivas con respecto al tipo de restricciones y a los factores que permiten describir una rivalidad, en cuanto al proceso de selección de un afijo, e incluso, en cuanto a su productividad esperada (p. 84).

 

En mi opinión, este libro es un paso seguro para adentrarse en la investigación de un área de la morfología léxica que es compleja y extensa. Además, el hecho de que el autor recurra al registro de neologismos para completar los cuadros esquemáticos es una precisión sincrónica que afina su estudio. No obstante, me parece que hace falta una mejor notación esquemática (¿inspirada quizás en el modelo morfológico basado en palabras?) que capture de manera intuitiva y cognoscitivamente satisfactoria los procesos de formación de palabras desde la perspectiva onomasiológica a la que nos introduce en su libro.

Referencias

 

Ambadiang, Théophile, & Camus Bergareche, Bruno (2001). Sobre modelos de formación de palabras: observaciones a partir de producciones de hablantes nativos en español. En Alexandre Veiga Rodríguez & María Rosa Pérez Rodríguez (Eds.), Lengua española y estructuras gramaticales (pp. 7–20). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Horno, María (2011). Afijos verbonominales en competición. Una propuesta desde el modelo de Lexicón Generativo. En José Pazó, Irene Gil & María Ángeles Cano (Eds.), Teoría morfológica y morfología del español (pp. 163–192). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Lang, Marvyn F. (2002). Formación de palabras en español. Madrid: Cátedra.

Maldonado Soto, Ricardo (2011). Sobre perfiles y bases en sufijos agentivos. En Francisco Arellanes, Sergio Ibáñez & Cecilia Rojas (Eds.), De morfología y temas asociados. Homenaje a Elisabeth Beniers Jacobs (pp. 145–172). México: Instituto de Investigaciones Filológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Malkiel, Yákov (1993). El análisis genético de la formación de palabras. En Soledad Varela (Ed.), La formación de palabras (pp. 71–115). Madrid: Taurus.

Refbacks

  • There are currently no refbacks.


Copyright (c) 2018 Estudios de Lingüística Aplicada